Según Ahumada (2018) es un método para
recolectar información relevante que permita
analizar un objeto educativo con la finalidad de
emitir juicios de valor para la toma de decisiones.
En Colombia el Decreto 1290 de 2009 es el
encargado de la reglamentación del
aprendizaje y promoción de los estudiantes de
los niveles de educación básica y media.
Los resultados de la acción educativa en los
estudiantes se evalúan a través de evaluaciones
de aula internas, y evaluaciones externas.
Tales
como
Evaluaciones
de Aula
Evaluaciones
Censales
Evaluaciones
Institucionales
Fundamentos Históricos
Ubicados en
cuatro
generaciones
Generación de
la medición
Periodo pre-tyleriano: Data aproximadamente del año
2000 a. C. Su relevancia se da con el inicio de las
acreditaciones institucionales y con la aparición de tests
estandarizados. Este periodo está caracterizado por
centrar la calidad de la educación en el rendimiento
estudiantil. Denominado primera generación: de la
medición.
Generación
descriptiva
Periodo tyleriano: Inicia en los primeros años de la
decada de los 30. Ralph Tyler propone un modelo de
planificación curricular tecnológico. En este periodo se
considera insuficiente una evaluación centrada en el
rendimiento estudiantil por lo que optan por una
evaluación caracterizada por patrones que evidencien
fortalezas y debilidades en relación con objetivos
previamente establecidos
Generación
de juicio
Periodo de la "inocencia": Finalizando los años cuarenta
e iniciando los años cincuenta se expanden las ofertas
educacionales en Estados Unidos y se incrementa la
práctica de la evaluación educacional, sin embargo se
mantienen los principios de Tyler.
Periodo del realismo: La evaluación se comienza a
profesioanlizar en los años 60. Se plantea la necesidad
de elaborar nuevos proyectos curriculares. Este
periodo se caracteriza por "los esfuerzos para
enriquecer los juicios, en donde el evaluador asume el
papel de juez, aunque se mantiene el de técnico, asi
como también las funciones descriptivas..." (Dobles,
1996, p. 81)
Generación
constructivista
Periodo del profesionalismo: En los años 70 la
evaluación empieza a tomar auge como una
profesión que relaciona la evaluación con la
investigación y control. Se presenta un florecimiento
de los modelos evaluativos. Las universidades
empezaron a diseñar programas para formar y
egresar especialistas en evalaución.
Periodo de la autoevaluación: Se ve la necesidad en
las últimas decadas, de competir por la calidad
académica. Se considera la metaevaluación como
medio para asegurar y comprobar la calidad de las
evaluaciones
Fundamentos epistemológicos
La evaluación como
tecnología
Se entiende la evaluación como medición. Los docentes se
convierten en "medidores" de las conductas observables
de los alumnos, mientras que su trabajo se rutiniza,
degrada y devalua. Para hacer buenas evaluaciones se
necesita poseer conocimiento del campo de la medición
de modo que se puedan diseñar instrumentos válidos y
confiables cada vez más sofisticados.
La evaluación como
práctica cultural
El curriculum se situa en el ámbito de la interacción
humana y que está relacionado con la interacción entre
profesores y alumnos. Las actuales reformas educativas
propugnan por un paradigma centrado en el estudiante.
La evaluación se convierte en una parte integrante del
proceso educativo en su conjunto y no se queda en algo
separado. La perspectiva de la evaluación como práctica
cultural subraya la interacción entre varios puntos de
vista, creencias y valores.
La evaluación como
práctica socio-politica
Las prácticas de evaluación han sido parte integral de las
actividades intelectuales y morales, y han contribuido a
definir el valor del conocimiento y su papel en controlar
la realidad social. El curriculum establece diferencias,
construye jerarquías, produce identidades y la
evaluación es uno de sus medios más efectivos para
lograrlo.