{"ad_unit_id":"App_Resource_Sidebar_Upper","resource":{"id":7020531,"author_id":3118401,"title":"Ética y ciudadanía","created_at":"2016-11-17T04:23:13Z","updated_at":"2016-12-11T00:32:25Z","sample":false,"description":"Resumen de unidades 1, 2, 3 ética y Ciudadanía.","alerts_enabled":true,"cached_tag_list":"unidad 1, ética trabajo unad, ciudadania","deleted_at":null,"hidden":false,"average_rating":null,"demote":false,"private":false,"copyable":true,"score":16,"artificial_base_score":0,"recalculate_score":false,"profane":false,"hide_summary":false,"tag_list":["unidad 1","ética trabajo unad","ciudadania"],"admin_tag_list":[],"study_aid_type":"MindMap","show_path":"/mind_maps/7020531","folder_id":5862933,"public_author":{"id":3118401,"profile":{"name":"Fernando Bedoya","about":null,"avatar_service":"facebook","locale":"es-ES","google_author_link":null,"user_type_id":247,"escaped_name":"Fernando Bedoya","full_name":"Fernando Bedoya","badge_classes":""}}},"width":300,"height":250,"rtype":"MindMap","rmode":"canonical","sizes":"[[[0, 0], [[300, 250]]]]","custom":[{"key":"rsubject","value":"Psicología"},{"key":"env","value":"production"},{"key":"rtype","value":"MindMap"},{"key":"rmode","value":"canonical"},{"key":"uauth","value":"f"},{"key":"uadmin","value":"f"},{"key":"ulang","value":"en_us"},{"key":"ucurrency","value":"usd"}]}
{"ad_unit_id":"App_Resource_Sidebar_Lower","resource":{"id":7020531,"author_id":3118401,"title":"Ética y ciudadanía","created_at":"2016-11-17T04:23:13Z","updated_at":"2016-12-11T00:32:25Z","sample":false,"description":"Resumen de unidades 1, 2, 3 ética y Ciudadanía.","alerts_enabled":true,"cached_tag_list":"unidad 1, ética trabajo unad, ciudadania","deleted_at":null,"hidden":false,"average_rating":null,"demote":false,"private":false,"copyable":true,"score":16,"artificial_base_score":0,"recalculate_score":false,"profane":false,"hide_summary":false,"tag_list":["unidad 1","ética trabajo unad","ciudadania"],"admin_tag_list":[],"study_aid_type":"MindMap","show_path":"/mind_maps/7020531","folder_id":5862933,"public_author":{"id":3118401,"profile":{"name":"Fernando Bedoya","about":null,"avatar_service":"facebook","locale":"es-ES","google_author_link":null,"user_type_id":247,"escaped_name":"Fernando Bedoya","full_name":"Fernando Bedoya","badge_classes":""}}},"width":300,"height":250,"rtype":"MindMap","rmode":"canonical","sizes":"[[[0, 0], [[300, 250]]]]","custom":[{"key":"rsubject","value":"Psicología"},{"key":"env","value":"production"},{"key":"rtype","value":"MindMap"},{"key":"rmode","value":"canonical"},{"key":"uauth","value":"f"},{"key":"uadmin","value":"f"},{"key":"ulang","value":"en_us"},{"key":"ucurrency","value":"usd"}]}
Autonomía: Realizar
actos con causa y
sin coacción.
Todos los seres
humanos buscan el
placer y huyen del
dolor.
Justicia, igualdad
y consideración
para todos.
Bioética:
estudio
sistemático
de la
conducta
humana
Vida-Ética.
Éticos: lo que
necesita para un
desempeño laboral.
Ética cívica:
Alianza y
contrato,
razonamiento
crítico y
pragmatico.
No manifiesta buena
práctica profesional
Profesión para crear moral,
para no criticar y saber
enseñar
Moral: Valores que le den
a la sociedad libertad
humana
Ética y Ciudadanía
Ciudadanía:
componente político,
estatus legal definido
por un conjunto de
derechos y
responsabilidades.
Justicia, igualdad
de derechos y
condiciones
dentro de un
país.
Discriminación positiva:
tratar de ubicar a todos
para tratarlos de
manera asertiva.
Ciudadanía diferenciada:
Diferencias grupales para
tratarlo especificamente.
Moral: costumbres
que regulan el
comportamiento
humano.
Unidad 2
Viejas y nuevas formas de la
ciudadania
Valores ciudadanos:
Ética, libertad,
autonomía, valores que
todos necesitamos para
vivir en sociedad.
Valores Éticos: Vivir
dignamente, la
libertad de
expresión, tener una
autonomía en la
toma de decisiones
y ser asertivos en
todo lo que se
relaciona con el
otro.
Tolerancia:
Pensar en uno
mismo y no en el
bien común para
vivir en sociedad.
Compasión: El
ser egoísta y no
solidario que es
irrelevante con
los demás.
Dignidad: el ser humano como
esencia, lo que aporta y afecta a
la sociedad.
Ciencias sociales, niñez y
juevntud
Educación en ciudadanía y
perspectiva de derechos.
Ciudadanía: Cómo adquirimos y
desarrollamos los derechos.
Justicia: libertad de ejercer los
derechos como se debe.
Socialización política: Una sociedad
democrática justa donde todos podamos
aportar igualitariamente.
La formación ciudadana.
Una estrategia para la
construcción de justicia
Formación ciudadana:
medios para alcanzar
procesos de justicia social.
Ciudadanía: ser
reconocidos con
derechos,
pudiendo actuar,
pensar y sentir.
Justicia:
Determinar la
construcción de
justicia social
acorde con la
formación
ciudadana.
Unidad 3
Educación y ciudadanía en la era
global, Fernando Savater
Diálogo: en la medida que hayan
acuerdos y paz, habrá un mejor país
para todos.
Educación: Si hay igualdad de
aprendizaje habrá igualdad de
oportunidades y se vivirá en una
sociedad equitativa.
Equidad: la seguridad, las
oportunidades y la justicia bien
administrada.
Democracia: la adecuada participación.
Ignorancia: Si tenemos mayor conocimiento
podremos ser seres más útiles en nuestra
sociedad.
Solidaridad: Si nos duele el otro, no
seremos egoístas y sabremos vivir
en sociedad.
Debate en torno al multiculturalismo.
ciudadanía y pluralidad cultural.
Esteban Anchustegui Igartua.
Universidad del país Vasco (España).
Ciudadanía: Política de
tolerancia, no de
discriminación, garantizar los
derechos y la de la población.
Identidad:
reconocimiento para
cada uno sin distinción.
Multiculturalismo:
orígenes y prácticas
culturales distintas que
se deben vivir con
respeto.
Globalización: Vocabulario
compartido y
conocimiento compartido
para una igualdad de
aprendizaje en sociedad.
Reconocimiento: Atención hacía las
formas en que se establecen los
procesos de identidad que se ignoran
desde el liberalismo.
Libertad: libertad individual que
dan acceso y contenido a la
esencia del ser como tal.
Comunidad: pertenencia plena,
libertad individual,pluralismo de
valores, independencia de posiciones.
¿Por qué las reflexiones éticas actuales
no responden a la realidad colombiana.
Revista Amauta Fidel Alejandro
Diálogo: este es un punto
importante en la construcción de
paz en nuestro país para vivir en
una sociedad adecuada.
Consenso: Las
huellas que han
marcado la
sociedad y las que
deben cambiar.
Violencia: Como no somos
solidarios con el dolor de los
demás y miramos como la
violencia toca nuestra puerta
y sólo mostramos
indiferencia.
Éticas aplicables: la moral, la fe, el
respeto, la tolerancia, la solidaridad son
aspectos fundamentales que falta en
nuestra sociedad desde todo punto de
vista.
Moral cristiana: De que
forma la iglesia aporta en
nuestra sociedad y como
influye para el desarrollo de
nuestro país.