REALISMO Y MODERNISMO

Description

Note on REALISMO Y MODERNISMO, created by Cancino 44 on 08/08/2014.
Cancino 44
Note by Cancino 44, updated more than 1 year ago
Cancino 44
Created by Cancino 44 over 9 years ago
537
1

Resource summary

Page 1

EL REALISMOHacia 1850 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al Realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica. Podemos decir que el movimiento realista surge en Francia con la aparición del novelista Stendhal, que escribió sus novelas basándose en el análisis psicológico de los personajes y en la práctica de la observación. Stendhal por Silvestro Valeri Según Stendhal, la novela debe ser "como un espejo colocado a lo largo del camino".  Stendhal es un novelista que todavía está a caballo entre Romanticismo y Realismo.Muchos de sus personajes y ambientes son románticos, pero su técnica es ya puramente realista: la descripción fiel de la realidad circundante. Aunque podamos considerar a Stendhal ya como un autor realista, los verdaderos iniciadores del género fueron los novelistas Balzac y Flaubert. Honoré de Balzac por Louis Candide Boulanger Balzac reunió todas sus novelas bajo el nombre genérico de La Comedia Humana, obra con la que pretende hacer el retrato de la sociedad francesa de su época.  Flaubert por Giraud Gustave Flaubert, con su obra Madame Bovary, consigue establecer el modelo de estudio de la psicología femenina.  LA REVISTA RÉALISME Edmond Duranty en noviembre de 1856 fundó junto con Jules Champefleury la revista Réalisme, que sacará seis números, hasta mayo de 1857. Edmond Duranty por Edgar Degas (1879) En uno de los números de esta revista se dice:  "El Realismo pretende la reproducción exacta, completa y sincera del ambiente social y de la época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan." Rascadores por Gustave Caillebotte (1894)

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad. Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental.Aspira a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico. Hace un uso minucioso de la descripción.Muestra de manera exacta los temas, personajes, situaciones y lugares.Lo cotidiano es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales. El lenguaje abarca diversos registros y niveles y se adapta a los usos de los distintos personajes.Los personajes son complejos y  evolucionan e influyen unos en otros. Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente.Los personajes dan testimonio de una época, una clase social, un oficio... El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad. Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible. Las espigadoras por Jean François Millet (1857) ORIGEN DEL REALISMO EUROPEO El origen del Realismo literario europeo hay que buscarlo en la literatura española medieval y en la novela picaresca española y, en concreto, en la versión que configuró sobre esa tradición el novelista Miguel de Cervantes.  Rinconete y Cortadillo por Arturo Montero y Calvo (1881) El desmitificador modelo cervantino influyó poderosamente en la literatura europea posterior.El descrédito por el que pasó el género narrativo durante el  siglo XVIII aplazó su influjo europeo hasta bien entrado el siglo XIX.EL REALISMO EN INGLATERRA Inglaterra en el siglo XVIII comenzó su propio realismo  con autores como Daniel Defoe con Robinson Crusoe, Samuel Richardson con Pamela o la virtud recompensada  o Henry Fielding con Tom Jones, entre otros.Buena parte de los escritores realistas posteriores reciben la influencia de sus obras. El escritor más popular del Realismo inglés en el siglo XIX fue Charles Dickens. El sueño de Dickens, obra inacabada de Robert Williams Buss (1804-1875)

Calle de París en un día lluvioso por  Gustave Caillebotte (1977)

En la literatura del Modernismo Europeo existieron autores de gran talla que nos cautivaron con sus obras, algunos de ellos fueron Marcel Proust, James Joyce y Franz Kafka.El modernismo europeo se desarrolló a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. Influenciado por el acontecimiento histórico de la Revolución Francesa en 1789 y la Revolución Industrial.El modernismo es un movimiento artístico, donde el tema principal fue hacer algo "nuevo" en ese momento. En el caso de la arquitectura, se utilizaron materiales como piedra y hierro forjado,  se construyeron paredes curvas y michas veces con una decoración excesiva. Modernismo en España ¿Sabías que también hubieron autores españoles en esta corriente literaria?Manuel Machado (1874 - 1947) nació en Sevilla, España. Escribió varios cuentos, ensayos, poemas y ¡hasta obras de teatro!Manuel colaboró con su hermano en varias ocasiones escribiendo obras dramáticas. Su mayor éxito como hermanos, fue la obra "La Lola se va a los puertos", que fue hecha película ¡dos veces! ¿Interesante no? Sin duda un destacado representante del modernismo en España.

Principales tendencias del Modernismo.Las tendencias que influyen en la génesis del Modernismo son muy variadas. Especialmente relevantes son los movimientos estéticos franceses. Hay un deseo evidente en los escritores de habla hispana de crear un lenguaje nuevo ("anti-español", anti-burgués). Otros movimientos influyen: la poesía de los estadounidenses Whitman y Poe; el Prerrafaelismo británico, el decadentismo de D'Anunzio... Sin olvidar las fuentes hispánicas: Berceo, Manrique, los Cancioneros... Juan Ramón definió al Modernismo como un movimiento "envolvente", que va acumulando elementos de diversa procedencia y los hace suyos. Las dos tendencias más marcadas dentro del Modernismo son:1.1. Modernismo Canónico (parnasiano).Movimiento surgido a raíz del Parnaso Contemporáneo francés (Parnasianismo), liderado por Leconte de Lisle. Nace cuando un grupo de poetas franceses se unen en 1866 para imponer en el arte un sentido de disciplina, equilibrio y objetividad. Temas más importantes: -El escapismo: evasión del mundo real por medio del ensueño. Evasión que se nutre con una elegancia exquisita, y que se produce bien huyendo en el espacio (a Oriente) bien en el tiempo (al mundo medieval). Se da también un gusto por la mitología clásica. Todo ello como fruto de la idea de que el arte (imaginación, magia) supera a la vida (vulgar y despreciable) y que ésta debe imitarlo. Se busca una ética -forma de vida, principios- basados en una estética. Dioses, ninfas, centauros, caballeros, pierrots, odaliscas, pagodas y viejos castillos, salones versallescos, jardines perfumados; cisnes, elefantes y camellos; flores de lis o de loto; brillo de perlas y de marfiles, de piedras preciosas... son los elementos de este mundo modernista.  -La desazón romántica: se exaltan las pasiones y lo irracional; el misterio, lo fantástico, el sueño. Manifestaciones de tedio y de profunda tristeza. La melancolía es un elemento central. Presencia de lo otoñal, lo crepuscular, la noche (aquí se alejan del Parnaso francés). -Amor y erotismo. Aparecen poemas de amor delicado y, frente a ellos, otros de intenso erotismo: los primeros, de amor imposible, los segundos, de desenfreno, motivados por una actitud antisocial y amoral (búsqueda del escándalo). En conclusión, se ansía un mundo armónico, pleno y rodeado de perfección. Esos deseos son también la base de la Estética modernista: -Búsqueda de los valores sensoriales, para que todo sea un goce para los sentidos -Prodigioso manejo del idioma. Se enriquece poderosamente el lenguaje poético. La palabra adquiere una importancia vital. Se cuida el sonido, el ritmo, la referencia histórica o cultural, los valores simbólicos. Se intenta renovar el significado de las palabras usuales, crear un léxico propio de la poesía. -Enorme renovación en el campo de la métrica.1.2. Modernismo Simbolista.Parte del Simbolismo francés: Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé, Verlaine. Lo esencial es la sugerencia (de ahí la importancia que dan a la música), el poder evocador de las palabras. El didactismo debe quedar desterrado. El Modernismo Simbolista, si bien deja notar la influencia de todas las características señaladas para la línea parnasiana, toma otras vertientes distintas: su "evasión" no se produce hacia mundos lejanos, sino hacia el mundo interior del poeta. Los autores españoles leen antes que Rubén Darío a Verlaine. Ello explica que el Modernismo español sea más Simbolista que el hispanoamericano. Machado, por ejemplo, aprendió de Rubén Darío la musicalidad, pero la interiorización la aprendió en Unamuno y, con anterioridad, en Bécquer y Rosalía. Y esto resultó mucho más influyente, ya que por este camino se llega al Simbolismo (el Modernismo simbolista está muy próximo a la Generación del 98, frente al Modernismo Canónico, que se aparta bastante). El Modernismo Simbolista va dejando de ser, poco a poco, Modernismo, iniciando una búsqueda de nuevos caminos, de salidas poéticamente válidas (A.Machado, Juan Ramón). Características del Modernismo:Se pueden establecer los siguientes rasgos del Modernismo:¨ Amplia libertad creadora.¨ Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad.¨ Perfección formal.¨ Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana ¨ Actitud abierta hacia todo lo nuevo.¨ Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la escultura).¨ Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc.¨ Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que causan las cosas y no las cosas mismas).¨ Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc.¨ Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas. Métrica modernista.La métrica modernista está marcada por la experimentación y la renovación. Sus rasgos principales son: -Uso de los versos alejandrinos (14), dodecasílabos (12), y eneasílabos (9), escasos en la tradición poética anterior. -Introducción de novedades en las estrofas clásicas: +Sonetos en alejandrinos, con serventesios en vez de cuartetos. +Sonetillos (sonetos de arte menor). +Abundante uso de la silva, en la que, además de los clásicos  endecasílabos y heptasílabos, se añaden pentasílabos (5) y eneasílabos. También se escriben silvas octosílabas. +Romances de 7, 9, 11 sílabas por verso. +Uso de los endecasílabos dactílicos, con acentos principales en las sílabas 4ª, 7ª y 10ª. +Uso generalizado del alejandrino en todo tipo de estrofas. El Modernismo en España.-En España existía un ambiente premodernista similar al hispanoamericano, que resultó muy influido por la irrupción de Rubén Darío. El Modernismo en España vino a romper con el tradicionalismo de la poesía anterior. -Son fundamentales las figuras de Bécquer y Rosalía, puente a la modernidad. Su poesía intimista marcará a los mejores modernistas españoles (se ha hablado de un "Modernismo intimista", denominación que acogería a A.Machado y a Juan Ramón).Rubén Darío. Nació en Metapa, Nicaragua, en el año 1867. Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento.Fue un hombre cosmopolita, periodista y diplomático. Hasta 1898 vivió, publicó y actuó en Chile, Centroamérica y la Argentina. En 1898 viajó a España, y vivió en Francia y otros países de Europa.Los excesos le llevan a la muerte en 1916.Es el creador y principal representante del Modernismo. Se caracteriza por su capacidad para poetizar todo tipo de temas: medievales, renacentistas, dieciochescos, americanos... Es el poeta del amor y el erotismo (Amorós), en un afán de gozar sin límites. Escribió prosa y poesía. Entre toda su producción se destacan tresobras que ayudan a comprender la evolución del Modernismo: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Los raros, en prosa, y El Canto Errante son otras de sus obras.Tres Obras:Azul (1888): fue su primera obra importante. Publicada en Valparaíso, está constituida por relatos breves y algunos poemas. Significó para su autor el reconocimiento en América y en España. Sus rasgos son: sensualidad, erotismo y musicalidad. En los sonetos que cierran la obra, Darío revela sus preferencias y su cosmopolitismo.Prosas profanas: fue publicado en Buenos Aires, en 1896. Las variaciones temáticas y las audacias métricas, son tantas que provocaron en América y en España grandes polémicas. Predomina el tema erótico, envuelto en un arte cromático y perfecto.Cantos de vida y esperanza (1903): Los temas del libro son, entre otros: el paso del tiempo, la misión del poeta, la búsqueda de la fe, la preocupación por el futuro de América, etc. El libro termina con una expresión de temor y duda sobre el misterio de la vida. De contenido diferente, este volumen presenta el mismo cuidado formal y la notable variedad de metros y riqueza de lenguaje que caracterizan al gran poeta. AMA TU RITMO... Ama tu ritmo y ritma tus accionesbajo su ley, así como tus versos;eres un universo de universosy tu alma una fuente de canciones. La celeste unidad que presuponeshará brotar en ti mundos diversos,y al resonar tus números dispersospitagoriza en tus constelaciones. Escucha la retórica divinadel pájaro, del aire y la nocturnairradiación geométrica adivina; mata la indiferencia taciturnay engarza perla y perla cristalinaen donde la verdad vuelca su urna.YO PERSIGO UNA FORMAYo persigo una forma que no encuentra mi estilo,botón de pensamiento que busca ser la rosa;se anuncia con un beso que en mis labios se posaal abrazo imposible de la Venus de Milo.Adornan verdes palmas el blanco peristilo;los astros me han predicho la visión de la Diosa;y en mi alma reposa la luz como reposael ave de la luna sobre un lago tranquilo.Y no hallo sino la palabra que huye,la iniciación melódica que de la flauta fluyey la barca del sueño que en el espacio boga;y bajo la ventana de mi Bella Durmiente,el sollozo continuo del chorro de la fuentey el cuello del gran cisne blanco que me interroga. Antonio MachadoQuizás sea este poeta uno de los que mejor ejemplifican cómo Modernismo y 98 son dos movimientos que en ocasiones se mezclan y solapan, pues su primera época nos servirá para ver en qué consiste aquél y la segunda, éste.BibliografíaAntonio Machado nació en Sevilla, en 1875, pero su trabajo como catedrático de francés le llevó a Soria donde conoció a Leonor con la que se casó cuando ella tenía dieciséis años. Tres años después Leonor murió, y Soria y Castilla se convirtieron en temas esenciales de su obra. A la muerte de Leonor, se trasladó a Baeza donde permaneció desde 1912 hasta 1919, año en que re­gresó a Castilla. En 1928 se enamoró de Pilar de Valderrama, «la Guiomar» de sus versos. Evolucionó ideológicamente hacia la iz­quierda y murió en el exilio en 1939.Etapas de la producción poética de Antonio MachadoSe distinguen cuatro etapas en la producción poética de Antonio Machado:Primera etapa: de 1899 a 1902; es su periodo modernista, al que pertenece su obra Soledades (1903). En 1907 aparece Soledades, galerías y otros poemas una obra en la que apare­cen algunos de los poemas de Soledades, pero en la que se han suprimido algunas composiciones de aquella y se han añadido muchas otras. En ella el poeta elimina, aunque no del todo, la poderosa influencia del Modernismo y aparece por primera vez una breve visión del paisaje castellano.Segunda etapa: de 1907 a 1912; es el periodo de los poemas castellanos, de la preocupación por España, donde se produce en él una mayor confluencia con los autores del Grupo del 98. A esta etapa pertenece Campos de Castilla (1912).Tercera etapa: en ella predomina la preocupación filosófica y folclórica; es el momento de Nuevas canciones (1924).El tono intimista: el poeta se esfuerza por expresar las propias reacciones frente a la natura­leza y frente a la muerte.La presencia de temas como la angustia por el paso irreparable del tiempo; la muerte; el sueño, que muestra la realidad que se encuentra más allá de la experiencia cotidiana; y el recuerdo, que devuelve purificado un pasado que de otra forma se perdería.La utilización de algunos símbolos, como el camino, que representa el vivir y el paso del tiempo; los sueños, que muestran la realidad que se encuentra más allá de la experiencia cotidiana; el agua que corre, representada por la fuente, que expresa la monotonía del vivir.El constante diálogo del poeta consigo mismo y con el paisaje; habla con otro (desdoblamiento de su propia personalidad) o dialoga con la fuente, con la tarde de primavera, con la noche, etcétera.Antonio machadoEL TREN       Yo, para todo viaje —siempre sobre la madera de mi vagón de tercera—, voy ligero de equipaje. Si es de noche, porque no acostumbro a dormir yo, y de día, por mirar los arbolitos pasar, yo nunca duermo en el tren, y, sin embargo, voy bien. ¡Este placer de alejarse! Londres, Madrid, Ponferrada, tan lindos... para marcharse. Lo molesto es la llegada. Luego, el tren, al caminar, siempre nos hace soñar; y casi, casi olvidamos el jamelgo que montamos. ¡Oh, el pollino que sabe bien el camino! ¿Dónde estamos? ¿Dónde todos nos bajamos? ¡Frente a mí va una monjita tan bonita! Tiene esa expresión serena que a la pena da una esperanza infinita. Y yo pienso: Tú eres buena; porque diste tus amores a Jesús; porque no quieres ser madre de pecadores. Mas tú eres maternal, bendita entre las mujeres, madrecita virginal. Algo en tu rostro es divino bajo tus cofias de lino. Tus mejillas —esas rosas amarillas— fueron rosadas, y, luego, ardió en tus entrañas fuego; y hoy, esposa de la Cruz, ya eres luz, y sólo luz... ¡Todas las mujeres bellas fueran, como tú, doncellas en un convento a encerrarse!... ¡Y la niña que yo quiero, ay, preferirá casarse con un mocito barbero! El tren camina y camina, y la máquina resuella, y tose con tos ferina. ¡Vamos en una centella!    UN LOCO      Es una tarde mustia y desabrida de un otoño sin frutos, en la tierra estéril y raída donde la sombra de un centauro yerra.       Por un camino en la árida llanura, entre álamos marchitos, a solas con su sombra y su locura va el loco, hablando a gritos.       Lejos se ven sombríos estepares, colinas con malezas y cambrones, y ruinas de viejos encinares, coronando  los agrios serrijones.       El loco vocifera a solas con su sombra y su quimera. Es horrible y grotesta su figura; flaco, sucio, maltrecho y mal rapado, ojos de calentura iluminan su rostro demacrado.       Huye de la ciudad... Pobres maldades, misérrimas virtudes y quehaceres de chulos aburridos, y ruindades de ociosos mercaderes.       Por los campos de Dios el loco avanza. Tras la tierra esquelética y sequiza —rojo de herrumbre y pardo de ceniza— hay un sueño de lirio en lontananza.       Huye de la ciudad. ¡El tedio urbano! —¡carne triste y espíritu villano!—.  No fue por una trágica amargura esta alma errante desgajada y rota; purga un pecado ajeno: la cordura, la terrible cordura del idiota. PROVERBIOS Y CANTARESYa hay un español que quiere vivir y a vivir empieza, entre una España que muere y otra España que bosteza. Españolito que vienes al mundo, te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón.

realismo

modernismo

Show full summary Hide full summary

Similar

French Beginner
PatrickNoonan
enzymes and the organ system
Nour
01 Long Term causes of the French Revolution
Holly Lovering
Statistics Key Words
Culan O'Meara
Biological molecules
sadiaali363
GCSE REVISION TIMETABLE
Joana Santos9567
Biology (B2)
Sian Griffiths
GCSE History – The early years and the Weimar Republic 1918-1923
Ben C
Poetry revision quiz
Sarah Holmes
Continents & Oceans
Thomas Yoachim
Test your English grammar skills
Brad Hegarty