En esta segunda etapa, los estudiantes ya empiezan a copiar letras como, por ejemplo, de la pizarra o de lo que copia un adulto,
aunque todavía no tienen conocimiento de aquello que escriben, también se dan cuenta de que existe una variedad amplia de letras
4. Escritura silábica
Este periodo se le conoce como silábico porque los estudiantes le asignan el valor de una sílaba a
cada letra, además empiezan a tener cierta noción entre el grafismo, el sonido y la sílaba o palabra.
5. Escritura silábica-alfabética
En esta etapa empiezan a escribir algunas palabras, aunque saltándose letras. Descubren que las sílabas se pueden escribir con
vocales y con consonantes y así empiezan a incluir ambos tipos de letras, escribiendo algunas sílabas completas en las palabras.
1. Escritura indiferenciada
Es la etapa de los garabatos, los dibujos o los símbolos. Para ellos, no existe diferenciación ni identificación entre dibujos y
escritura, esto quiere decir que los estudiantes escribirán una letra del mismo modo que lo hace al realizar un garabato.
6. Escritura alfabética
Es la etapa donde los estudiantes ya son capaces de escribir palabras enteras según su sonido, aunque
aún no tienen conocimientos ortográficos y existen errores de omisión o separación de palabras
3. Escritura pre-silábica
En esta etapa los estudiantes son capaces de diferenciar las letras y los números de otro tipo
de dibujos. También puede reproducir los rasgos imitando trazos con diferentes niveles
Niveles
Primer nivel
Los niños buscan distinguir los dibujos y la escritura. La diferencia entre ambas
está en el modo en que las líneas están organizadas y la similitud es que en
ambas hay líneas rectas, puntos o curvas. Los alumnos no se esfuerzan en
inventar nuevas formas de letras. Se da la hipótesis de variedad y de cantidad.
Segundo nivel
Comienzan a buscar diferencias gráficas que puedan sustentar las diferentes intenciones.En este nivel se da
la Hipótesis de tamaño. El razonamiento de un niño es que una palabra debe tener como mínimo 3 letras y
como máximo 6 o 7. Si el alumno tiene un amplio repertorio de grafías puede variarlas para diferentes
palabras. Pero si tiene pocas letras recopiladas puede cambiar sólo una o 2 letras o modificarlas de posición.
Tercer nivel
Según Emilia Ferreiro, en este nivel de escritura se dan los 3 periodos de la escritura: nivel silábico, silábico-alfabético y
alfabético. Una de las escrituras más importantes es el nombre propio del niño. Algunos niños llegan al nivel silábico
con un control cuantitativo: escriben las letras como si fueran sílabas. Aún no manejan aspectos ortográficos como la
puntuación, los espacios, las mayúsculas o minúsculas y comprenden la relación sonido-grafía.
Hipótesis
Hipótesis por nombre
Los niños suponen que las palabras o letras dicen lo que son las cosas. Por ejemplo: existen diferentes
marcas de plumas, más sin embargo, el estudiante cree que las letras que tiene sobre el objeto dicen "pluma"
Hipótesis por variedad
Cuando el niño tiene en su pensamiento esta hipótesis quiere decir que para que pueda leer una palabra
es necesario que tenga signos variados. Si no hay variedad en las grafías o letras no se podrá leer.
Hipótesis de tamaño
Aquí los niños piensan que la palabra debe ir de acuerdo al objeto que se hace mención. Por
ejemplo: generaría un conflicto leer las palabras oso o mosquito porque no concuerdan con
la realidad (oso es una palabra muy chica a lo que realmente representa el animal y lo mismo
pasa con la palabra mosquito). Para un niño con ésta hipótesis le resulta más fácil leer las
palabras elefante, rinoceronte, montaña, porque sencillamente concuerdan con la realidad.
Hipótesis de cantidad
Los niños piensan que una palabra sólo puede ser leída si tiene como mínimo 3 letras.
Por eso les cuesta leer los monosílabos. Por ejemplo: yo, no, él, sí, té, más, de, fue, etc.