3.1.1 Valoración exagerada de la propia personalidad
3.2 Objetivo de la vida espiritual
3.2.1 Culto al "Yo"
3.3 Cada individualidad es capaz de transformar el mundo natural
4 Temas
4.1 Frustración vital
4.1.1 Tristeza
4.1.2 Melancolia
4.1.3 Desesperación
4.1.4 Nostalgia
4.1.5 Soledad
4.1.6 Amor no correspondido
4.2 Maldad social
4.2.1 Mendigos
4.2.2 Delincuentes
4.3 Superstición, magia, misterio
4.4 Evasión a tiempos pasados
4.5 Perfección absoluta
5 Héroe
5.1 Apasionado
5.2 Enamorado
5.3 Escéptico
5.4 Caballeroso
6 Antihéroe
6.1 Cruel
6.2 Frío
6.3 Insensible
7 ROMANTICISMO EN
ESPAÑA (1834-1844)
7.1 Empieza
7.1.1 "Conjuración de Venecia" (Martínez de la Rosa)
7.2 Acaba
7.2.1 "Juan Tenorio" (Zorrilla)
7.3 Tendencias
7.3.1 Precursores
7.3.1.1 Alcalá Galiano, Blanco White
7.3.2 Tradicional
7.3.2.1 Defiende valores de Iglesia y Estado
7.3.2.1.1 Martínez de la Rosa, Duque de Rivas, Zorrilla
7.3.3 Liberal
7.3.3.1 Reclama derechos para el individuo
7.3.3.1.1 José Espronceda
7.3.4 Costumbrista
7.3.4.1 Mesonero Romanos, José de Larra
7.3.5 Romanticismo tardio
7.3.5.1 Bretón de los Herreros, Bécquer, Rosalía de Castro
7.3.5.2 "Don Juan Tenorio" (Zorrilla, 1844)
8 Intersección
8.1 GÉNEROS
LITERARIOS
8.1.1 POESÍA
8.1.1.1 Exterioriza
8.1.1.1.1 Pasión y fantasia
8.1.1.2 Expresa
8.1.1.2.1 Subjetividad y melancolía
8.1.1.3 Abundan
8.1.1.3.1 Apóstrofes, Vocativos y oraciones exclamaticas
8.1.1.4 Principales autores
8.1.1.4.1 G. AdolfFo Bécquer
8.1.1.4.1.1 Junto con Rosalía de Castro, es el
máximo representante de la poesía post romántica,
tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática
intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de
la retórica vehemencia del romanticismo.
8.1.1.4.1.1.1
8.1.1.4.1.1.2 Obra
8.1.1.4.1.1.2.1 "Rimas"
8.1.1.4.2 Rosalía de Castro
8.1.1.4.2.1 Obra
8.1.1.4.2.1.1 "Cantares gallegos"
8.1.1.4.2.2 Su poesía, en
particular,
denota
ansiedad, una
inquietud
angustiada ante
extraños
presentimientos
que se perciben
como propios
en el más
cercano
entorno.
8.1.1.4.3 José de Espronceda
8.1.1.4.3.1 Autor representativo del
Romanticismo Español, por su agitada
vida, sus ideas radicales y rebeldía ante la
sociedad burguesa.
8.1.1.4.3.1.1 Obra: "Don Pelayo"
8.1.2 PROSA
8.1.2.1 Novela histórica
Annotations:
La novela histórica es un tipo de novela en la que los hechos que suceden a los protagonistas se encuentran situados dentro de un acontecimiento o momento histórico real.
8.1.2.2 Leyendas
Annotations:
El cuadro de costumbres,
es un tipo de texto breve que muestra acciones sencillas de la vida cotidiana con personajes reales y creíbles. Predomina la descripción de los personajes y los lugares y se defiende lo tradicional frente al progreso.
8.1.2.2.1 Recrean el mundo del pasado (Edad Media)
8.1.2.2.1.1 Muestra la vida del pueblo
8.1.2.2.1.1.1 Artículos de costumbres
8.1.2.2.1.1.1.1 Predominio de lo descriptivo (anecdótico)
8.1.2.3 Autores
8.1.2.3.1 Mesonero Romano
8.1.2.3.1.1 "Escenas Matritenses"
8.1.2.3.2 Mariano José de Larra
8.1.2.3.2.1 Escribió cuadros de costumbres, artículos
periodísticos, un drama histórico Macías,
obras poéticas y una novela histórica "El
doncel de don Enrique el Doliente",
ambientada en la Edad Media.
Annotations:
Sus artículos se pueden clasificar en:
·Artículos de costumbres.
· Artículos políticos.
· Artículos de crítica literaria.
8.1.2.3.3 José de Espornceda
8.1.2.3.3.1 Escribió la novela histórica "Sancho Saldaña"
8.1.3 TEATRO
8.1.3.1 Temas
8.1.3.1.1 Amores imposibles
8.1.3.2 Personajes
8.1.3.2.1 Seres misteriosos y marginales
8.1.3.3 Estilo
8.1.3.3.1 Rotura de tiempo, lugar y acción
8.1.3.3.2 No hay separación entre tragedia y comedia