{"ad_unit_id":"App_Resource_Sidebar_Upper","resource":{"id":3969986,"author_id":844439,"title":"doctrina social de la iglesia","created_at":"2015-11-06T12:01:37Z","updated_at":"2016-05-19T00:31:25Z","sample":false,"description":"trabajo dereligion","alerts_enabled":true,"cached_tag_list":"doctrina, social, iglecia, catolica","deleted_at":null,"hidden":false,"average_rating":null,"demote":false,"private":false,"copyable":true,"score":18,"artificial_base_score":0,"recalculate_score":true,"profane":false,"hide_summary":false,"tag_list":["doctrina","social","iglecia","catolica"],"admin_tag_list":[],"study_aid_type":"MindMap","show_path":"/mind_maps/3969986","folder_id":1396615,"public_author":{"id":844439,"profile":{"name":"superjuri123","about":null,"avatar_service":"gravatar","locale":"es-ES","google_author_link":null,"user_type_id":321,"escaped_name":"juri ortega","full_name":"juri ortega","badge_classes":""}}},"width":300,"height":250,"rtype":"MindMap","rmode":"canonical","sizes":"[[[0, 0], [[300, 250]]]]","custom":[{"key":"env","value":"production"},{"key":"rtype","value":"MindMap"},{"key":"rmode","value":"canonical"},{"key":"uauth","value":"f"},{"key":"uadmin","value":"f"},{"key":"ulang","value":"en_us"},{"key":"ucurrency","value":"usd"}]}
{"ad_unit_id":"App_Resource_Sidebar_Lower","resource":{"id":3969986,"author_id":844439,"title":"doctrina social de la iglesia","created_at":"2015-11-06T12:01:37Z","updated_at":"2016-05-19T00:31:25Z","sample":false,"description":"trabajo dereligion","alerts_enabled":true,"cached_tag_list":"doctrina, social, iglecia, catolica","deleted_at":null,"hidden":false,"average_rating":null,"demote":false,"private":false,"copyable":true,"score":18,"artificial_base_score":0,"recalculate_score":true,"profane":false,"hide_summary":false,"tag_list":["doctrina","social","iglecia","catolica"],"admin_tag_list":[],"study_aid_type":"MindMap","show_path":"/mind_maps/3969986","folder_id":1396615,"public_author":{"id":844439,"profile":{"name":"superjuri123","about":null,"avatar_service":"gravatar","locale":"es-ES","google_author_link":null,"user_type_id":321,"escaped_name":"juri ortega","full_name":"juri ortega","badge_classes":""}}},"width":300,"height":250,"rtype":"MindMap","rmode":"canonical","sizes":"[[[0, 0], [[300, 250]]]]","custom":[{"key":"env","value":"production"},{"key":"rtype","value":"MindMap"},{"key":"rmode","value":"canonical"},{"key":"uauth","value":"f"},{"key":"uadmin","value":"f"},{"key":"ulang","value":"en_us"},{"key":"ucurrency","value":"usd"}]}
1.1 el bien comun:El principio o el criterio del bien común es un principio fundamental en lo que es la
vida humana y en lo que son las relaciones de los seres humanos. Para la doctrina social de la Iglesia
el principio del bien común es el primero de todos los principios: todos los bienes que existen son
bienes para todos los seres humanos. La concepción es clara: Dios creó todo lo que existe para todos
los seres humanos, no para una sola persona. De ahí que el principio del bien común quiere mirar no
solamente a un individuo sino a todos los individuos, no a una persona sino a todas las personas.
1.1.1
2 el destino universal de los bienes: El
principio del bien común que guía la
doctrina social de la Iglesia va muy unido al
principio del destino universal de los
bienes. Este principio nos recuerda a
nosotros que todo cuanto existe tiene una
dimensión universal. Nosotros hablamos
del derecho de propiedad.
2.1
3 la subsieridad:En la búsqueda del
progreso y el desarrollo de toda persona
humana, de todo ser humano, de su
dignidad, hay un principio que no se tiene
muchas veces en cuenta y que hay que
recordarlo también con frecuencia y
volver el pensamiento y la mirada hacia
él. Es el principio de la subsidiaridad,
palabra que no es fácil de pronunciar,
pero que es sumamente importante.
4 la partisipasion:Otro
principio claro en la doctrina
social de la Iglesia es el
principio de la participación.
Es un tema sobre el que
nosotros volvemos una y
otra vez. La participación,
como algo inherente al ser
humano, hace parte de
nuestra existencia. Nosotros
queremos participar y esa
participación nos hace
mostrar a nosotros un
deber, el deber que tenemos
todos los seres humanos de
participar en la vida, en el
desarrollo, en el progreso de
los pueblos.
5 la soliraridad:La solidaridad es uno
de los grandes principios, o si se
quiere, uno de los grandes valores
que más se trata en el mundo de
hoy. Hemos venido muchas veces
sobre esta temática y hay que volver
continuamente sobre ella. La
solidaridad nos esta mostrando a
nosotros como la humanidad es una
y cómo tiene que apoyarse
mutuamente.
6 los valores fundamentales: El tema de los valores está
sobre el tapete. Es un tema sobre el que hemos de
volver una y otra vez, y podemos preguntarnos sobre
los muchos valores que hay, y podemos enumerar
decenas de valores: ¿cuáles son los fundamentales?,
¿cuáles son los más importantes, aquellos necesarios
para que funcione una sociedad y que son clave
también para el progreso de los pueblos? Los cuatro
grandes valores son estos: La verdad, la libertad, la
justicia y el amor.
7 la via del amor:Podemos hablar y tocar temáticas como esta: el bien común,
el destino universal de los bienes, la participación, la solidaridad, los valores
de la verdad, la justicia y la libertad. Pero tenemos que decir que el vínculo
que une todo esto es el amor. Sin amor, nosotros no podremos llegar a eso
que deseamos: a una mayor distribución de las riquezas, a un mundo donde
impere la verdad, la justicia, la libertad; donde los bienes realmente sean
comunes, donde se busque el bien común.