El futuro y sus enemigos.

Description

egfarthsytdkduykfyv
pantoja0110
Mind Map by pantoja0110, updated more than 1 year ago
pantoja0110
Created by pantoja0110 almost 8 years ago
9
0

Resource summary

El futuro y sus enemigos.
  1. Introducción.
    1. Sé sabe que el ser humano es uno de los seres que sabe que hay un futuro.
      1. En una última instancia, nuestro desafío es estructurar nuevamente el tiempo en los momentos de la globalización.
        1. En este libro se define la política del optimismo y la esperanza en momentos en que se a desconfiado del futuro.
    2. Capítulo 1. El futuro de las sociedades democráticas. Una teoría de la justicia intergeneracional.
      1. Las actuales dificultades de la sociedad al momento de pensarse a sí misma en términos de finalidad y promesa colectiva ponen de manifiesto precisamente que el futuro no está bien atendido.
        1. La tiranía del presente.
          1. Una consecuencia de la crisis de la idea del progreso es que el futuro se vuelve problemático. El presente siempre será correlativo al futuro. Deseamos en el presente algo que no podremos mantener en el futuro.
            1. La aceleración acerca cada vez más el futuro al cual no estamos preparados. una razón para la focalización del presente tiene que ver con la configuración del espacio democrático
          2. La coalición de los vivos.
            1. El tema del conflicto entre generaciones tiene un historia larga de la cual solo se planteará un presente histórico que servirá para como contraste en nuestra situación actual.
              1. La constatación del destino de las siguientes generaciones está entrelazado con los espacios de la mundialización cuestiona nuestra ocupación del futuro.
                1. El tema no es tanto la libertad de las siguientes generaciones, como la necesidad de legitimar nuestro inevitable consentimiento del futuro y modificarlo de acuerdo con los criterios de justicia que vayan más allá de los intereses actuales.
            2. Una política del futuro.
              1. La principal urgencia de las democracias contem poráneas no es acelerar los procesos sociales sino re- cuperar el porvenir. Hay que volver a situar el futuro en un lugar privilegiado de la agenda de las socieda- des democráticas.
                1. Sin esa referencia futura no serían posibles cosas específicamente humanas, como todas las que requieren previsión o suponen la capacidad de antici par escenarios futuros, pero tampoco estaríamos la a altura de la responsabilidad que nos corresponde si no examináramos con criterios de justicia el futuro que podemos presumir que se abre o se cierra con nuestras decisiones
          3. Capítulo 2. El paisaje temporal de la sociedad contemporánea. Teoría de la aceleración.
            1. Que vivimos en tiempos de especial aceleración una experiencia compartida que se hace presente en muy diversos aspectos de la vida, individual y las nuevas tecnologías de la instantaneidad han propiciado una cultura del presente absoluto sin profundidad temporal.
              1. El origen de esta relación con el tiempo se encuentra en la alianza establecida entre la lógica del beneficio mercados financieros y la instantaneidad de los me- dios de comunicación, vivimos en una época fácil nada por la velocidad y superada por su propia aceleración.
                1. Seguramente hemos alcanzado un estado social en el que la aceleración ha sobrepasado un punto crítico, una nueva cualidad, que ha cuencialidad y linealidad con las percibimos la realidad y que ha supuesto renuncia a toda pretensión de dar a los problemas sociales un tratamiento coherente. Esta experiencia de la aceleración es lo que llevaba a Hamlet a lamentar está descoyuntado.
              2. Aceleración y paralización.
                1. Estamos acostumbrados a pensar el tiempo como una dimensión natural de la existencia, a partir de nuestra propia experiencia subjetiva, sin ser plenamente conscientes de su historicidad, es decir, de la variedad de experiencias del tiempo.
                  1. Los distintos momentos y procesos históricos tienen su propia experiencia del tiempo. Desde que Rousseau bablara en el Emilio del tourbillon social, la idea de la aceleración universal se ha instalado en el corazón de nuestra experiencia del tiempo.
                    1. A qué nos referimos exacta mente cuando hablamos aceleración? Se podría definir el campo semántico de la aceleración en tres dimensiones (Rosa 2005, 124 y sigs.):
                      1. a) Técnica. Se trata movimiento de personas, bienes e informaciones, así como las velocidades de producción, transformación de la materia en energíasión objetiva aceleraciones que tienen una dimen que puede medirse en función del tiempo invertido, sea para el desplazamiento en el espacio o para la realización de procesos.
                        1. b) Del cambio social Es el ritmo en el que se modifican las formas de acción y las orientaciones una sociedad. Koselleck definía la estabilidad como cidencia entre el espacio de experiencia y el horizonte de expectativa, cuando la experiencia permite obtener aves para el presente y el futuro, cuando se puede aprender de ella porque hay una miníma seguridad en expectativas (1989).
                2. La cultura de la urgencia.
                  1. Con independencia de que la articulación entre los procesos de aceleración y sus resistencias sea más compleja de lo que dan a entender determinados diagnósticos, está claro que nuestra época ha promovido una cultura general de la urgencia.
                    1. Esta cultura no puede explicarse sino desde determinada coción del tiempo hegemónico mundial, construido desde la la inmediatez y la urgencia, sobre el trasfondo dominante de determinadas lógicas económicas y comunicativas.
                      1. Ampliación del espacio y aceleración del tiempo son dos características fundamentales del mundo actual. El espacio se amplía mientras que el tiempo se acelera, así podríamos sintetizarlo. O también: el tiempo tiende a aniquilar el espacio.
                  2. Contra la falsa movilidad.
                    1. Si es cierto, como hemos visto, que la supuesta aceleración general de nuestra época tiene su contra- punto ambivalente en fenómenos correlativos de desaceleración y si la generalización de la urgencia arruina el concepto mismo de urgencia y tiene no pocas veces efectos paralizantes, tendremos que deducir que el análisis de nuestra temporalidad debe ser completado con la de que existe también una falsa movilidad.
                      1. Podríamos concluir que del progreso ha muerto el finalismo y ha sobrevivido la dinámica. En última instancia, las sociedades combinan su resisten.
                  3. Capítulo 3. ¿Cómo se conoce el futuro? una teoría de la prospectiva.
                    1. ⁠⁠⁠La principal urgencia de las democracias contemporáneas no es acelerar los procesos sociales sino recuperar el porvenir. Hay que volver a situar el futuro en un lugar privilegiado de la agenda de las sociedades democráticas. El futuro debe ganar peso político.
                      1. Sin esa referencia futura no serían posibles cosas específicamente humanas, como todas las que requieren previsión o suponen la capacidad de anticipar escenarios futuros, pero tampoco estaríamos la a altura de la responsabilidad que nos corresponde si no examináramos con criterios de justicia el futuro que podemos presumir que se abre o se cierra con nuestras decisiones
                    2. Capítulo 4 ¿CÓMO SE DECIDE EL FUTURO? UNA TEORÍA DE LA DECISIÓN
                      1. Todo sistema político se ha construido siempre bajo la pretensión de producir decisiones vinculantes. Esta pretensión parece haber desaparecido de nuestro horizonte conceptual, poblado de términos que aluden a la irrelevancia de nuestras decisiones, como globalización, riesgos o efectos secundarios; a la práctica política concreta no parece irle mejor: cuando hablamos de política simbólica, gobierno de varios niveles o post soberanismo, estamos indicando que el tiempo de las grandes decisiones ha pasado y que la política es ahora una decisión modesta con la incertidumbre acerca de su resultado.
                        1. Todo parece conspirar contra la idea de que, en nuestras actuales circunstancias, sea posible no ya tomar las decisiones correctas, sino siquiera algún tipo de decisión cuestión que nos preocupa ya no es tanto cómo protegernos de las malas decisiones sino saber si, desde las actuales condiciones de contingencia extrema, es posible todavía decidir políticamente
                      2. Capítulo 5 ¿QUIÉN SE HACE CARGO DEL FUTURO? UNA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD .
                        1. La actual coyuntura del principio de incertidumbre que caracteriza las sociedades modernas. La reiterada experiencia de que el mundo se nos presenta como un conjunto de dinámicas ingobernables parece exigir un nuevo concepto de responsabilidad, más acorde con la actual complejidad social y más abierto a los escenarios verosímiles futuro, alejados presente pero apuntados en las tensiones actuales.
                          1. El futuro puede y debe ser un ámbito de protección y cuidado, de lo que nos hagamos cargo, un verdadero campo de pruebas para el ejercicio de la responsabilidad ¿un mundo fuera de control? Estamos acostumbrados a exigir responsabilidad también en aquellos casos en los pendencia de cadenas causales difícilmente abarcables, cuando los efectos de las decisiones se extienden crisis financieras, calentamiento global, envejecimiento de la población producen en nosotros un deseo de identificar causas y responsables, de exigir previsión y anticipación.
                        2. Capítulo 6 CRONOPOLÍTICA. UNA TEORÍA DE LOS RITMOS SOCIALES
                          1. Sea cual sea la definición que prefiramos de la globalización, siempre hay una referencia a la compresión del espacio en el que vivimos y las implicación sobre la conciencia de pertenecer a un mismo mundo, sea el mercado mundial para los agentes económicos, lo universal para los filósofos o el orden mundial para los estrategas (Robertson 1992).
                            1. Esta compresión del espacio se traduce en la configuración de un tiempo mundial unificado, que no es una grata y automática sincronía, sino más bien el escenario de una nueva batalla de los tiempos. El tiempo mundial del mercado ha entrado en conflicto con el tiempo político el tiempo psicológico de los individuos. La penetración global del tiempo abstracto va hecho que el tiempo se situé en el centro del interés político, como factor que explica buena parte de conflictos en un mundo de sincronizado. La velocidad de los procesos sociales supone una amenaza para las sociedades gobierno de los tiempos, como crono política; ya no sólo maneja espacios, recursos naturales o trabajo
                          2. Capítulo 7 LA POLÍTICA EN UNA SOCIEDAD POSTHEROICA. UNA TEORTA DE LA CONTINGENCIA POLITICA
                            1. La primera regla para entender una sociedad aconseja examinar si la retórica coincide con la realidad. Estamos ciertamente medio del fuego cruzado de afirmaciones heroicas, llamadas al orden, ofrecimientos de seguridad, dramatizaciones de la situación, crispación, lamentos frente a la decadencia e incluso ejes del mal cuyos denunciantes adquieren automáticamente la responsabilidad del bien En el discurso mártires ni culpables, y el campo de batalla se organiza con abrumadora simplicidad entre los amigos y los enemigos o, en una versión menos bélica pero igualmente nítida, nosotros y ellos. ¿Ahora bienes lo que parece? ¿Significa que estamos en tiempos épicos, que pensamos y vi vimos la política como una hazaña bélica?
                            2. Capítulo 8 LA CONSTRUCCIÓN POLITICA DE LA ESPERANZA COLECTIVA
                              1. El futuro es algo con lo que debemos mantiene buenas relaciones porque desempeña un papel muy importante en nuestras vidas, personales y colectivas. El futuro parece la cosa mis simple del mundo, nos encontraremos con el independientemente de lo que quiera te utilice poco y vea. Sin embargo, es un espacio complejo, abierto y desconocido que amenaza o promete demasiado, que inquieta y atrae, quien lo maltrata termina pagándolo muy caro.
                              Show full summary Hide full summary

                              Similar

                              Breaking Bad
                              PatrickNoonan
                              10 Mind Mapping Strategies for Teachers
                              Andrea Leyden
                              Spanish Vocabulary- Beginner
                              ThomasK
                              2014 GCSE History Exam Paper Setup
                              James McConnell
                              IB Economics: International Trade
                              Han Zhang
                              Metallic bonding
                              anna.a.graysmith
                              An Inspector Calls: Mr Arthur Birling
                              Rattan Bhorjee
                              Key word flashcards
                              I M Wilson
                              GCSE AQA Physics - Unit 2
                              James Jolliffe
                              History - Treaty of Versailles
                              suhhyun98
                              Creating Mind Maps with GoConqr
                              Andrea Leyden