LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

Description

Mind Map on LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO, created by wilkar_warrior on 05/21/2014.
wilkar_warrior
Mind Map by wilkar_warrior, updated more than 1 year ago
wilkar_warrior
Created by wilkar_warrior almost 11 years ago
39
0

Resource summary

LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
  1. PLANO
    1. un plano es una tira continua de película cinematográfica, creado a partir de una serie de fotogramas, que corre por un período ininterrumpido de tiempo
      1. Plano General. Da un sentido dramático, de soledad, y se utiliza frecuentemente para describir la relación entre el ambiente y la situación, y los personajes.
        1. Plano Medio. Dentro de este plano, podemos diferenciar entre dos variantes del mismo
          1. Plano Medio Corto; que es el que abarca al actor de pecho para arriba.
            1. Plano Medio Largo; que es el que nos deja ver hasta la cintura.
              1. Plano Americano. Nos muestra las ¾ partes del cuerpo, es decir, hasta las rodillas aproximadamente. Lo solían usar en las películas del Oeste para darle especial relevancia a las cartucheras de los pistoleros y también para intentar disimular a los personajes de baja estatura.
                1. Primer Plano. Posee un alto contenido psicológico y dramático. Tiene como principal objetivo captar las emociones expresivas por lo que se le resta importancia a los decorados. Pero tampoco ha de abusarse de su utilización.
                  1. El plano entero (también llamado plano figura, visión completa, plano general medio) es el encuadre donde los límites superiores e inferiores coinciden con la cabeza y los pies del sujeto
                    1. El extremo gran plano general (usado para vistas y panoramas épicos).
                      1. El plano italiano, o primerísimo primer plano, capta el rostro desde la base del mentón hasta la parte de arriba de la cabeza.
                    2. SONIDO
                      1. Dentro de la realización audiovisual, el sonido es un campo creativo que, desde la aparición del cine sonoro, va de la mano con la imagen. Abarca todos los elementos que no sean estrictamente música compuesta en un filme: diálogos y efectos sonoros. La creación de una banda sonora tiene las mismas posibilidades creativas que el montaje. Se deben seleccionar sonidos con una función concreta para guiar la percepción de la imagen y la acción.
                        1. Nivel: la amplitud de las vibraciones a través del aire produce la sensación de mayor o menor nivel (volumen). En el cine se manipula constantemente el nivel del sonido para dar mayor protagonismo a unas acciones o personajes, para diferenciar las distancias físicas y para crear tensión y asustar al espectador.
                          1. Timbre: describe la textura del sonido dando una cualidad tonal. Fundamentalmente, se hacen variaciones tonales en cuanto a la música y la banda sonora del film.
                            1. Tono: hace referencia a la frecuencia de las vibraciones. Juega un papel fundamentas a la hora de diferenciar objetos entre si por sus características, música y diálogos.
                          2. LOS MOVIMIENTOS DE CÁMARA
                            1. Los movimientos de la cámara ayudan a darle dinamismo al rodaje de las escenas y se convierten en un segundo par de ojos para el espectador ya que, es ésta la que sigue todos los movimientos y las acciones de los personajes.
                              1. El Travelling. Consiste en desplazar la cámara hacia delante y hacia atrás o, por el contrario, hacia la derecha y hacia la izquierda.
                                1. El Zoom. Se trata del acercamiento y alejamiento progresivos de la cámara con respecto a los actores o los objetos.
                                  1. La Grúa. Es usada, sobretodo, para captar los movimientos horizontales y verticales dándoles una excelente movilidad sin interrupciones.
                                    1. La Grúa Electrónica: que es manejada por ordenador y empleada para rodar los movimientos que el hombre es incapaz de realizar. Ofrece una gran precisión.
                                      1. Steady-cam. En todas las películas se dan escenas en las que los personajes son seguidos o, simplemente, escenas en las que hay que rodar con mayor rapidez.
                                    2. MONTAJE
                                      1. El montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película.
                                        1. Montaje narrativo: Cuenta los hechos. Ya sea cronológicamente o mezclándolo con saltos al futuro o al pasado.
                                          1. Montaje expresivo: Cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspense.
                                            1. Montaje ideológico: Cuando quiere utilizar las emociones, basándose en símbolos, gestos, etc.
                                              1. Montaje creativo: Es la operación de ordenar sin tener en cuenta una determinada cronología, sino como recurso cinematográfico, previamente expresado en el guión o como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.
                                                1. Montaje poético: Cuando se realiza como una verdadera obra poética, causando reacciones en el espectador. Posee intención expresiva, según el cual los fragmentos se combinan de modo que la atención del espectador responda a las intenciones del realizador.
                                                  1. Expresivo: Cuando de él depende el ritmo externo de los acontecimientos. Rápido en la acción, lento en lo intimista.
                                                    1. No narrativo o Poético: El que propone una puesta en escena no narrativa, sino anímica, psicológica y espiritual.
                                                  2. FUNDIDOS
                                                    1. Es una transición entre planos, en la que desaparece progresivamente la imagen que se fundía en negro y se disuelve por completo antes de que otra imagen surja de la misma oscuridad. Oscurecimiento gradual de la pantalla hasta quedar totalmente negra (fundido en negro) o, excepcionalmente de otro color, abriéndose el siguiente. Fade-in se llama al que cierra y fade-out al que abre. Se usa para indicar el paso del tiempo o un cambio radical de escenario
                                                    2. IDEOLOGIA
                                                      1. El cine se ha convertido en el mayor vehículo de entretenimiento que ha tenido la sociedad contemporánea. El gran espectáculo de masas ha crecido al amparo de una realidad que se plasmó en un acuerdo explícito entre el productor y el espectador. De las dificultades de comprensión que los segundos han tenido con la narración que se les ofrecía se pasó a un grado de entendimiento total que, muchas veces, va más allá de lo exigido.
                                                      2. VOZ
                                                        1. Aunque con las nuevas corrientes metodológicas que se han impuesto en los últimos años en la enseñanza del español como lengua extranjera cada vez es mayor la importancia que se concede a la práctica y desarrollo de las destrezas orales, sigue sin prestársele la suficiente atención al vehículo mismo de la comu- nicación oral, la voz, y a las enormes posibilidades comunicativas que ésta tiene.
                                                        2. Panorámica: Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal (X o Y) . Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez. Su efecto práctico es similar al que se produce cuando se gira la cabeza hacia un lado u otro para visionar un gran espacio.
                                                          1. EXPRESION: La música y el sonido toman un papel muy importante dentro de la lectura del cine, pues son éstos los que manejan las emociones del espectador, y los que manipulan la imagen para generar diferentes interpretaciones.
                                                            1. NARRACION: El cine fue adquiriendo sus modos narrativos luego de un proceso al término del cual se generó lo que Noël Burch denominó el Modo de Representación Institucional (MRI), cuyo origen hace datar alrededor de 1910 a partir de las obras de Porter y Griffith. El MRI se transforma en una reglamentación codificada, logrando crear gradualmente una credibilidad de lo narrado, institucionalizándose el lenguaje también para el público.
                                                              1. RUIDO:Para el común de la gente, el ruido es algo que molesta y hace más difícil, o no deja, escuchar algo. Esta comúnmente asociado con el sonido. Una de las definiciones mas comunes de ruido dice que: Es un error impuesto sobre una señal verdadera. Algo que no se puede predecir.
                                                                1. Por música cinematográfica, o música incidental se entiende toda música, por lo general orquestada e instrumental, compuesta específicamente para acompañar las escenas de una película y apoyar la narración cinematográfica.
                                                                  1. Podemos explicar la existencia de los distintos tipos de ángulos de cámara, porque estatiene una especie de eje imaginario que nos ayuda a situar nuestro punto de vista yorientarnos de lo que vamos a encuadrar y de qué forma lo haremos. Por ejemplo, sepuede definir como que la angulación es la diferencia que hay entre el nivel de la tomay el motivo que se filma
                                                                    1. Normal. En este ángulo situamos la cámara a la altura de los ojos de los personajes,independientemente de la postura en la que se encuentre
                                                                      1. Picado . Cámara inclinada hacia el suelo. Nos sirve para describir un paisaje o ungrupo de personas. Aunque este tipo de ángulo es muy utilizado en las situaciones quequeremos expresar la inferioridad o la humillación de un personaje. (vista de pájaro)
                                                                        1. Contrapicado . Cámara inclinada hacia arriba. Provoca que los personajes parezcanmucho más altos de lo que son en realidad. Además crea una apariencia de superioridad.El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando lacámara hacia arriba ("vista de gusano").
                                                                          1. Inclinado . Si la cámara está inclinada, entonces la angulación también lo está y elplano que se obtiene también.
                                                                          2. La cámara de cine es un tipo de cámara fotográfica que toma una secuencia de fotografías en rápida sucesión en una cinta de película fotográfica o film que una vez revelada puede ser proyectada reproduciendo el movimiento original, cuyo resultado es una película de cine.
                                                                            1. El lenguaje del cine se basa en la fotografía, en la música, en la literatura, en el cómic y en todos los fenómenos artísticos. De la misma forma, el cine influye en las demás artes, aportando sus formas de expresión.
                                                                              1. FUNDIDOS: Para separar las distintas parte, secuencias, el cineasta ha de recurrir a diferentes pasos y elementos de paso, llamados cortes cuando se hacen directamente. En gramática cinematográfica pudiéramos llamarles signos de puntuación. Son las transiciones, un recurso tan antiguo como el cine mudo, que debió inventar un modo de que no se notara cuando se cambiaba la película de la cámara. Con el fin de no cortar la acción se utilizaron cortes que no solamente no impedían la comprensión de la historia sino que facilitaban la comprensión, permitían extenderla en el tiempo y creaban una estética diferente. Con el tiempo, constituyeron uno de los elementos más importantes del lenguaje cinematográfico.
                                                                                Show full summary Hide full summary

                                                                                Similar

                                                                                STORYBOARDS
                                                                                kerlys Otero
                                                                                Lenguaje cinematográfico
                                                                                Jemy De la Cruz Perez
                                                                                STORYBOARDS UEMAAG
                                                                                Edison Herrera
                                                                                STORYBOARD POR JESSICA GIRALDO
                                                                                Jessica Giraldo
                                                                                Marialejandra Echezuria
                                                                                Marialejandra Echezuria Gonzalez
                                                                                IB Economics SL: Macroeconomics
                                                                                Han Zhang
                                                                                Music Therapy - CBMT practice exam #1
                                                                                Jessica H.