La Acción Social y el Voluntariado Social

Description

Saber Pro Animación Sociocultural (16. ASC: campo profesional. Acción Social. ONGs) Note on La Acción Social y el Voluntariado Social, created by Francisco Morales on 07/01/2016.
Francisco Morales
Note by Francisco Morales, updated more than 1 year ago
Francisco Morales
Created by Francisco Morales over 8 years ago
45
0

Resource summary

Page 1

La Acción socialLaura Gutiérrez Rueda (1988) define la acción social "como el movimiento que surge desde la comunidad misma y se desarrolla en forma de movimientos sociales, contrastándola con la intervenciónb social, considerada como una actuación nacida en lacapacidad técnica-científica de atender e incidir en un problema y que se engloba en lo que se conoce como cambio social planificado.Para esta autora, la acción social es la actuación de los movimientos sociales, y la intervención social supone el desarrollo de un cambio social planificado.TIPOS DE ACCIÓN SOCIAL1. Acción social directa (Ej: patrullas de protección ciudadana en barrios con altas tasas de delincuencia)2. Acción social comunitaria o colectiva. (Apertura a la comunidad)3. Acción social institucionalizada (las personas implicadas crean una asociación)

El Voluntariado social.En 1985 la Asamblea de la ONU proclamó el 5 de diciembre como Día Internacional del Voluntariado, atendiendo a la importancia que ya tenía este fenómeno, que no ha dejado de crecer en sus diversas manifestaciones. Al hablar de Voluntariado Social, debemos enmarcarlo en el contexto del Tercer Sector. Así se denomina desde el último cuarto del siglo XX al conjunto de entidades sociales no lucrativas. La importancia y el valor de estas entidades en nuestra sociedad ha sido puesto en diferentes ocasiones y por diversas instituciones. Así, un Dictamen del Consejo Económico y Social francés de 1986 pone de relieve el papel de estas entidades al aflorar las necesidades sociales a la conciencia colectiva. En sentido análogo se ha pronunciado la Comunicación 97/241 de la Comisión Europea; o nuestro propio Tribunal Constitucional que ha señalado la relevancia constitucional en la consolidación de la democracia a cargo de este tipo de entidades. Podemos definir Voluntariado como el conjunto de actividades de interés general que, respetando los principios de no discriminación, solidaridad, pluralismo y todos aquellos que inspiran la convivencia en una sociedad democrática, se desarrollen por personas físicas para la mejora de la calidad de vida de otras personas o de la colectividad, con arreglo a los siquientes requisitos: - Carácter altruista y solidario. - Consecuencia de una decisión propia libremente adoptada sin obligación personal o deber jurídico. - Desinteresada y sin contraprestación económica o de cualquier otra índole. - Que se desarrolle a través de organizaciones sin ánimo de lucro y con arreglo a programas o proyectos concretos.

El voluntariado en EspañaHablar del movimiento voluntario en España es hablar indistintamente de las personas que realizan la acción voluntaria y de las organizaciones de distinto tipo que aparecen en el espacio social. Desde los últimos años de los 70 hasta la actualidad, la percepción del voluntariado ha cambiado. Desde los inicios, valorado con reservas y cautela por el poder político, pasa a ser mitificado.Sólo comenzamos a hablar de voluntariado en España en la época democrática.. No quiere decir que no existieran anteriormente iniciativas solidarias. En los inicios, era visto como una acción sin cualificación específica, de carácter asistencialista y residual. Incluso desde algunas organizaciones es visto con recelo, pues se piensa que se ha perdido el discurso reivindicativo. Pero en los años 80 se inicia un proceso de reflexión que culmina con la creación de la Plataforma para la Promoción del Voluntariado en España (1986). Asistimos a una "legitimación desde arriba" debido a la crisis y reestructuración del Estado de Bienestar (la administración pública no es capaz de cubrir todas las necesidades) y al desencanto político que reclama nuevas formas de participación. El año 1992, con la Expo de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona, muestran la máxima expresión del reconocimiento del voluntariado. Son los años del boom: maratones solidarios, guías de voluntariado, ferias de solidaridad, etc. El voluntariado se institucionaliza, a través de un marco legislativo del que van emanando diferentes planes de voluntariado autonómicos y locales.En la actualidad, según FUNCAS (Fundación de Cajas de Ahorro), 5 millones de personas hacen voluntariado en España.El Equipo Claves (1994) nos plantea como pilares de la participación en las asociaciones el QUERER, el SABER y el PODER. QuererCuando hablamos de querer en participación y, más en concreto, en voluntariado, estamos hablando de la motivación de la persona voluntaria que tiene que ver con:el interés personal, que puede ser subjetivo o ideológico (vinculado a ideas o creencias); con la satisfacción que uno percibe a la hora de realizar o desarrollar una actividad o implicarse en una organización. Por último, también con la percepción de rentabilidad, no necesariamente cuantitativa sino más bien cualitativa, pues lo que para uno puede ser frustrante para otro puede resultar estimulante.Las organizaciones se deben preocupar cada vez más de acompañar al voluntariado, trabajando la motivación que puede variar con el tiempo, modulando la efervescencia inicial de muchos para conseguir un voluntariado continuado y estable.SaberCuando hablamos de saber nos centramos fundamentalmente en su formación, en la capacidad de la persona voluntaria de desarrollar las tareas o cubrir adecuadamente las demandas que requiere su acción voluntaria.Citando el Código Ético de las Organizaciones de Voluntariado (2000), estas deberán “crear y ofrecer itinerarios educativos para la formación de sus voluntarios, que tengan en cuenta su proceso de maduración y crecimiento personal. En este sentido, las organizaciones deben establecer espacios formativos permanentes, diversificados según las necesidades, contenidos, ámbitos de actuación, etc., adaptados a la complejidad de la realidad, a los nuevos métodos de intervención, a la dinámica de las organizaciones y a los nuevos retos que nos presenta la realidad sociopolítica”.PoderCuando hablamos de poder nos centramos en si existe una organización participativa, donde se den los cauces para una participación real de las personas voluntarias y se establezcan los mecanismos de información y comunicación que permitan esa participación. Un reto actual de las organizaciones de voluntariado es articular nuevas formas de participación adecuadas y adaptadas a la nueva realidad:- Hemos asistido a una transformación progresiva de muchas asociaciones a la forma jurídica de fundación.- Presenciamos como el desarrollo y la orientación a proyectos condiciona o supedita los modelos de participación asociativa con los que se venía funcionando.- La introducción de nuevos roles como el personal técnico remunerado, el protagonismo de los destinatarios o usuarios,... El voluntariado, según señala la legislación, tiene derecho a “participar activamente en la organización en que se inserte, colaborando en la elaboración, diseño, ejecución y evaluación de los programas, de acuerdo con sus estatutos o normas de aplicación”, pero resulta curioso contemplar cómo, en la mayoría de las organizaciones, en sus estatutos o reglamentos de régimen interno, no aparece la fi gura del voluntariado y sólo se contempla la participación de socios.El voluntariado, en todo caso, está unido a un proyecto y a una estructura organizativa que, a su vez, debe garantizar una adecuada gestión del voluntariado, desde su incorporación a su desvinculación, pasando por su formación y seguimiento (Claves para la Gestión del Voluntariado, Fundación Luis Vives 2009)

La Ley del Voluntariado El pasado 15 de octubre se publico en BOE la Ley 45/2015 de 14 de octubre de Voluntariado. Este nuevo marco legal, que sustituye a la Ley 6/1996, de 15 de enero del Voluntariado, ha sido valorado positivamente por el sector de forma generalizada, en cuanto entiende han quedado recogidas sus principales demandas. Exponemos a continuación, de forma breve, sus principales características: Ámbito de aplicación. Esta ley será de aplicación a los voluntarios, destinatarios y entidades de voluntariado que participen, se beneficien o lleven a cabo programas de voluntariado de ámbito estatal o supra autonómico, ya se desarrollen dentro o fuera de España. Por tanto y en lo que respecta a nuestra Comunidad Autónoma, las actividades de voluntariado organizado que se lleven a cabo en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía o en el ámbito de competencias de la Junta de Andalucía, se seguirán rigiendo por la Ley 7/2001 de 12 de julio del Voluntariado, en cuanto a que Andalucía tiene asumida la competencia exclusiva en materia de voluntariado, que incluye, en todo caso, la definición de la actividad y la regulación y la promoción de las actuaciones destinadas a la solidaridad y a la acción voluntaria que se ejecuten individualmente o a través de instituciones públicas o privadas (art. 61.2 Estatuto de Autonomía). Concepto de Voluntariado. Se define de forma más concreta, estableciéndose como tal al conjunto de actividades de interés general desarrolladas por personas físicas que tenga carácter solidario, realizada libre y voluntariamente, sin contraprestación económica o material y que se desarrolle a través de entidades de voluntariado con arreglo a programas concretos, realizados dentro o fuera del territorio español. Concepto de actividades de interés general. La nueva ley elimina la enumeración de tales actividades, sustituyéndola por un concepto genérico y vinculado a los diferentes ámbitos de actuación donde se proyecta la acción voluntaria. Así, tendrá la consideración de actividades de interés general aquellas que contribuyan, en cado uno de los ámbitos de actuación del voluntariado definidos en esta ley, a mejorar la calidad de vida de las persona y de la sociedad, y a proteger y conservar su entorno. Actividades de Voluntariado. La Ley considera como actividades de voluntariado aquellas que se traduzcan en la realización de actividades concretas y específicas, sin integrarse en programas globales o a largo plazo y siempre que se realicen a través de entidades de voluntariado. Como novedad a destacar se considera igualmente actividad de voluntariado aquella que se realiza a través de las tecnologías de la información y comunicación, sin requerir presencia física de los voluntarios. Ámbito de actuación de la acción voluntaria. Se establece una enumeración abierta de los posibles ámbitos de actuación, considerando como tal al voluntariado social, internacional de cooperación, cultural, educativo, socio-sanitario, de ocio y tiempo libre, comunitario, de protección civil, dejándose abierta la posibilidad de otros ámbitos de actuación diferentes mediante su regulación por vía reglamentaria. Entidades de voluntariado. Se mantienen los requisitos establecidos en la ley de voluntariado de 1996 para la consideración de entidad de voluntariado, que son, estar legalmente constituidas, carecer de ánimo de lucro, estar integrada o contar con voluntarios, desarrollar parte o la totalidad de sus actuaciones mediante programas de voluntariado. Se regula de forma muy concreta en el artículo 7 de esta norma el contenido de un plan de voluntariado. Voluntarios. Se contempla expresamente la posibilidad de que los mayores de 12 años, los mayores, las personas con discapacidad o aquellas en situación de dependencia puedan ejercer como voluntarios, estableciendo para las organizaciones la obligación de garantizar la igualdad de oportunidades. No podrán ser voluntarios las personas condenadas por sentencia firme por delitos contra la libertad sexual, trata y explotación de menores, y las que tengan antecedentes penales no cancelados por delitos de violencia doméstica o de género, por atentar contra la vida, integridad física, libertad, integridad moral o libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o hijos o por delitos de tráfico ilegal o inmigración clandestina o delitos de terrorismo en programas cuyo destinatarios puedan ser víctimas de estos delitos. Con relación a los derechos y deberes de los voluntarios se mantienen los mismos que la anterior Ley de 1996 si bien describiendo con más detalle el contenido de los mismos y atendiendo a los distintos perfiles de voluntarios. Relación entre voluntario y entidad. Se regula el contenido del compromiso de incorporación, documento que instrumenta esta relación y que necesariamente deberá formalizarse por escrito, por duplicado. Promoción y participación de Empresas y Universidad en acciones de voluntariado. Se regula la posibilidad de que empresas y universidades promueven o participen en programas de voluntariado. Las empresas, como acciones de promoción, podrán adoptar medidas para facilitar el desarrollo de acciones de voluntariado por sus trabajadores, tales como reducción o adaptación de la jornada laboral, suspensión de la relación laboral con reserva del puesto de trabajo o interrupciones de la prestación retribuida o no. Igualmente podrán participar en programas de voluntariado siempre que las actuaciones sean de interés general, se incluyan en alguno de los ámbitos de actuación del voluntariado y respeten los valores y principios que inspiran la acción voluntaria. Estas actuaciones de voluntariado podrán llevarse a cabo mediante la colaboración en programas promovidos por entidades de voluntariado.

Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades del Voluntariado Joaquín García Roca, Solidaridad y Voluntariado. Bilbao 2008Oportunidades Un nuevo ciclo vital que nace de la era postindustrial, abre oportunidades de desarrollo del voluntariado. El voluntariado moderno nace con el tiempo liberado, que se sustancia sobre una reacionalidad no estrictamente económica. Se vincula a la constitución histórica de la ciudadanía, que ha consagrado la participación como medio y fin del desarrollo humano. La reivindicación cultural de la solidaridad directa, más allá de los mecanismos formales e institucionales. El mercado único y la unidad política crean la oportunidad de extender las solidaridades y generar un amplio movimiento. Amenazas El voluntariado que nace de las cenizas del Estado de Bienestar y hace de la crítica al Estado el centro de su discurso lleva en sus propias entrañas una profunda amenaza El auge del individualismo. Debilidades Reflejos mercantiles Reflejos administrativos. Reflejos localistas. Fortalezas Organizaciones de capital humano. La fuerza de la voluntad. La fuerza de la ética. La fuerza de la comunicación. La fuerza de lo público. Actividad: Autodiagnóstico del voluntariado

Show full summary Hide full summary

Similar

Educación comunitaria
Ivonne PS
VOLUNTARIADO
Paul Broca
Planificación
Francisco Morales
COMERCIO JUSTO
saragomez
Voluntario AFS Chile
Fernanda Cárcamp
Jornadas formativas. Vol. Objetivos.
Kexua Vu
ÁMBITOS DE ACCIÓN DE LA A.S.C.
Maria Eugenia Garcia Peña
Voluntario
Gibran Padilla
El voluntariado Cristiano
Figueroa Solorzano Diana Valentina