se entiende como desaparición del pensamiento discursivo con el uso de palabras y
nociones
Es decir Un proceso fundamentar que facilita el entendiiento a la hora de comunicarse, debido
a que los comunicantes desarrollan la habilidad de escucharse entre sí
Puede ser un lenguaje
Cognitivo: Utiliza la concentración, la
percepción, la observación y atención como
habilidades primarias en el proceso
comunicativo
En ambas el silencio es un componente paralinguistico que
genera un instrumento fundamental para el desarrollo de los
2 procesos
El silencio se refiere
No hablar. Abstenerse a
hablar; callar en
situaciones que nos
hacen sentir
incómodos como medio
de acción, secreto y
condicional (como
respuesta a timidez, ira)
interpretar la palabra
silencio: Un sentido de
negatividad, donde el
ilencio refiere un
vacío; una sensación
destructiva para quien
lo vive
Vacilación significativa: tiene 2 aspectos
Sustancial: Aquí el
silencio es abstenerse de
hablar de ciertos temas,
tambien hablar Hablar
de otra cosa para ocultar
lo que no se quiere hablar
o, esquivarlo
Funcional:En este
aspecto es abstenerse
de hablar como símbolo
de expresión; es decir,
comunicar algo de esa
forma.
Metacognitivo: Este lenguaje se define por ser
autoregulado e ir más allá de los procesos
cognitivos, para obtener una información
más profunda
El Cine
Condensación simbólica
rompe la centralidad de
la vista y la posibilidad de
sumergirnos en la escena
sus protagonistas.
La cámara. La cámara que por un lado y los
personajes por otro. interactúan dos planos, el
metafísico y el físico.
Imágenes-tiempo (II) Ni dimensión ni temporalidad,
inmóvil, se caracteriza a la imagen-tiempo. se sienta la
brevedad del tiempo disfruta de lo poco, de lo pequeño
e íntimo
La redención (III) El universo se sumerge en
el caos; el movimiento circular de la cámara
reencontrará siempre ese orden, puro eterno
retorno de lo mismo
Esto se apoya
los mitos El eterno retorno
consiste en volver a los mismos
mitos que s son danzados hasta
el fondo para que no coagulen.
Imagen táctil Distribuye, la luz y la sombra,
exploran rostros cuerpos, las texturas del
espacio y objetos.
Condensación simbólica El plano que
sigue “nunca podrá ser la redención del
precedente” Prevalece la experiencia del
choque, “segundeidad” que caracteriza a
la imagen-tiempo. no es una continuidad
de fragmentos
Análisis Semiótíco
La semiótica puede aplicarse a cualquier cosa
que pueda verse como algo significante, se
puede aplicar un análisis semiótico a cualquier
contenido mediatico.
Para un análisis semiótico se necesita.
Identificando el signo: identificar y anotar el
signo, describir brevemente el medio usado, el
género y el contexto el propósito de analizar el
texto su interpretación influencia de los errores
visibles y sus referencias.
Que nos lleva
Análisis paradigmático: analizar qué clase paradigma, sus cambios y afectaciones, la posición central,
definir los distintos paradigmas y conocer su importancia, evaluar los posibles efectos.
Metáforas y metonimias:
comprendías en el texto,
como se emplean, su
influencia e intención
final.
Intertextualidad: describe la
solución con otros géneros
como se compara con otros
textos los códigos dentro del
texto los códigos semiótico
usados si cuenta con
articulación W simple los
códigos analógicos digitales y
los códigos compartidos
Semiótica social análisis
netamente estructural quien
creó el signo realidades que
representa para quien se dirige
interpretación del signo
Beneficios del análisis semiótico:
• Las contribuciones de varios
semióticos. • Hallazgos
proporcionados por análisis
semiótico • Estrategias para
balancear el análisis
Estructura sintagma del texto: identificar
las estructuras sintácticas como son la
narrativa, argumento, montaje, su relación
con el significante, influencia, la
significación de sus aspectos típicos
eL ATLAS DE LA SEMIÓTICA
Unidad
1
El análisis Sintágmico y Paradigmico
Los signos se organizan dentro de estructuras sigmaticas que
involucran el estudio de la estructura y la relación entre sus partes.
Análisis Sintagmico: Determina el papel
que una palabra ocupa dentro de el
sintagma, su núcleo y el oficio de las
palabras que lo rodean
Análisis Paradigmico: Estudio de los
paradigmas presentes en un texto
más allá de la estructura superficial,
su estudio es llevado por el análisis
sintagmico.
Paradigmas y Sintagmas
Son las 2 formas de organizar los signos por códigos, su
distinción es necesaria para el análisis semiótica
estructuralista.
Paradigma: Clasificación de los
signos dependiendo el oficio al
que son suceptibles de emplear.
-Luis -Compra
-tienda
Sintagma: Es la combinación
organizada de los signos
dentro de una estructura
que puede ser explicativa y
no explicativa.
Luis fue a comprar pan a la tienda.
Signos y modalidad.
Los signos son aquellas imagenes, sonidos, gestos que se convierten en signos cuando
les ponemos significados.
Significante: Es aquel que
apunta directamente al
significado, este designa algo
y el significado es el
designado.
La palabra:
P-E-R-R-O
Significado: Es la
representación
mental de lo que es el
objeto como tal.
Animal domestico, mamífero,
carnívoro
Signo: Objeto
evidente para
nuestros sentidos
que se emplea para
representar algo.
El perro como tal,
su imagen.
Unidad 2
Dennotación y
Cognotación
Son aquellos Términos que
describen relación entre el signo y
su referente
Dennotación:Significado
literal de un signo
Ambas involucran usar códigos, pero la denotación refiere un concenso más amplio
Connotación: Alianzas
socioculturales y personales de
un signo
La metafora y la menotonímía
figuras retoricas que empleamos comunmente al organizar una oración.
Metáfora: Figura retorica que busca nombrar
un termino real con uno imaginario.
Las PERLAS de tu boca son tan
blancas. (Perlas-dientes)
Menotonimia: Se caracteriza por falta de variedad de un
termino, empleando siempre las mismas palabras.
Palabras sin muchos sinónimos:
algo o cosa
ARTICULACIÓN E
INTERTEXTUALIDAD
ARTICULACIÓN
Es La estructura del código, derivado de la estructura de Martinet
Se divide en
Primera articulación: se crea en
más pequeñas unidades
significativas posibles; fonemas o
palabras
Doble articulación:
divisible en unidades
funcionales mínimas,
carecen de significado en
sí mismas
NTERTEXTUALIDAD
Es la conexión que posee un escrito o texto sostiene con otros, sin
importar su periodo histórico
Generando un contexto que define el cómo se produce y entiende un texto
Además La noción semiótica de la intertextualidad fue incluida por Julia Kristeva
Teóricos post -
estructuralistas
Códigos y modos
Codigos
Son los componentes asienten el entendimiento o envío de un mensaje
se dividen en: Lógicos: utilizan fórmulas y son parciales
Estéticos: tambien son parciales y no pueden controlar lo que el receptor perciba sobre ellos
Sociales: su unica función es
entablar una relación entre emisor y
receptor
Modos
Son aquellos que Atienden un orde con
respecto a los códigos, según el mensaje y el
tipo de población al que éste se dirige
Además Se emplean por escritos existentes en un código mediante
Contextos
textuales
Contextos
Sociales
Limitaciónes
tecnológicas
Semiótica
urbana
Para una semiótica del espacio urbano debe definirse el espacio
en relación a lo urbano, que no existe por sí sólo, son las
prácticas sociales las que lo constituyen como tal, el espacio
urbano es un entrecruzamiento complejo de prácticas de muy
distinta índole; cada espacio es heterogéneo, producto de un
conjunto complejo de relaciones entre las prácticas desarrolladas
en él.
Asi es
como
Desde un punto de vista de lo social, no
hay un espacio previamente establecido
sino determinado por lo que los agentes
sociales generan como actividades en
ese lugar.
Aqui aparece.
La pragmática: es la línea para acercarse al fenómeno
urbano, vinculando el fenómeno con lo histórico, lo
arquitectónico, lo comercial, lo ideológico, lo
institucional, entre otros.
En una calle coexisten sistemas de significantes y
significados distintos como el diseño, el color, la
publicidad, la dimensión, los materiales, entre
otros; no debe verse las jerarquías sino un texto
social inserto en la práctica y acción citadina.
Si entendemos a la ciudad como texto,
deberemos situar los múltiples códigos
que coexisten en ella, es decir.
La semiótica urbana es
caracterizada.
Por ser sígnica, permite entenderla con un significado compartido culturalmente; por ser simbólica,
permite abrirla más allá del significado o conocimiento cultural y proyectarla por fuerza del imaginario
hacia nuevos sentidos del mundo de la subjetividad y creatividad.