Trabajo Colaborativo Unidad Tres

Description

Mapa de ideas lecturas unidad uno a tres
Olga Hernandez
Mind Map by Olga Hernandez, updated more than 1 year ago
Olga Hernandez
Created by Olga Hernandez over 7 years ago
40
0

Resource summary

Trabajo Colaborativo Unidad Tres
  1. UNIDAD UNO. Etica y ciudadanía: retos de la sociedad actual.
    1. ÉTICA Y CIUDADANÍA. Román García Fernández. La confusión de las distintas perspectivas que puede utilizar el término «ciudadanía», viene determinada por situarse en un plano ético o en un plano moral. Desde la concepción de la ciudadanía como un componente político, ésta sería simplemente un status legal definido por un conjunto de derechos y responsabilidades. Sin embargo la ciudadanía comporta un sentido moral y una identidad. En síntesis, existen dos tipos de entender la ciudadanía: una desde el punto de vista ético y otra desde el punto de vista moral. Desde el punto de vista ético la ciudanía se aplica de manera diferenciada (a cada cual según sus necesidades, a cada cual según sus obligaciones). Desde el punto de vista moral, se trata de aplicar la justicia.
      1. ¿QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE LA ÉTICA? Adela Cortina. La ética sirve precisamente para despertar en la persona la seguridad que eso es lo que nos constituye. Se busca que la persona tenga consecuencia en su pensar y en su actuar.
        1. NUEVAS CIUDADANÍAS. Norbert Lechner. una proporción significativa de "ciudadanos activos" estaría prestando mayor atención al modo de vida social que al sistema político. En la medida en que la política institucional ve disminuido su campo de acción, la sociedad -las formas de convivencia social- devienen objeto de la acción colectiva de los ciudadanos. Podría estar ocurriendo un desplazamiento (por cierto, parcial) del interés ciudadano desde el sistema político hacia la trama social. Dicha transferencia no debe ser confundida con una despolitización. Más que un desinterés por temas políticos parece tener lugar una socialización de la política. Posiblemente sea una reformulación de la subjetividad política similar a la ocurrida en otras latitudes.
          1. LA SOCIEDAD CIVIL DE COLOMBIA HACE LA TAREA Y TIENE PROPUESTAS PARA UNA PAZ REAL. Orsetta Bellani. los participantes del Foro Política de Desarrollo Integral Rural señalaron el fracaso del actual modelo de desarrollo económico caracterizado por la minería y el agro negocio, y han planteado la necesidad de una reforma agraria integral de carácter democrático y participativo, que establezca un techo máximo a la propiedad de la tierra y a la presencia del capital extranjero en el país. Así mismo, hicieron hincapie en que la reforma agraria integral es necesaria para lograr una paz con justicia social. y rechazaron los planes de militarización de los territorios la necesitad de la soberanía y seguridad alimentaria, de una nueva infraestructura rural, de políticas con enfoque de genero y que garanticen los derechos de las comunidades indígenas y afrodescentientes
            1. CRISIS ÉTICA EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA Y RECONSTRUCCIÓN DE UNA ÉTICA DESDE LAS VÍCTIMAS. Frente a la crítica y exploración de las manifestaciones y raíces de la crisis ética en que se encuentra Colombia, hay algunos rasgos que se van perfilando de una ética alternativa, en cuando nacida y configurada desde el mundo de las víctimas. Ante todo es una ética fundada en el sentir, en el sentimiento de conmiseración que es el que permite crear una humanidad solidaria. De otra parte es una ética anamnética porque es construida sobre multitud de imágenes y relatos que inciden en los sentimientos y desatan reacciones emocionales. Es también una ética de solidaridad desinteresada y negativa, en el sentido de que no valora como algo positivo la dinámica que impulsa al mundo o el escenario del actuar humano actual, ni tampoco la ideología del progreso que hace considerar lo superado como dañino y lo novedoso como beneficioso
              1. NO BASTAN LAS LEYES. ES PRECISO UN COMPROMISO ÉTICO. Adela Cortina. La comunidad política es un conjunto de ciudadanos que deliberan lo que es justo y conveniente a través del ejercicio del lenguaje. No existe verdadera sociedad si no hay una metacomunidad, una comunidad con amistad civica. La democracia debe ser eminentemente representativa pero es necesario transformarla y no hay democracia auténtica sin compromiso ético de la ciudadanía.
              2. UNIDAD DOS. Implicaciones éticas en el ejercicio de la ciudadanía.
                1. VIEJAS Y NUEVAS FORMAS DE CIUDADANÍA. Martín Hopenhayn. En la medida en que se materializan como derechos inalienables no sólo los civiles y políticos, sino también los económicos, sociales y culturales, podrá avanzarse hacia una mayor igualdad de oportunidades tanto para acceder al bienestar como para afirmar la diferencia. De allí que el clamor por “más ciudadanía” no sólo apunta a su revitalización para un mundo mediático y una sociedad del conocimiento, sino también a reflotar la idea del ciudadano como portador de derechos inalienables. Sólo por esta vía parece factible dar un fundamento ético a políticas sociales y de desarrollo que han sido despojadas de fundamento ideológico. En este escenario es preciso construir una cultura política que trascienda el carácter meramente formal de los procedimientos, y que traduzca la acción política en prácticas de comunicación que internalicen socialmente normas de reciprocidad y reconocimiento entre actores diversos.
                  1. ÉTICA Y CIUDADANÍA. Fernando Savater. ¿Cuáles pueden ser los valores éticos que a la vez son valores ciudadanos, los valores que más nos pueden interesar o importar? Hay una base en la ciudadanía que es la inviolabilidad de la persona, es decir, el ciudadano desde el punto de vista político y desde el punto de vista ético representa algo más allá de lo cual no se puede ir, algo inviolable. No puede ser sacrificado en beneficio de determinados objetivos, de determinadas metas, de determinadas ideas por muy valiosas que sean. Otro valor esencial y que quizá en nuestra época sea el más escuchado, más repetido, es el de la dignidad de cada una de las personas, entendida de la persona por ser humana, por ser una persona como nosotros, es decir, un semejante. Finalmente, también otro valor ciudadano es el de la solidaridad.
                    1. LA FORMACIÓN CIUDADANA: UNA ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE JUSTICIA. Sara Victoria Alvarado Salgado* María Teresa Carreño Bustamante. De acuerdo con todo lo dicho anteriormente, el ciudadano o ciudadana se concibe no sólo como una persona vinculada a una comunidad por la búsqueda de intereses comunes que permiten alcanzar el bienestar colectivo, dotado de derechos y deberes, sino también como un sujeto complejo distinta de lo que es ser un ciudadano o una ciudadana hoy, y ello significa comprender que la ciudadanía se convierte en un proceso evolutivo, se construye en diferentes momentos de la práctica de los sujetos, en ritmos y tiempos diferentes, donde se generan al tiempo diversas formas de interrelación social de acuerdo con las prácticas sociales, culturales, individuales y físicas, entre otras. Si esto se entiende como ciudadanía y la justicia social se asume como aquellos principios básicos que regulan la acción de los sujetos en una sociedad.
                      1. CIUDADANÍA Y SOCIEDAD CIVIL: DOS PARADIGMAS. Pierpaolo Donati. Se abre un nuevo escenario de sociedad trans-moderna. Ésta se caracteriza por una dialéctica específica entre la «sociedad del yo» (la «sociedad de los individuos», como la ha llamado N. Elías) y la «sociedad de las formaciones sociales intermedias» (o de los «sujetos civiles», como yo prefiero llamarla), que se presenta como necesaria ya ahora en la post-modernidad. La política y la ética del siglo XXI se configurarán a partir de esta dialéctica, que tiende a sustituir la poderosa dialéctica, típicamente moderna, entre Estado y sociedad civil burguesa, transformándola de una manera relacional.
                        1. CIUDADANÍA, SOCIEDAD CIVIL Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA: DESAFÍOS DEMOCRÁTICOS CONTEMPORÁNEOS EN MÉXICO Y VENEZUELA (1990-2012) El debate sobre las sociedades latinoamericanas contemporáneas pasa por la necesaria reflexión sobre la emergencia de la sociedad civil como actor privilegiado en los procesos de transición de los gobiernos autoritarios hacia las democracias. La sociedad civil, entendida como espacio de acción colectiva y afirmación identitaria, ocupa la centralidad del discurso académico y político luego de concluida la fase de transición hacia la democracia. Esto se da en gran medida por el desbordamiento de la política de las instituciones del Estado, que permea espacios antes considerados ajenos a los conflictos y luchas políticas. Se da una especie de socialización de la política, por lo que esta ya no puede restringirse a la reflexión sobre los partidos políticos y a la participación en elecciones
                          1. DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA EN AMÉRICA LATINA: DOS PROCESOS CLAVES EN PERMANENTE CONSTRUCCIÓN: Dos procesos, dos conceptos claves en permanente construcción. Zubiría, B. (2009). No se puede negar la importancia que representa para un sistema democrático participativo contar con la rendición de cuentas como mecanismo de control social a la gestión y, sobre todo, la rendición de cuentas llamada por Guillermo O”Donnel “vertical de tipo societal”, la cual “es ejercida por individuos o grupos con el objetivo de movilizar al sistema legal para plantear demandas al Estado y al gobierno con el fin de prevenir, compensar o condenar acciones (o inacciones) presumiblemente ilegales perpetradas por funcionarios públicos” y señala que “el grado y la efectividad de la rendición de cuentas societal (es) relevante para evaluar el desarrollo de la democracia (ya que) la inexistencia de una sociedad vigorosa y autónoma, (es) indicador de una democracia de escaso desarrollo”
                          2. UNIDAD TRES. Escenarios de ejercicio ciudadano
                            1. EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA EN LA ERA GLOBAL. Fernando Savater. La primera producción más beneficiosa para una democracia es la producción de demócratas, personas que puedan utilizar de manera crítica y creadora las instituciones democráticas. Así, ignorante es la persona que no sabe comprender las demandas sociales argumentadas que otros le hacen. La diferencia esencial de clase en nuestra época es la que divide entre quienes poseen la información. Significa lo anterior que hoy se educa no para informar sino para enseñar en el mundo hiperinformado en que se vive. La hiperinformación de Internet no sólo no puede sustituir a la educación en ciudadanía sino que la hace más necesaria aun. En ese sentido, la educación debe preparar al ciudadano para manejar la información, no solo transmitirla y desarrollar capacidades de argumentación y persuasión. La educación del ciudadano debe generar un tipo de carácter capaz de persuadir y ser persuadido y entrar en el mundo de la argumentación.
                              1. DEBATE EN TORNO AL MULTUCULTURALISMO. CIUDADANÍA Y PLURALIDAD CULTURAL. Esteban Anchustegui. El multiculturalismo nos sitúa ante la tensión entre la identidad política común y la diferencia dada por la particularidad cultural que, aun siendo prepolítica, tiene consecuencias políticas. Parece necesario que una concepción democrática de la ciudadanía haga visible e incorpore la pluralidad cultural, respetando la identidad de los distintos grupos culturales y favoreciendo su desarrollo. Esto ha de traducirse en políticas que posibiliten la educación en la lengua y cultura de origen, el reconocimiento de las costumbres y prácticas de los grupos dentro de los límites de los derechos fundamentales, el conocimiento por parte de todos de la cultura y tradiciones del resto de las culturas coexistentes, la promoción de asociaciones culturales y del acceso a los medios de comunicación, etc.
                                1. ¿POR QUÉ LAS REFLEXIONES ÉTICAS ACTUALES NO RESPONDEN A LA REALIDAD COLOMBIANA? Fidel Alejandro Llinas. Después de hacer un análisis sucinto de las diferentes éticas, las cuales todas han cometido errores inclusive como diría Karl Popper: errores inevitables; pero que hay que evitarlos, porque toda ética encierra errores al fi n y al cabo son creadas por seres humanos; por eso, nos urge una ética que confronte el vacío ético (pérdida de valores morales) que dejó la moral religiosa y las ignoradas de las éticas seculares, al interés utilitarista, el goce desmedido, la confrontación de confl ictos, los diálogos y los valores amañados por una clase pudiente.
                                  1. SOBRE EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA: HISTORIA Y MODELOS. Juan Antonio Horrach. La democracia es una construcción cultural, no algo que se encuentre arraigado en nuestro código genético. Por tanto, no parece que uno lleve ya en sí mismos el saber de la ciudadanía, la idea de virtud cívica, etc., así que plantear que una educación cívica sea algo importante en nuestras sociedades no parece en absoluto descabellado. Como se ha dicho en varias ocasiones, la complejidad de nuestras sociedades nos aboca irremisiblemente a tomar de forma continua decisiones de calado político-social Por tanto, cada ciudadano debe ir construyendo su posición, su identidad, de forma particularizada.
                                    1. ¿DE QUIEN ES LA CIUDADANÍA? Rosa María Rodríguez. Desde postulados estrictamente rawlsianos, la enseñanza de las virtudes cívicas debería inculcar únicamente las condiciones de un liberalismo político, pero no los elementos de un liberalismo como doctrina comprensiva. Se es ciudadano de una nación, se es ciudadano –en nuestro caso– de la Unión Europea, y se es ciudadano por el compromiso y el ejercicio de los valores de libertad, autonomía y justicia, que se enmarcan en los principios universales que hemos deseado otorgarnos en la herencia de nuestra propia historia
                                      1. LA CIUDADANÍA Y SU ALCANCE. EDUCATINA. La ciudadanía es un concepto jurídico que vincula a una persona con un Estado que lo hace titular de derechos y obligaciones. Comprende el ejercicio de derechos políticos en cuanto habitantes de un Estado. El ejercicio de los derechos políticos se subordina al cumplimiento de la mayoría de edad del ciudadano.
                                      Show full summary Hide full summary

                                      Similar

                                      Principios de Psicología
                                      anrago63
                                      Psicología Sistémica
                                      Ricardo Alonso Varela Omodeo
                                      PSICOLOGÍA DEL DISEÑO
                                      Brisia Montes Mendez
                                      Psicología Sistémica
                                      Diego Santos
                                      Historia de la psicología
                                      Christian Camilo CORTES AGUILAR
                                      Trastrono de Estrés Postraumático
                                      Beatriz de Carmen Rosales López
                                      Psicología del color
                                      malumabl
                                      roles y perfiles del psicologo
                                      yuleidys henriquez martinez
                                      Elementos de la Inteligencia Emocional
                                      Fernando Durán Z.
                                      MAPA CONCEPTUAL - Enfoques de Investigación
                                      Gabriel Iván Parra Rosero
                                      Psicología Deportiva
                                      luigi goterelli