Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico.
DATOS PERSONALES
Información relevante que nos brinda el paciente sobre sí mismo.
MOTIVO DE CONSULTA
Es la razón o finalidad perseguida al acceder a la consulta médica
ENFERMEDAD ACTUAL Y SUS ANTECEDENTES
Es una síntesis que describe en la historia clínica los principales síntomas, trastornos o preocupación
principal expresada por el paciente en el momento que solicite atención médica.
ANTECEDENTES PERSONALES
Fisiológicos, patológicos, de medio, hábitos
ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES
Pueden mostrar las enfermedades que pueden pasar de generación en generación
2. EXPLORACIÓN FÍSICA
Conjunto de maniobras que realiza un médico o enfermero para obtener información sobre el estado
de salud de una persona
TÉCNICAS BÁSICAS
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
3. SIGNOS Y SÍNTOMAS
DOLOR
Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior
CLASIFICACIÓN
DOLOR SOMÁTICO
A nivel somático superficial y profundo puede producirse dolor experimental o clínico mediante traumatismos que estimulan mecanorreceptores, termorreceptores y los nociceptores polimodales (responden a estímulos mecánicos, térmicos y químicos
DOLOR VISCERAL
Es una variante del dolor somático y proviene de órganos internos.
DOLOR NEUROPÁTICO
Se define como el dolor que surge como consecuencia directa de una lesión o enfermedad del sistema
somatosensorial.
DOLOR FUNCIONAL
su localización puede depender de la imagen que el paciente tiene de su propio, cuerpo y otras características del dolor pueden depender de
la idea personal que el paciente tiene acerca de cómo funciona su organismo.
NEURONAS DE LA VÍA DEL DOLOR
Las neuronas seudomonopolares: comprende el nervio periférico, las fibras de mielina A y las fibras C o amielínicas.
Láminas de Rexed: La sustancia gris, dispuesta en el interior de la médula espinal en forma de "H" y
formada por los cuerpos neuronales, dendritas, axones y células gliales
FIEBRE
Es una respuesta adaptativa normal del cerebro. La temperatura normal es de 37° generalmente
TIPOS:
Intermedia, héctica o séptica
Continua o sostenida
Periódica
Recurrente
DISNEA
Conciencia de respiración desagradable y laboriosa, secundaria al incremento del trabajo respiratorio. En la ecuación de Stevens expresa que O (magnitud) = K (constante umbral) X E (estimulo productor creciente) N (valor exponente)
CIANOSIS
Coloración azulada de la piel y mucosas, y se desarrolla cuando la concentración de hemoglobina es de 5 g/Dl o mayor
CLASIFICACIÓN
Central: universal y puede observarse mejor en los labios, malares , lengua, mucosa bucal, sobre todo sublingual.
Periférica: aparece en manos y pies, dedos, lechos ungueales y la piel
Mixta: son originalmente centrales y vinculadas con al existencia de cortocircuitos cardíacos o pulmonares de derecha e izquierda que provocan la entrada de sangre venosa al sector arteria.
Y otros como. Edema, Astenia, Ictericia, piel y perdida y ganancia de peso.
SEMIOLOGÍA GENERAL
4. EXAMEN FÍSICO
Es el acto que realiza el médico valiéndose solo de sus sentidos e instrumentos sencillos
INSPECCIÓN
Inicia desde el primero contacto con el paciente, continua durante toda la anamnesis y se completa cuando se examina al paciente sin su ropa.
PALPACIÓN
Apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, forma, tamaño , consistencia, situación y movimientos de la zona explorada.
PERCUSIÓN
Descrita por Josep Leopold Auenbrugger permite apreciar las características de los sonidos generados al golpear determinadas zonas de la superficie corporal en particular el tórax y el abdomen
AUSCULTACIÓN
Apreciación con el sonido del oído de los fenómenos acústicos originados en el organismo sea por la actividad del corazón y la circulación de la sangre. Se utiliza para ello el estetoscopio.
Se examina las facies, es decir la expresión que presenta el paciente y encontramos facies características para algunas enfermedades como anemia, diabetes, hipertensión y demás. Se verifica el estado de nutrición , hábitos, estado de hidratación y la piel.
BIBLIOGRAFÍA
1. Álvarez A. SEMIOLOGÍA MÉDICA [Internet]. 2 edición. Argentina: Editorial medica panamericana;
2013 [citado 1 de mayo de 2022]. 62-160 p. Disponible en:
https://utneduec-my.sharepoint.com/personal/webaez_utn_edu_ec/_layouts/15/onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2Fwebaez%5Futn%5Fedu%5Fec%2FDocuments%2FTEXTOS%20SEMIOLOG%C3%8DA%2F1TB%20Semiologia%20Medica%20Argente%20Alvarez%202a%20Ed%5Fbooksmedicos%2Eorg%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Fwebaez%5Futn%5Fedu%5Fec%2FDocuments%2FTEXTOS%20SEMIOLOG%C3%8DA&ga=1