ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CÓDIGO DE TRABAJO ECUATORIANO

Description

trabajo social Mind Map on ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CÓDIGO DE TRABAJO ECUATORIANO, created by BRIGGITTE DEL CARMEN VILLON ALVARIO on 05/12/2020.
BRIGGITTE DEL CARMEN VILLON ALVARIO
Mind Map by BRIGGITTE DEL CARMEN VILLON ALVARIO, updated more than 1 year ago
BRIGGITTE DEL CARMEN VILLON ALVARIO
Created by BRIGGITTE DEL CARMEN VILLON ALVARIO over 3 years ago
22
0

Resource summary

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CÓDIGO DE TRABAJO ECUATORIANO
  1. El código de trabajo es un documento para legislar la actividad laboral en el Ecuador. Fue creado por la Comisión de Legislación y Codificación del H. Congreso Nacional de conformidad con la Constitución Política de la República.
    1. El Código del Trabajo tiene origen juliano. La Revolución Juliana dictó legislación laboral sobre contrato individual, duración máxima de la jornada del trabajo, descanso semanal, prevención de accidentes, trabajo de mujeres y menores, protección de la maternidad, jubilación, montepío civil, ahorro y cooperativa, bases para el Código del Trabajo. ( Pérez,2020)
      1. En su informe a la Asamblea Nacional, con fecha 19 de agosto de 1937, el ministro Guerrero anunció que se presentaría el Código del Trabajo para su estudio y expedición, calificándolo de aspiración nacional.( Pérez,2020)
    2. LA ESCLAVITUD
      1. La esclavitud ha durado casi hasta nuestros días, en Occidente hasta finales del siglo XIX. Todavía quedan prácticas esclavistas en poblados africanos, además de opresiones asimilables como la trata de blancas o el trabajo infantil.( Casabó,2007)
        1. En Ecuador los primeros esclavos debieron llegar con Almagro y Benalcázar cuando estos -en 1534 donde todo esclavo que intentara escapar seria mutilado. el 25 de julio de 1851, día en que el Jefe Supremo Gral. José María Urvina, en la Casa de Gobierno de Guayaquil aboliera la esclavitud. (Avilés,2010)
      2. EL CRISTIANISMO
        1. El cristianismo, al entrar en contacto con una sociedad preexistente, critica y repudia algunos aspectos que ve como incompatibles con su fe y sus exigencias, pero también adopta, asimila o deja subsistentes otras prácticas, costumbres, valores y corrientes de pensamiento. ( Casabó,2007)
        2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
          1. La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. significó el triunfo de un pueblo (la burguesía) oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista. (Amorós,2012)
          2. MERCANTILISMO
            1. se desarrollo en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los países que querían mantener una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder. ( Roldán, 2015)
            2. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
              1. Es un período histórico de transformaciones económicas y sociales, entre 1760 y 1840, que desencadenó cambios sin precedentes para las sociedades de todo el mundo. ( Uriarte,2020)
                1. El inicio de la Revolución Industrial fue en Inglaterra dado que ese país presentaba las condiciones económicas, políticas, sociales y tecnológicas necesarias para ese gran cambio. ( Uriarte,2020)
                2. MARXISMO
                  1. El marxismo es el conjunto de doctrinas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista alemán, y de su compañero Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de los avances de sus teorías. ( Gil,2013)
                    1. El principal argumento en el que se basa el marxismo es que el capitalismo es un sistema económico cuya estructura es errónea.( Gil,2013)
                    2. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
                      1. La Doctrina Social de la Iglesia se define como la enseñanza moral que en materia social, política, económica, familiar, cultural, realiza la Iglesia, expuesta en diversos escritos y pronunciamientos radiales por el Papa, organizaciones eclesiales y los Obispos.( Escobar,2012)
                        1. No es una ideología cristiana, sino una teología moral social cuyos fundamentos son el Evangelio mismo, el Magisterio de la Iglesia y la tradición apostólica(Escobar,2012)
                        2. DERECHOS DEL BUEN VIVIR
                          1. Este concepto del buen vivir, emerge desde la cosmovisión de los pueblos originarios ante la crisis global que ha generado occidente; y es así que los pueblos indígenas plantean una nueva forma de valorar los Estados y sus sociedades, considerando indicadores en un contexto más amplio, con el propósito de cuidar el equilibrio y la armonía que constituye la vida.( García,2012)
                            1. Suma Manq? aña Saber comer 2. Suma Umaña Saber beber 3. Suma Thokaña Saber danzar 4. Suma Ikiña Saber dormir 5. Suma Irnakaña Saber trabajar 6. Suma Lupiña Saber meditar 7. Suma Amuyaña Saber pensar, entre otros más.
                            Show full summary Hide full summary

                            Similar

                            Objeto de los Contratos
                            Agus Elitropio
                            CICLO VITAL FAMILIAR
                            Carla Toapanta
                            Práctica profesional trabajo social
                            JAZMÍN ALEXANDRA PEREZ SALAZAR
                            REFLEXIÓN SOBRE LA SISTEMATIZACIÓN: UNA PREOCUPACIÓN PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL.
                            laura_10614
                            Derechos Laborales
                            SARA LM
                            Técnicas e instrumentos para recolección de datos
                            Javier Arturo Os
                            Desarrollo de habilidades en la primera infancia
                            Maria del Carmen Cruz Pinzon, Licenciada
                            TRABAJO SOCIAL
                            julio jimenez
                            Elementos constituyentes de la MIGRACIÓN
                            Javier Arturo Os
                            Sustentación filosófica del Trabajo Social
                            Jeannette Alejandra Suchi Santos