Introduce el texto aquí

Description

Diferentes Casos donde aplicar las tecnicas de RCP.
jsoriano924
Mind Map by jsoriano924, updated more than 1 year ago
jsoriano924
Created by jsoriano924 almost 11 years ago
21
0

Resource summary

Introduce el texto aquí

Annotations:

  • Definicion RCP significa reanimación cardio-pulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar.
  1. RCP EN ADULTOS
    1. Definicion

      Annotations:

      • La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiración o los latidos cardíacos de alguien han cesado, como en los casos de descarga eléctrica, ahogamiento o un ataque cardíaco.
      1. Procedimiento

        Annotations:

        • Los siguientes pasos se basan en las instrucciones de la American HeartAssociation (Asociación Americana del Corazón): Verifique si hay respuesta de la persona. Sacúdala o déle palmadas suavemente. Observe si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta "¿Te sientes bien?".Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si no hay respuesta. Pida ayuda y envíe a alguien a llamar al número local de emergencias (911). Si usted está solo, llame al número local de emergencias y traiga un desfibrilador externo automático o AED (si hay disponibilidad de esta máquina), incluso si tiene que dejar a la persona.Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que la persona tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverla para evitar torcerle la cabeza y el cuello.Realice compresiones cardíacas o pectorales:Coloque la base de una mano en el esternón, justo entre los pezonesColoque la base de la otra mano sobre la primera manoUbique el cuerpo directamente sobre las manosAplique 30 compresiones, las cuales deben ser RÁPIDAS y fuertes. Presione alrededor de dos pulgadas dentro del pecho y cada vez permita que éste se levante por completo. Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".Abra la vía respiratoria. Levántele la barbilla con dos dedos. Al mismo tiempo, inclínele la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiración.Si la persona no está respirando o tiene dificultad para respirar:Cubra firmemente con su boca la boca de la persona afectada.Ciérrele la nariz apretando con los dedos.Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.Dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.Continúe la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir) hasta que la persona se recupere o llegue ayuda. Si hay disponibilidad de un AED para adultos, utilícelo lo más pronto posible.Si la persona comienza a respirar de nuevo, colóquela en posición de recuperación, y verifique periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda
        1. Equipo

          Annotations:

          • Superfice Dura Guantes Mascarilla con valvula de una via
        2. RCP EN EMBARAZADAS
          1. Definicion
            1. Procedimiento

              Annotations:

              • Realice los procedimientos convencionales en una RCP avanzada, colocando una cuña bajo el flanco y cadera derechos (15-30º), o desplazando manualmente el útero hacia la izquierda. A medida que aumenta el ángulo de inclinación lateral es mas difícil realizar las compresiones. No existe la evidencia de que las desfibrilaciones produzcan efectos adversos en el corazón del feto. Si realiza maniobras de desobstrucción, comprima sobre el tercio medio del esternón, no sobre el apéndice xifoides. En situaciones de PCR considere prioritaria la resucitación materna con feto no viable (<24 semanas). Realice cesárea inmediata ante parada cardíaca irreversible con posible viabilidad fetal.
              1. Equipo

                Annotations:

                • Superfice Dura Guantes Mascara de una Sola via si es posible
              2. RCP en BEBES
                1. Definicion

                  Annotations:

                  • RCP corresponde a reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiración o los latidos cardíacos de alguien han cesado. Esto puede suceder después de ahogamiento, sensación de ahogo, asfixia u otras lesiones. La reanimación cardiopulmonar (RCP) consiste en: Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los pulmones.Compresiones cardíacas, las cuales mantienen la sangre circulando. Se puede presentar daño cerebral o la muerte en cuestión de minutos si el flujo de sangre se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos cardíacos y la respiración del bebé retornen o llegue personal médico entrenado.
                  1. Procedimiento

                    Annotations:

                    • Los siguientes pasos para la RCP se basan en las instrucciones de la American Heart Association (Asociación Americana del Corazón): Verifique si hay lucidez mental. Sacúdalo o palmotéelo suavemente. Observe si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta "¿Estás bien?"Si no hay respuesta, pida ayuda. Pídale a alguien que llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos). No dejar al niño solo para ir personalmente a llamar al número local de emergencias hasta que se le haya practicado RCP aproximadamente por dos minutos.Coloque al bebé cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que el bebé tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverlo para evitar torcerle la cabeza y el cuello.Abra la vía respiratoria. Levante la barbilla con una mano. Al mismo tiempo, incline la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca del bebé. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiración.Si el bebé no está respirando:Cubra firmemente con la boca la boca del bebé.O cubra sólo la nariz y mantenga la boca cerrada.Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.Dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un segundo y hace que el pecho se levante.Realice compresiones cardíacas:Coloque dos dedos en el esternón, justo debajo de los pezones, y asegúrese de no presionar en el extremo del esternón.Mantenga la otra mano en la frente del bebé, sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrás.Aplique presión hacia abajo en el pecho del bebé, de tal manera que se comprima entre 1/3 y 1/2 de su profundidad.Aplique 30 compresiones, permitiendo cada vez que el pecho se levante completamente. Estas compresiones deben efectuarse de manera RÁPIDA y fuerte sin pausa. Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".Dé 2 insuflaciones más. El pecho debe elevarse.Continúe la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir) durante aproximadamente dos minutos.Después de aproximadamente 2 minutos de RCP, si el bebé aún no presenta respiración normal, tos o algún movimiento, déjelo solo si no hay alguien más y vaya a llamar al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos).Repita las respiraciones boca a boca y las compresiones cardíacas hasta que el bebé se recupere o llegue la ayuda.Siga verificando la respiración hasta que llegue la ayuda
                    1. Equipo

                      Annotations:

                      • Superficie Dura Guantes Mascarilla con valvula de una via para lactante
                    2. RCP en NEONATALES
                      1. Definicion

                        Annotations:

                        • La reanimación cardiopulmonar cerebral del recién nacido es un procedimiento programado y no improvisado, empleado en la sala de parto o la sala de neonatología adyacente. Se suele realizar con tres profesionales de la salud, uno asegura una vía umbilical, otro asegura un tubo endotraqueal y el tercero la preparación de medicamentos. El catéter umbilical o catéter de Argyle radioopaco de 3,5 mm para la arteria umbilical, o 5 mm para la vena umbilical, tiene en la punta un orificio, mientras que los catéteres de lavaje o alimentación tienen el orificio a un lado del extremo del catéter, haciéndolo poco útil para la vía umbilical. El catéter de Argyle se incerta con ayuda de una radiografía para asegurar que quede insertado a 1 cm por encima del diafragma, basado en la tabla de Dunn. Se suele emplear unos 10 segundos para la correcta inserción del catéter previo a la radiografía.
                        1. Procedimiento

                          Annotations:

                          • La reanimación básica debe iniciarse si el RN no llora en 30 segundos, respira de forma irregular durante el primer minuto, o tiene una FC < 100 lat./min. en este período. Vía aérea, posición y limpieza. Para poder asistirlo correctamente, el neonato debe estar en posición supina con la cabeza en posición neutral o ligeramente extendida. Puede ser útil colocar una talla de unos 2 cm debajo de los hombros, para mantener la posición y para conseguir una ligera extensión que abre la vía aérea para la ventilación. Si observamos esfuerzos inspiratorios pero que no son efectivos, la vía aérea está obstruida, debemos limpiarla inmediatamente con una succión suave de la boca y de las fosas nasales para eliminar los restos de líquido. Una succión agresiva de la faringe puede ser perjudicial, ya que retrasa el inicio de la respiración espontánea y puede causar laringoespasmo y bradicardia vagal refleja. No está por tanto indicada a no ser que el líquido amniótico esté teñido de meconio o sangre. La sonda de succión debe ser de tamaño adecuado y no deben sobrepasarse los 100 mmHg. Asimismo, la aspiración no debe ser continua (no sobrepasar 5 segundos) y la sonda no debe introducirse más de 5 cm del nivel de los labios. Ventilación. Una vez la vía aérea esta libre, debemos asegurar la administración de oxígeno ya sea con un flujo continuo (si respira espontáneamente) o a través de una mascarilla facial. Tradicionalmente se emplea oxígeno al 100%, pero la tendencia actual es a disminuir las concentraciones al 40 – 50 %. No existen datos que muestren mejores resultados empleando concentraciones más elevadas y además se sabe, que a altas concentraciones aumenta la toxicidad por radicales libres de oxígeno. Si el RN requiere ventilación asistida elegimos la mascarilla facial apropiada (diversos tamaños disponibles), generalmente redondeadas y acolchadas para que cubran adecuadamente la boca y la nariz y se adapten al contorno de la cara. Las mascarillas más anatómicas (Rendell Baker), tienen menos espacio muerto, pero requieren de más habilidad para evitar las fugas. El sistema de ventilación tradicional es el "Ambú" o bolsa autohinchable que se llena utomáticamente independientemente del flujo de oxígeno administrado. La bolsa debe ser de 500 ml, con un adaptador terminal o alargadera para enriquecer la mezcla de oxígeno y con una válvula de sobrepresión de 20 – 30 cm de agua. Los sistemas de pieza en T o circuitos de Mapleson, son más útiles para la respiración espontánea y con ellos podemos conseguir una presión más mantenida durante la ventilación asistida. Sin embargo, requieren de altos flujos para evitar la reinhalación y de más habilidad para conseguir un buen ajuste de la mascarilla y evitar las fugas y el deshinchado de la bolsa. La técnica de ventilación asistida es diferente para las primeras respiraciones, la primera inspiración debe prolongarse 2 o 3 segundos para administrar el doble del volumen inspiratorio, a fin de establecer inmediatamente el volumen correspondiente a la capacidad residual funcional. En las siguientes 5 o 6 respiraciones el tiempo inspiratorio debe ser de 1-2 segundos, pasando después a un tiempo inspiratorio de 0.7-1 segundos a una frecuencia de 30 – 40 respiraciones/minuto. Si la FC es > de 100 se debe continuar la ventilación hasta que se establezca la respiración espontánea. Si el RN no responde a la ventilación, debemos pasar a la intubación. Sin embargo, este procedimiento no debe efectuarse de entrada si existe fallo cardíaco con frecuencias bajas. Primero debe asegurarse la asistencia circulatoria mediante masaje cardíaco, para después proceder a la intubación, siempre efectuada por personal entrenado y con experiencia, por lo que se considera reanimación neonatal avanzada. Soporte circulatorio. La asfixia produce vasoconstricción periférica, hipoxia tisular , acidosis, afectación de la contractibilidad miocárdica, bradicardia y eventualmente paro cardíaco. La correcta ventilación y oxigenación evitan revierten esta situación crítica. La compresión cardíaca debe iniciarse si: La FC es < de 60 lat./min. La FC es < de 100 lat./min. pero la ventilación es inadecuada. Se procede abrazando el tórax con las dos manos, los dedos aguantan el torso y ambos pulgares ejercen la compresión por delante sobre el tercio inferior del esternón. La compresión debe ser de 2-3 cm de profundidad a una frecuencia de 120 compresiones/minuto y cada compresión debe durar 50% del ciclo compresión/relajación. Los dedos no deben separarse del tórax durante la fase de relajación. Y se recomienda una frecuencia de 3 compresiones por ventilación. El pulso debe valorarse inicialmente cada minuto y después periódicamente. Las compresiones sólo deben suspenderse si la frecuencia cardíaca alcanza los 100 lat./min.
                          1. Equipo

                            Annotations:

                            • Teniendo en cuenta que la reanimación neonatal es predecible debemos verificar que el ambiente de la sala de partos y el equipo de reanimación sean los adecuados. Debe prepararse la cuna de reanimación, activando los mecanismos para calefacción (manta térmica, lámpara de calor radiante…), revisando y preparando el equipo de reanimación. Es obligado comprobar siempre el sistema de ventilación asistida (bolsa reservorio y mascarillas, que deben ser del tamaño adecuado) y la fuente de oxígeno, el equipo de succión y la disposición de todo el material y los fármacos necesarios para la reanimación (Apéndice B). La intolerancia del RN al frío, hace que debamos extremar las medidas para evitar el enfriamiento. El RN y más aun el prematuro son incapaces de producir calor, reaccionando mal en estas situaciones con disminución de la saturación arterial de oxígeno y acidosis metabólica. Si existe sufrimiento fetal el compromiso es aun mayor. Las pérdidas de calor pueden prevenirse con las siguientes medidas: Mantenimiento de la sala de partos a 25° C con las puertas y las ventanas cerradas para evitar las pérdidas por radiación. Colocar al RN en la cuna térmica previamente calentada. Secar inmediatamente y rápidamente al recién nacido. Vestir seguidamente al recién nacido con ropas cálidas, cubriendo en especial la cabeza por la gran superficie que representa.
                          Show full summary Hide full summary

                          Similar

                          P1 - The Earth in the Universe
                          franimal
                          CHEMISTRY C1 1
                          x_clairey_x
                          GRE Prep - Reading Comprehension
                          Abood
                          An Inspector Calls - Themes
                          Emily Simms
                          Blues, Beats & More! Quiz
                          Mike'd
                          | GCSE Busniness Studies | AQA | Key Terms | "Starting A Business" |
                          Spuddylicious
                          An Inspector Calls
                          Georgia 27
                          sec + final
                          maxwell3254
                          AWS – Solution Architect Associate Level Certification - Mock Test
                          stephon
                          Podnikání - Obchodní právo
                          Klára Ťoupalíková
                          VO QUALI uni wien
                          Jules D