Corrientes_filosóficas

Description

Este es un mapa conceptual del ser, conocer y saber.
Alexsandra Pedroza
Mind Map by Alexsandra Pedroza, updated more than 1 year ago
Alexsandra Pedroza
Created by Alexsandra Pedroza over 7 years ago
21
0

Resource summary

Corrientes_filosóficas
  1. El Ser
    1. Búsqueda de la materia
      1. Las primeras teorías filosóficas tienen como presupuesto la idea de que para toda cosa existente hay un principio originario común (arché). Tales de Mileto (640-547) es considerado el primer filósofo.
      2. Búsqueda de la forma
        1. La doctrina de la escuela fundada por Pitágoras de Samos (570-497) gira en torno al significado del número. Los números crean el orden del mundo al definir y delimitar lo indefinido (apeiron).
        2. Búsqueda de la explicación lógica del movimiento
          1. Heráclito de Efeso (h. 540-480) adopta una posición opuesta, como veremos, a la teoría de los eleatas. Pone en primer plano el devenir y el fluir ininterrumpido del tiempo al cual está sometido todo lo que es. No se puede pensar nada sin su contrario. Es de esa tensión de contrarios como surge todo lo que es.
          2. Escuela de Elea
            1. Jenófanes de Colofón (h. 570-475) es el primer representante de la escuela de los eleatas, fundada en Elea (sur de Italia). De esta escuela, la teoría de Parménides de Elea (515/10- 444) sobre la unidad del ser es rica en consecuencias. Lo que existe (el Ser) se caracteriza por los atributos siguientes: “sin comienzo, eterno, homogéneo, inmutable, extra temporal, uno, continuo”. La existencia del No-Ser, por el contrario es combatida.
            2. Búsqueda de la explicación física del movimiento
              1. Empédocles de Agrigento (h. 495-435) considera cuatro elementos que son movidos por las fuerzas del amor y del odio: agua, tierra, fuego y aire. Para Anaxágoras de Clazomene (500-428), hay un número infinito de elementos primeros cualitativamente diferentes. Leucipo de Mileto (h. 437) pasa por ser el fundador de la teoría atomista, transmitida y desarrollada por su discípulo Demócrito. Todo está compuesto por partículas indivisibles (a-tomos). Demócrito de Abdera (460-370) desarrolla la teoría atomista de Leucipo y llega al sistema del materialismo.
              2. Corrientes filosóficas sobre el ser
                1. Criterio cuantitativo:
                  1. – El monismo considera que todo lo real puede ser reducido en última instancia a una sola entidad: materia, espíritu, energía… – Se llama propiamente dualismo a toda doctrina metafísica que supone la existencia de dos principios o realidades irreductibles entre sí y no subordinables, que sirven para la explicación del universo. – El pluralismo sostiene que existen varios principios constitutivos de la realidad.
                  2. Criterio cualitativo:
                    1. – El idealismo se centra en el ser dado a la conciencia, considerado desde el punto de vista del sujeto, o desprovisto de toda consideración material. Ejemplo claro de este tipo de metafísica sería la de Platón. – El materialismo, por el contrario, afirma que el origen o fundamento de la realidad es material. Todo lo que hay, es materia, es decir, son cosas con propiedades físicas.
                2. El Conocer
                  1. Planteamiento general
                    1. Primero: ¿Qué es el conocimiento? Segundo: ¿Qué es la verdad? El tercero: el origen del conocimiento, que trata de definir en qué debería estar basado éste y los métodos a través de los que debería alcanzarse. El cuarto problema es el de los límites del conocimiento.
                    2. Corrientes filosóficas referentes al problema del origen del conocimiento
                      1. El Empirismo. Esta corriente afirma que el conocimiento tiene su origen en la experiencia sensible, que sólo es válido cuando proviene de los sentidos. Los empiristas usan con frecuencia una metáfora tomada de Aristóteles (384-322 a.C.), la de la tabla rasa: el alma es “como una tablilla [encerada] en la que no hay nada escrito”. Aunque distintos autores —Locke (1632-1704), Berkeley (1685-1753), Hume (1711-1776), Comte (1798-1857) y los filósofos neopositivistas del Siglo XX (empiristas lógicos)— exponen una multitud de variantes.
                        1. Criticismo o apriorismo. Esta es la teoría del conocimiento desarrollada por el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804). Consiste en una crítica de las facultades del conocimiento y representa un intento de superación de las dos corrientes anteriores.
                          1. Realismo e Idealismo. Las posiciones empiristas y racionalistas, y sus múltiples variantes, son sólo dos de las posiciones fundamentales adoptadas en la cuestión del fundamento del conocimiento. Al respecto, digamos simplemente que lo que conocemos no es la realidad, sino lo que percibimos de ella; cómo esa realidad llega a nosotros. Pero la realidad no es relativa; los relativos somos nosotros. La realidad existe y, en ese sentido, cabe un cierto conocimiento acerca de los datos de los sentidos.
                            1. Racionalismo. Se denomina Racionalismo a la doctrina gnoseológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón, en sus ideas innatas o en sus estructuras a priori (anteriores a toda experiencia). El método que utilizan para desarrollar el conocimiento acerca de la realidad es el método lógico-deductivo.
                            2. Problemas referentes a la noción del conocimiento
                              1. La asimilación o aprehensión conlleva el problema del significado de ‘aprehender’. Se puede “aprehender” de muy diversas maneras un objeto. En segundo lugar, hay el problema de cuál sea la naturaleza de “lo aprehendido” o del objeto en cuanto aprehendido. Finalmente, hay el problema de la proporción de elementos sensibles, intelectuales, emotivos, etc. en la representación de los objetos por el sujeto.
                              2. Corrientes filosóficas referentes al problema de la verdad
                                1. LA NOCION DE LA VERDAD: Tradicionalmente se concibe como una relación de adecuación entre el pensamiento (o su expresión) y la realidad. Hay una verdad sintáctica, que es la de la coherencia; una verdad semántica, que es la de la correspondencia; y una verdad pragmática, que es la del consenso.
                                  1. La verdad como coherencia (sintáctica) es la más básica. Sostiene que es verdadero lo que sea coherente; para que haya verdad basta la coherencia entre los enunciados, basta el acuerdo de los pensamientos entre sí.
                                    1. La verdad como consenso (pragmática) es ahora la más aceptada. Sostiene que es verdadero lo que depende del consenso de los sujetos cognoscentes; es decir, aquello en lo que están de acuerdo.
                                      1. La verdad como correspondencia (semántica) es, con todo, necesaria y suficiente. Afirma que es verdadero lo que corresponda con la realidad: para que haya verdad los pensamientos y/o sus expresiones deben tener adecuación con los objetos de la realidad.
                                      2. El Escepticismo. La principal objeción contra la definición semántica de la verdad viene de parte del Escepticismo, pues éste afirma que nunca podemos saber si un pensamiento se adecúa o no a la realidad. Jamás podremos tener la certeza de nada.
                                        1. . La sofística. En Grecia, después de las guerras médicas (500-479 a. C.), el incremento de bienestar produjo una necesidad creciente de cultura. Al mismo tiempo, la forma de gobierno que constituyó la democracia reclamó cada vez más, por parte de los ciudadanos, la capacidad de poder expresarse elegantemente. Es en este contexto en que, en la sociedad del siglo V a. C., se dio el nombre genérico de ‘sofistas’ (“maestros de sabiduría”) a los hombres que enseñaban la cultura y la elocuencia a cambio de una retribución.
                                        2. Corrientes filosóficas referentes al problema de los límites del conocimiento
                                          1. . Dogmatismo y Objetivismo. Entendemos por “Dogmatismo” (de dogma, “doctrina fijada”) aquella posición gnoseológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. El sujeto capta la verdad del objeto de forma natural gracias a que a la razón humana se le supone esa capacidad (Objetivismo).
                                            1. Escepticismo. El dogmatismo se convierte muchas veces en su contrario, en el Escepticismo El escepticismo niega que el sujeto pueda conocer. No puede captar la verdad del objeto. El conocimiento no es posible. Cuando lo que resulta es sólo un conocimiento probable, el escepticismo moderado adopta la tesis llamada Probabilismo.
                                              1. Subjetivismo y relativismo. El subjetivismo, como ya indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo está emparentado con el subjetivismo. El subjetivismo y el relativismo son, en el fondo, escepticismo.
                                                1. El pragmatismo. Según el pragmatismo, lo verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida.
                                                  1. El Criticismo. Se trata de una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. El fundador del criticismo es Kant, cuya filosofía se llama pura y simplemente “criticismo”.
                                                2. El Saber
                                                  1. LOS ORÍGENES DE LA ÉTICA OCCIDENTAL
                                                    1. Los poemas homéricos. Virtud y comunidad En los poemas homéricos La Ilíada y La Odisea aparece este mundo moral, que se basa en tres elementos clave: • Lo bueno consiste en hacer algo que sirve, sobre todo, a la propia comunidad (Troya, Ítaca). • La virtud (areté) se entiende como «excelencia», como capacidad de sobresalir, lo cual da un cierto poder al virtuoso. • El hombre bueno es el que intenta sobresalir prestando los mejores servicios a su comunidad y es, por tanto, el mejor (aristós).
                                                      1. La actitud socrática Se considera habitualmente a Sócrates el creador de la ética occidental, porque él planteó las cuestiones fundamentales de la ética y propuso métodos y actitudes para resolverlas. Atenas se convirtió en el siglo V a.C. en una democracia y para triunfar en la vida pública era importante tener una buena educación y elocuencia. Por eso surgió un grupo de filósofos que impartían por dinero ese tipo de educación y se llamaban a sí mismos sofistas (sabios). En un principio Sócrates fue considerado sofista, porque era un educador, pero a diferencia de los sofistas no cobraba por enseñar, no le importaba la elocuencia y sólo le preocupara descubrir la verdad de las cosas. A Sócrates le debemos un mundo de posibilidades como las siguientes: • la actitud de buscar la verdad sin descanso. • oponerse al dogmatismo. • Los métodos para descubrirla son la reflexión y el diálogo. • Sócrates llama a su método mayéutica • Se pasa ya de lo comunitario a lo universal.
                                                      2. LA FELICIDAD SE DICE DE MUCHAS MANERAS
                                                        1. Tres modelos de felicidad Tres respuestas se perfilan en esta época, que permanecen hasta nuestros días: • Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano (eudemonismo). • Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de nadie. • Ser feliz es experimentar placer y conseguir evitar el dolor (hedonismo).
                                                          1. . Felicidad como autorrealización: eudemonismo  La felicidad es el fin último natural El fin último es la felicidad (eudaimonía). La felicidad será • Un bien perfecto, que se busca por sí mismo, y no por otro superior a él; • Un bien suficiente por sí mismo, de manera que quien lo posee ya no desea otra cosa; • El bien que se consigue con el ejercicio de la actividad más propia del ser humano, según la virtud más excelente; • El bien que se consigue con una actividad continua.
                                                            1. Felicidad como autosuficiencia En la historia de la filosofía suelen distinguirse tres períodos: 1) el de los filósofos anteriores a Sócrates o presocráticos, 2) la época de Sócrates, Platón y Aristóteles, y 3) el período postaristotélico. Cínicos, estoicos y epicúreos intentaron responder a la pregunta, diseñando un ideal de sabio: es sabio el que sabe ser feliz. Para cínicos y estoicos el sabio es autosuficiente, porque la felicidad radica en la auto-suficiencia, aunque la entiendan de distinto modo. 
                                                              1. Felicidad como placer: hedonismo Los hedonistas consideran que hay moral porque los hombres buscan el placer y huyen del dolor.  El epicureísmo El epicureísmo nace en Grecia en la época helenística y suele contraponerse al estoicismo  El utilitarismo El utilitarismo nace en el mundo anglosajón en la época moderna y es un hedonismo social, porque considera que los seres humanos tenemos unos sentimientos sociales, cuya satisfacción es fuente de placer. La meta de la moral consiste en alcanzar la mayor felicidad (el mayor placer) para el mayor número posible de seres vivos.
                                                              2. ÉTICAS DE LA JUSTICIA Un buen número de teorías éticas han creído que su tarea consiste en descubrir la felicidad y en ayudar a alcanzarla. Fue Kant quien inició esta tradición, a la que se ha llamado deontologista, porque se preocupa por el deber (en griego deón), por las normas, y también formalista, ya que de las normas le importa la forma y no los contenidos.
                                                                1. El formalismo ético  Crítica a las éticas materiales y heterónomas Kant denomina a las éticas anteriores a él «éticas materiales de bienes», porque indican cuál es la materia, el contenido de lo bueno (el placer, ejercer la vida contemplativa, cumplir la Constitución política, etc.), y también «éticas heterónomas», porque identifican lo moralmente bueno con un fin que la voluntad humana no se da a sí misma, sino que le viene dado por la naturaleza.  La conciencia moral: el imperativo categórico Llamamos imperativos a los mandatos que nos ordenan obrar de una forma y otra. Estos imperativos son de dos tipos: • Hipotéticos. Son consejos de una razón prudencial o calculadora, no mandatos morales. • Categóricos. Son mandatos morales.
                                                                  1. La ética formal de los valores  Una alternativa al formalismo Max Scheler (1874-1928) critica el formalismo kantiano y ofrece como alternativa una ética material de valores. Como la moral exige universalidad e incondicionalidad, Kant se ve obligado a recurrir a la razón; sin embargo, según Scheler, nuestro espíritu no se agota en el par razón-sensibilidad, y por eso no hay por qué identificar lo a priori con lo racional y lo material con lo sensible.
                                                                    1. Las éticas procedimentales Las éticas procedimentales nacen en la década de los setenta del siglo XX. Dos son las éticas procedimentales más relevantes: • La ética del discurso de Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas descubre como procedimientos una «situación idea de habla» entre todos los afectados por la norma. • John Rawls propone como procedimiento una situación ideal de negociación, a la que llama «posición original».
                                                                      1. Universalismo y comunitarismo • Según los comunitaristas: – Los principios universales alejan a los individuos de la comunidad en que adquieren su identidad y les llevan a ignorar qué virtudes deben cultivar para hacerla próspera. • Los universalistas, por su parte, recuerdan: – Que las comunidades son indispensables para el desarrollo de una persona, pero la solidaridad comunitaria es una solidaridad grupal.
                                                                    Show full summary Hide full summary

                                                                    Similar

                                                                    Justificación Platón 2º Bachillerato
                                                                    smael Montesinos
                                                                    Comparación Platón-Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía.
                                                                    smael Montesinos
                                                                    Apuntes Kant
                                                                    paula.valenzuela
                                                                    Actualidad de Descartes. 2º de Bachillerato. Filosofía.
                                                                    smael Montesinos
                                                                    Contexto filosófico de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía.
                                                                    smael Montesinos
                                                                    Contexto histórico-cultural de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía
                                                                    smael Montesinos
                                                                    La Ética según Aristóteles
                                                                    Diego Santos
                                                                    Comparación de Platón con Aristóteles. 2º de Bachillerato. Filosofía
                                                                    smael Montesinos
                                                                    Origen de la Filosofía: El paso del Mito al Logos
                                                                    maya velasquez
                                                                    Filosofía: Platón vs Aristóteles
                                                                    Diego Santos
                                                                    Contexto histórico-cultural de Platón. 2º de Bachillerato.
                                                                    smael Montesinos