Los primeros zapotecos eran
sedentarios, vivían en
asentamientos agrícolas, adoraban
un panteón de dioses encabezados
por el dios de la lluvia, Cocijo
-representado por un símbolo de la
fertilidad que combinaba los
símbolos de la tierra-jaguar y del
cielo-serpiente, símbolos comunes
en las culturas mesoamericanas.
La principal fuente económica
de los zapotecas en la época
prehispánica era la agricultura, el
maíz, frijol
La cultura zapoteca fue una civilización
mesoamericana cuyos herederos habitan en
los actuales estados mexicanos de Oaxaca,
Guerrero, Puebla y Veracruz
Los zapotecas desarrollaron una
agricultura muy variada. Ellos cultivaron
varias especies de chile, fresa, calabaza,
cacao y, el más importante de todos: el
maíz que a principios del periodo clásico
daba sustento a numerosas aldeas. Para
tener buenas cosechas rendían culto al
sol, la lluvia, la tierra y el maíz
También compartían creencias de la tradición
mesoamericana de la que eran y son parte,
como el "tonal". Esta consistía en que cada
vez que una madre esperaba una cría, el día
del nacimiento se ponían cenizas en la choza
donde vivía el recién nacido y al siguiente día
la huella del animal que se formara sería el
"tótem" del niño: aquel animal que lo
representa y le da su personalidad.
Dentro del pensamiento abstracto y
ontológico del pueblo zapoteco
encontramos en el vocablo "guenda"
la noción total y absoluta, la más
profunda y universal, la más
abstracta y general que
encontramos dentro del
pensamiento de la cultura zapoteca