CONSUMOS CULTURALES: PÚBLICOS, MERCADOS Y POLÍTICAS

Description

Mind Map on CONSUMOS CULTURALES: PÚBLICOS, MERCADOS Y POLÍTICAS, created by Laura Milena Rey Sanitago on 09/04/2021.
Laura Milena Rey Sanitago
Mind Map by Laura Milena Rey Sanitago, updated more than 1 year ago
Laura Milena Rey Sanitago
Created by Laura Milena Rey Sanitago almost 4 years ago
3
0

Resource summary

CONSUMOS CULTURALES: PÚBLICOS, MERCADOS Y POLÍTICAS
  1. Nos referimos a las prácticas de relación de los públicos con los bienes y servicios producidos dentro del campo cultural, que incluye tanto el subcampo de la producción artística como el de la cultura de masas generada por las industrias culturales
    1. Políticas culturales hacia el consumo
      1. Existe resistencia a desarrollar políticas culturales, porque se consideran actividades de ocio
        1. Se cuestiona el reconocimiento de
          1. la relevancia económica, social y política
            1. Las autoridades, las industrias culturales recursos para la generación de riqueza y empleos.
              1. El consumo no es algo “privado, atomizado y pasivo”, sino “eminentemente social, correlativo y activo”
      2. Globalización y consumo cultural el derecho a la diversidad
        1. La infructuosa iniciativa de la Secretaría de Hacienda proponía en 2004 “fusionar” organismos que promueven las artesanías, la distribución de libros, el cine y la formación de cineastas
          1. Se pelea contra las majors estadounidenses, cobijadas por la expansión global
            1. Las grandes empresas distribuidoras de la MPA, que operan en forma de cartel,
              1. Reclaman su intervención en la defensa de los derechos culturales se niegan a seguirle dejando el campo libre al mercado
        2. La formación de públicos: un área clave para las políticas culturales hacia el consumo
          1. Las instituciones estatales se enfrentan a las ofertas privadas de consumo, como la frecuentación de centros comerciales, el vínculo con los medios de comunicación y el consumo cultural mediado por las pantallas que han generado las nuevas tecnología
            1. Las instituciones gubernamentales encargadas de la promoción y la difusión cultural han limitado la formación de públicos a multiplicar la oferta de bienes culturales
              1. “las políticas públicas continúan mayoritariamente siendo cómplices del empobrecimiento de la producción endógena y de la desigual segmentación de los consumos culturales”
                1. El reconocimiento de la heterogeneidad de lo que suele simplificarse bajo el rubro de “el público” obliga a los responsables de la elaboración de políticas culturales a detenerse en el diseño de estrategias multisectoriales.
          2. Conocer a los públicos
            1. La realización y el ordenamiento comparativo de las estadísticas culturales aún es incipiente. No se cuenta con departamentos de estudios que sistematicen la información de estos campos.
              1. Sus datos son generales, imprecisos, no siempre confiables yde difícil comparación de un año a otro.
                1. la Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales –publicada a mediados de 2005–, impulsada por el Consejo Nacional para la Cultura
                  1. (UNAM), ha venido a transformar el árido panorama de la información cultural y quizá alimentará el desarrollo de investigaciones
            2. Participación civil en la cultura
              1. Un fuerte impulso ciudadano de participación en el quehacer cultural por parte de organizaciones civiles, agrupaciones artísticas, el sector privado y colectivos urbanos. han contribuido de forma decisiva en la construcción de la agenda cultural , alentando el reconocimiento de los derechos culturales,
                1. Para fortalecer la participación civil, es necesario entonces un nuevo compromiso de los poderes públicos,
                  1. Las grandes empresas distribuidoras de la MPA, que operan en forma de cartel,
                    1. La ausencia de un marco jurídico para la gestión y los derechos culturales, así como la falta de reconocimiento de la cultura como sector económico, han hecho que no se tengan reglas claras para que pueda hacer funcionar iniciativas autónomas en la cultura
            Show full summary Hide full summary

            Similar

            Plano de Revisão Geral
            miminoma
            A Level: English language and literature technique = Dramatic terms
            Jessica 'JessieB
            Know the principles of electricity
            Vito Martino
            GCSE Subjects
            KimberleyC
            Atomic Structure
            Jenni
            Unit 1 flashcards
            C R
            AQA GCSE Biology B1- Quiz
            Ethan Beadling
            Navegacion
            Adriana Forero
            FV modules 1-4 infinitives- ENTER ENGLISH
            Pamela Dentler
            Specific topic 7.5 Timber (Stock forms)
            T Andrews
            1. Craniul – particularități structurale și compartimente. Oasele occipital, frontal, parietal şi sfenoidul.
            Hard Well