Es el conjunto de órganos encargados del
proceso de la digestión, es decir, la
transformación de los alimentos para que puedan
ser absorbidos y utilizados por las células del
organismo. La función que realiza es la de
transporte (alimentos), secreción (jugos
digestivos), absorción (nutrientes) y excreción
(mediante el proceso de defecación).
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo
mide unos 11 metros de longitud. En la boca
ya empieza propiamente la digestión. Los
dientes trituran los alimentos y las
secreciones de las glándulas salivales los
humedecen e inician su descomposición
química transformándose en el bolo
alimenticio. Luego, el bolo alimenticio cruza
la faringe, sigue por el esófago y llega
al estómago, una bolsa muscular de litro y
medio de capacidad, en condiciones
normales, cuya mucosa segrega el
potente jugo gástrico, en el estómago, el
alimento es agitado hasta convertirse en
el quimo. A la salida del estómago, el tubo
digestivo se prolonga con el intestino
delgado, de unos seis metros de largo. En su
primera porción o duodeno recibe secreciones
de las glándulas intestinales, la bilis y los
jugos del páncreas. Todas estas secreciones
contienen una gran cantidad de enzimas que
degradan los alimentos y los transforman en
sustancias solubles simples. El tubo
digestivo continúa por el intestino grueso, d
Se compone de:
TUBO DIGESTIVO: es un órgano llamado también
conducto alimentario o tracto gastrointestinal,
presenta una sistematización prototípica,
comienza en la boca y se extiende hasta el ano.
Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros,
siendo seis o siete veces la longitud total del
cuerpo. En su trayecto a lo largo del tronco del
cuerpo, discurre por delante de la columna
vertebral. Comienza en la cara, desciende luego
por el cuello, atraviesa las tres grandes cavidades
del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el
cuello está en relación con el conducto
respiratorio, en el tórax se sitúa en
el mediastino posterior entre los dos pulmones y
el corazón, y en el abdomen y pelvis se relaciona
con los diferentes órganos del aparato
genitourinario. El tubo digestivo procede
embriológicamente del endodermo, al igual que
el aparato respiratorio. El tubo digestivo y las
glándulas anexas (glándulas
salivales, hígado y páncreas), forman el aparato
digestivo.
Se compone de 4
capas:
Capa interna o mucosa (donde pueden
encontrarse glándulas secretoras de moco
y HCl, vasos linfáticos y algunos nódulos
linfoides). Incluye una capa muscular
interna compuesta de una capa circular interna y
una longitudinal externa de músculo liso.
Capa submucosa compuesta de tejido conectivo
denso irregular fibroelástico. La capa submucosa
contiene el llamado plexo submucoso de
Meissner, que es un componente del sistema
nervioso entérico y controla la motilidad de la
mucosa y en menor grado la de la submucosa, y
las actividades secretorias de las glándulas.
Capa muscular externa, compuesta al igual que
la capa muscular interna, por una capa circular
interna y otra longitudinal externa de músculo liso.
Esta capa muscular tiene a su cargo los
movimientos peristálticos que desplazan el contenido
de la luz a lo largo del tubo digestivo. Entre sus dos
capas se encuentra otro componente del sistema
nervioso entérico, el plexo mientérico de Auerbach,
que regula la actividad de esta capa.
Capa serosa o adventicia. Se denomina según la
región del tubo digestivo que reviste, como
serosa si es intraperitoneal o adventicia si es
retroperitoneal. La adventicia está conformada
por un tejido conectivo laxo. La serosa aparece
cuando el tubo digestivo ingresa al abdomen, y la
adventicia pasa a ser reemplazada por
el peritoneo.
Esófago:
Es la parte del tubo digestivo
que comunica la faringe con
el estomago. En su trayecto
atraviesa 3 regiones:
Esófago cervical: situado delante
de los cuerpos vertebrales de las
últimas vértebras cervicales
Esófago torácico: atraviesa el
tórax hasta alcanzar el diafragma
Esófago abdominal: es una
pequeña porción que atraviesa el
diafragma y termina
desembocando en el estomago.
En la porción Terminal se sitúa el
cardias, esfínter de músculo liso
que separa el esófago del
estomago.
Estómago:
Es una porción dilatada del tubo digestivo que
continua al esófago. Está separado de esófago
por el cardias y del duodeno por el piloso.En el
estomago distinguimos 2 caras, 2 bordes [derecho
(cóncavo); izquierdo (convexo)] y 3 porciones: la
cámara de gases, el cuerpo gástrico y el antro
pilórico. La mucosa que reviste el estomago esta
plegada, aumentado así, su superficie de
absorción.
El estómago es un órgano en el que se
acumula comida. Varía de forma según el
estado de repleción (cantidad de contenido
alimenticio presente en la cavidad gástrica) en
que se halla, habitualmente tiene forma de J.
Consta de varias partes que son: fundus,
cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso
se denomina curvatura menor y la otra,
curvatura mayor. El cardias es el límite entre el
esófago y el estómago y el píloro es el límite
entre el estómago y el intestino delgado. En un
individuo mide aproximadamente 25 cm del
cardias al píloro y el diámetro transverso es de
12cm.
Es el encargado de hacer la transformación
química ya que los jugos gástricos transforman
el bolo alimenticio que anteriormente había sido
transformado mecánicamente (desde la boca).
Páncreas:
El páncreas está formado por dos tipos de
tejidos:
El tejido exocrino: Secreta enzimas
digestivas. El Tejido Endocrino: está formado
por los islotes de Langerhans, secreta
hormonas en el torrente sanguíneo.
Funciones:
Las enzimas secretadas por el tejido
exocrino del páncreas ayudan a la
degradación de carbohidratos, grasas,
proteínas y ácidos en el duodeno.
Las hormonas secretadas en el páncreas
por el tejido endocrino son la insulina y el
glucagón y la somatostatina.
Hígado:
El hígado tiene muchas funciones, incluyendo la
transformación de los alimentos en energía y la
eliminación del alcohol y las toxinas de la sangre. El
hígado también produce bilis, un líquido amarillo verdoso
que ayuda a la digestión.
Bazo
Se define como “lecho capilar especializado”
y su importancia radica en ser parte
importante del sistema reticuloendotelial y su
posición en la circulación venosa portal.
LAS FUNCIONES DEL
BAZO
RESERVORIO DE SANGRE: Almacena y la envía de
nuevo a la circulación general, cuando es necesario un
aumento de glóbulos rojos circulantes, Por ejemplo, en
atmósferas enrarecidas, o en ejercicio muscular
intenso.
ORGANO HEMATOPOYÉTICO: Es formador de
hematíes durante el periodo embrionario, luego esta
propiedad se pierde y solamente en algunos casos
graves, tales como la Anemia Perniciosa, puede
recuperarse.
ORGANO HEMATODESTRUCTOR: Destruye los
hematíes y las plaquetas envejecidas.
FABRICANTE DE GLÓBULOS BLANCOS Y
PRODUCTOR DE ANTICUERPOS DEFENSIVOS
DEL ORGANISMO: Es un factor importante en la
lucha anti infecciosa
ÓRGANO DE DEPÓSITO DE HIERRO.LIPOIDES Y
OTROS ELEMENTOS: El hierro proviene de los
hematíes destruidos.