IMPACTO DE LOS MODELOS ECONOMICOS IMPLEMENTADOS EN MEXICO

Description

Mind Map on IMPACTO DE LOS MODELOS ECONOMICOS IMPLEMENTADOS EN MEXICO, created by Axel Gomez Rg on 11/30/2013.
Axel Gomez Rg
Mind Map by Axel Gomez Rg, updated more than 1 year ago
Axel Gomez Rg
Created by Axel Gomez Rg about 11 years ago
42
0

Resource summary

IMPACTO DE LOS MODELOS ECONOMICOS IMPLEMENTADOS EN MEXICO
  1. La historia de los mexicanos ha sido acompañada por diversas experiencias en el campo de la economía. Entre los modelos más representativos están:
    1. 1.- El Modelo de sustitución de importaciones. 1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajó consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas Internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial. Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Avila Camacho(1941-1946) porque prometió indemnizar a los exdueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímuló la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital.
      1. 2.- El modelo del "desarrollo estabilizador" Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976) Se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna . Echeverría buscó reordenar el régimen mixto constitucional a través de la inversión pública, como la fuerza clave para dirigir el crecimiento. Se combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo que se vío alentado, en el período del presidente José López Portillo, por la riqueza petrolera. La exportación petrolera le otorgaría una autodeterminación financiera a México.Con la rectoría del Estado, para el año 2000 México sería otro; porque se desarollorarían las áreas estratégicas: el acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo como la punta de lanza de este modelo desarrollista.
        1. 3.- El modelo Neoliberal. Este modelo que se detecta desde 1982 hasta el Presidente Zedillo, pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Se propuso reemplazar al Estado obeso y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. En adelante, el empresariado nacional sería el encargado de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del Gobierno para una radical apertura comercial y el establecimiento del tratado de integración económica con los Estados Unidos y Canadá. Este modelo ha sido fuertemente criticado porque presenta buenas perspectivas macroeconómicas, pero es fatal a niveles microeconómicos. Se pasó de un Estado obeso, a uno inoperante.
        Show full summary Hide full summary

        Similar

        All the Countries of the World and their Capital Cities
        PatrickNoonan
        A Christmas Carol - Charles Dickens
        chloeprincess10
        Spanish: Talking About Everyday Things
        Niat Habtemariam
        Waves
        kate.siena
        Nazi Germany Dates
        Georgina.Smith
        Biology Unit 1
        anna.mat1997
        How Parliament Makes Laws
        harryloftus505
        Peace and Conflict Flashcards - Edexcel GCSE Religious Studies Unit 8
        nicolalennon12
        Mapa Mental para Resumir y Conectar Ideas
        Marko Salazar
        AQA GCSE Biology B1- Quiz
        Ethan Beadling
        Factores Humanos en la Aviación
        Adriana Forero