DEFINICION La atresia esofágica es un defecto de nacimiento del
esófago (tubo de deglución) que conecta la boca con el
estómago. En los bebés que presentan atresia esofágica, el
esófago tiene dos secciones separadas (el esófago superior y el
esófago inferior) que no se conectan.
Síntomas de la atresia esofágica Coloración azulada de la piel (cianosis) con el intento de alimentación
Tos, náuseas y asfixia con el intento de alimentación Babeo Alimentación deficiente. SIGNOS cuando
el bebé intenta alimentarse por primera vez y se atraganta o vomita, o cuando se le inserta un tubo a
través de la nariz o la boca y no puede pasar al estómago.
El tratamiento de la atresia esofágica La atresia esofágica se considera una emergencia quirúrgica. La
cirugía para reparar el esófago se debe llevar a cabo rápidamente después de que el bebé se ha
estabilizado, de manera que no se presente daño a sus pulmones y que se le pueda alimentar.
SINDROME PILORICO
DEFINICION La estenosis pilórica es una afección poco frecuente en bebés, que obstruye el tránsito de los alimentos al
intestino delgado. Cuando hay una estenosis pilórica, los músculos del píloro se engrosan y adquieren un
tamaño anormal impidiendo que los alimentos lleguen al intestino delgado.
SINTOMAS Tiene vómitos explosivos después de la alimentación. Parece menos activo o inusualmente
irritable. Orina con mucha menos frecuencia o tiene menos evacuaciones intestinales. Aumenta de peso o
pierde peso. SIGNOS Se desconocen las causas de la estenosis pilórica, pero los factores genéticos y
ambientales pueden influir. La estenosis pilórica generalmente no está presente al nacer y probablemente
se desarrolle después.
Tratamiento Cirugía para tratar la estenosis pilórica PiloromiotomíaOpen pop-up dialog box Se necesita una
cirugía para tratar la estenosis pilórica. El procedimiento (piloromiotomía) se suele programar el mismo día
del diagnóstico. Si el bebé está deshidratado o tiene un desequilibrio de electrolitos, se le realizará un
reemplazo de líquidos antes de la cirugía.
MEGACOLON AMEBIANO
Se presenta como complicación de la colitis ulcerosa amebiana con una frecuencia estimada entre
0,6 al 0,9 de los casos. Anatomopatológicamente, corresponde a una dilatación del colon por
destrucción de los plexos mientéricos y que, unida a las ulceraciones de la pared intestinal termina
por perforarla. El cuadro clínico inicial corresponde al de una gastroenteritis aguda corriente, pero
que en las siguientes horas de su evolución presenta manifestaciones propias de un cuadro
abdominal agudo, con características de sepsis violenta. El diagnóstico inicial, por tanto, es difícil.
Todos los pacientes fueron intervenidos practicando cirugía resectiva de los segmentos
comprometidos. La morbilidad es extraordinariamente alta y su mortalidad alcanza casi al 50%. La
sobrevida, por consiguiente, dependerá de la precocidad del diagnóstico y tratamiento quirúrgico y,
fundamentalmente, de manejo pre y postoperatorio en las unidades respectivas
Perforación Tífica
DFINICION La perforación intestinal tífica es, en general, consecuencia de una úlcera que, iniciada en la
vertiente mucosa del intestino, ha ido progresando hasta la serosa peritoneal, terminando por producir la
necrosis de la misma, estableciendo una comunicación directa. Entre la cavidad del intestino y la cavidad
peritoneal.
La sintomatología depende en gran parte del estado general del enfermo en el momento de ocurrir la
perforación y de la forma evolutiva de la enfermedad. SIGNOS la supresión brusca de la diarrea habitual y la falta de
expulsión de gases y materias fecales. Como consecuencia de la reacción peritoneal, también es frecuente
hallar disuria y tenesmo vesical
TRATAMIENTO El tratamiento quirúrgico es el único que, practicado según las condiciones
antes indicadas, tiene probabilidad de éxito.