FOSAS
NASALES:
órgano sensorial
y respiratorio
con una doble
función: dejar
pasar el aire y
adecuar las
condiciones en
las que entra
aire afín de no
dañar la
estructura
aéreas
inferiores.
PULMONES:
dos órganos
situados en las
partes laterales
de la cavidad
torácica, actúan
como elementos
impulsores del
aire.
TRÁQUEA: Es
un conducto
formado por
anillos
cartilaginosos que
empieza en la
laringe y termina
bifurcándose en
los bronquios
ÓRGANOS DE LA FONACION
LARINGE: Es
un órgano hueco
formado por una
serie de
cartílagos unidos
por ligamentos y
músculos.
FARINGE: un canal situado por
detrás de las fosas nasales, de la
boca y de la laringe, intervienen
en la función respiratoria, en la
deglución y actúa como cavidad
resonadora reforzando o
modificando algunos sonidos
armónicos de la voz.
ÓRGANOS DE LA ARTICULACIÓN
DIENTES:
Órganos
duros que se
originan en el
borde
alveolar del
maxilar.
BÓVEDA PALATINA:
Forma el techo de la
cavidad bucal, y en
ella se distinguen dos
partes., una anterior:
ósea y otra
musculomembranosa.
LENGUA: Es un
órgano
esencialmente
musculoso, que
intervienen
activamente en la
producción de las
vocales y de un
gran número de
consonantes.
LABIOS: Son dos
repliegues
musculomembranosos
formados, en su
mayor parte, por el
músculo orbicular
Para que el lenguaje pueda desarrollarse plenamente se requiere también además
de los órganos del aparato fonoarticulador y del oído.
1. Las vías nerviosas
motrices eferentes
2. Las áreas
corticales y
subcorticales
motrices sensoriales
3. Las vias nerviosas
aferentes sensoriales
principalmente auditivas
visuales y propioceptivas.
ALTERACIONES EN LA ARTICULACIÓN
ARTICULACIÓN: Colocar correctamente los
órganos articulatorios en posición adecuada para
producir fonemas específicos.
DISLALIA:: Anomalías del habla más frecuentes
en la edad escolar, en Educación Infantil y Primer
Ciclo de Primaria se necesita una intervención
temprana. Alteraciones en la articulación de los
fonemas
DISLALIA EVOLUTIVA O FISIOLÓGICA: El
niño no articula o distorsiona algunos fonemas
de su lengua como consecuencia de un
inadecuado desarrollo del aparato
fonoarticulador. Para Perelló (1990), todo los
niños presentan dislalias fisiológicas
DISLALIA AUDIÓGENA: Los niños no oyen bien
la causa es un déficit auditivo. Sujetos con
deficiencia auditiva.
DISLALIA ORGÁNICA O DISGLOSIA: Los
niños no oyen bien la causa es un déficit
auditivo. Sujetos con deficiencia auditiva.
DISLALIA FUNCIONAL: No usa
correctamente dichos órganos a la hora de
pronunciar los fonemas de su lengua.
ETIOLOGÍA DE LAS
DISLALIAS FUNCIONALES: -
Persistencia de esquemas
articulatorios infantiles. -
Insuficiente control psicomotor.
- Dificultades en la
discriminación auditiva. -
Deficiencia intelectual. -
Alteraciones
temporoespaciales. -
Estimulación lingüística
deficitaria. - Predisposición
genética. - De origen
psicológico.
DISGLOSIA: Lesiones o mal
formaciones de los órganos.
DE ORIGEN LABIAL: dificultad sobre viene de la
alteración de la forma, fuerza o movilidad de los
labios.
LABIO LEPORINO:
suele afectar al labio
superior.puede darse
desde una depresión
del labio como
dificultad menor,
hasta una hendidura
que llegue hasta la
nariz lo que
presupone
importante
dificultades de
articulación.
FRENILLO LABIAL
SUPERIOR: Es una
membrana situada en
la cara interna del
labio superior, entre
este y la encía, que
dependiendo de su
tamaño puede reducir
la movilidad del labio
superior y dificultar la
pronunciación de los
sonidos labiales.
PARÁLISIS FACIAL: hay paralización de
la mitad de la cara. La cara esta lista, sin
arrugas; el niño no puede pestañear, y la
ceja esta descendida.Afecta básicamente
a los sonidos labiales.
DE ORIGEN DENTAL: La articulación se ve
afectada por anomalías en la forma y
posición de los dientes. En los niños es
frecuente una inadecuada colocación de los
3dientes, o bien ausencias o exceso de
éstos. En estos niños se observa con gran
frecuencia dificultades en la pronunciación
de la S.
DE ORIGEN MANDIBULAR: Es el trastorno
de la articulación que se da por la alteración
de la forma de uno o ambos maxilares.
LA ATRESIA
MANDIBULAR: Es
un
empequeñecemiento
de la madibula
LA PROGENIE. La
mandíbula inferior es
especialmente prominente lo
que dificulta el acoplamiento
de los maxilares superior e
inferior
LA DISOSTOSIS MAXILOFACIAL:Es una malformación
mandibular que asosicadas a otras alteraciones,
constituyen el síndrome de FRANCESCHETI
DE ORIGEN LINGUAL: La dificultad
de articulación se debe a una
alteración se debe a una alteración de
tipo orgánico de la lengua.
LA ANQUILOGLOSIA O FREENILLO
LINGUAL: El frenillo lingual es una
membrana que une la cara interna de la
lengua con la encía del maxilar inferior.
Cuando el frenillo esta muy desarrollado
suele provocar una movilidad lingual inferior
a lo habitual.
LA PARÁLISIS DE LA LENGUA POR LESIÓN
DEL NERVIO HIPOGLOSO: Puede afectar a
uno o ambos lado de la lengua. La articulación
queda claramente afectada y el pronóstico,
sobre todo en la parálisis bilateral, es difícil.
LA MALFORMACIONES LINGUALES:
Son alteraciones en la forma de la lengua,
como la macroglosia-lengua grande.
DE ORIGEN PALATINO: La dificultad de la
articulación esta generalmente causada por
alteraciones orgánicas del paladar óseo y del velo
del paladar.
LA FISURA PALATINA: El paladar esta dividido
en la línea media, por lo que las cavidades bucal
y nasal quedan unidas.
CARACTERÍSTICAS DEL HABLA DENTRO
DE ESTE TIPO DE PATOLOGÍA: Ronquido
faríngeo, Soplo nasal, Golpe de glotis, Paladar
ojival.
DISARTRIA: Alteración de la
articulación propias de lesiones en el
SNC. Enfermedades de los nervios o
de los músculos de la lengua, faringe y
laringe, responsables del habla.
ANARTRIA: Caso más extremo y grave de la
Disartria. Imposibilitados para articular
correctamente los fonemas de las palabras por
una insuficiencia neuromuscular.
DISARTRIA FLÁCIDA: Segunda neurona del
sistema motriz. DISARTRI ESPÁSTICA:
Primera neurona del sistema motriz.
DISARTRIA ATÁXICA: Cerebro. DISARTRIA
HIPOCINÉTICA: Extrapiramidl. DISARTRIA
HIPERCINÉTICA: Extrapiramidal
SINTOMATOLOGÍA DE LA DISLALIA
FUNCIONAL
SUSTITUCIÓN: Ante
la dificultad de articular
un sonido determinado,
el niño lo sustituye por
otro cuya producción le
resulta más fácil y
asequible.
INSERCIÓN O ADICIÓN: Consiste en
introducir, al articular una palabra, un
sonido vocálico inexistente en dicha
palabra, que le sirve de “muletilla” para
intentar salvar la dificultad que le
presenta su producción.
DISTORSIÓN: En
lugar del sonido
correcto, el niño
emite otro sonido
que no pertenece al
sistema fonético de
la lengua.
INVERSIÓN: Este error
surge cuando el sujeto
cambia el orden de los
sonidos de una palabra
durante su articulación.
OMISIÓN: Este tipo de
error consiste en la omisión
del fonema o sílaba que el
sujeto no sabe pronunciar.
Lo más frecuente es omitir
el fonema cuando esta en
situación implosiva,
cerrando sílaba
SINTOMATOLOGÍA EN LA PERSONALIDAD
Los trastornos durante la evolución influirán
en el desarrollo de la personalidad y en su
socialización. El niño tiene conciencia de
que habla mal
SINTOMATOLOGÍA EN EL PROCESO ESCOLAR.
En la etapa de Educación Infantil se aprecia menos la
diferencia del habla del niño con la de sus compañeros,
así ni el niño que presenta un retraso en el lenguaje y
los demás tomaran conciencia del hecho.
ETIOLOGÍA DE LA DISLALIA FUNCIONAL
CAUSAS FUNCIONALES: Cuando hay una
alteración, la expresión hablada puede
deformarse inicialmente.
1.- Escas habilidad motora, 2.- Falta de comprensión y
discriminación auditiva, 3.- Falta de control de la función
respiratoria (Investigaciones llevadas a cabo por Arnold, Loikine,
Poray y Kaschitz encuentran la dislalia en sujetos con pobre
musicalidad, lo que prueba su relación con la educación del
oído). 4.- Tensión muscular
DIAGNÓSTICO: es necesario realizar una
evolución completa, que abarque el estudio
de toda la situación del niño, para enfocar el
tratamiento según los resultados del mismo.
ANAMNESIS: La anamnesis o historial,
personal como familiar, primer paso en todo
diagnóstico.
LIBRE: si el
entrevistador no
interviene, dejando
que sean los
entrevistados
quienes expliquen
SEMIDIRIGIDA:
el entrevistador
es el que relata el
problema y el
entrevistador
interviene
preguntando
datos que
precisa, pero que
parece difícil que
surjan de forma
espontánea
DIRIGIDA: el
entrevistador pregunta
de forma ordenada
aquellos datos que
desea conocer.
HA DE CONTENER LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
1.- INFORMACIÓN GENERAL. A) Datos de
identificación, b) constelación familiar, c) motivo
exacto de la entrevista, d) antecedentes
familiares.
2.- ASPECTOS ORGÁNICOS. A) Embarazo o
parto, b) Lactancia, c) Enfermedades, operaciones
y accidentes del niño
3.- ASPECTOS COGNITIVOS: A) Evolución
psicomotriz, b) evolución de lenguaje, c)
estructuración del juego y dibujo, c) historia
escolar del niño.
4.- ASPECTOS
AFECTIVOS-EMOCIONALES. A)
Primeras relaciones, b) Alimentación, c)
Sueño, d) Control de esfinteres, e)
Relaciones en el ámbito familiar, escolar
y social en general.
ARTICULACIÓN: llevar a cabo un
examen completo y sistemático de
todas las articulaciones