CIPAS
Los CIPAS son comunidades de aprendizaje, que se conforman por estudiantes y son orientadas por un docente. En ellas se dan interacciones estudiante - estudiante y estudiante - docente, para resolver inquietudes entre pares sobre el aprendizaje, el desarrollo de los cursos y programas académicos, así como crear y fortalecer vínculos sociales y a su vez desarrollar la identidad y pertenencia institucional. Se pueden conformar así:
1. Grupos de estudiantes: se organizan y se reúnen de manera voluntaria en los centros para discutir, reflexionar o comprender temas académicos que puedan resolverse entre ellos o con el docente en el encuentro de CIPAS.
2. Grupos acompañados por mediadores (docente o monitor): son encuentros de apoyo académico en donde el mediador prepara estrategias pedagógicas para el afianzamiento de las intencionalidades formativas del curso. Es importante mencionar que, la comunidad de aprendizaje estructurada a partir de los CIPAS se mantendrá en la medida en que el grupo y sus miembros, acompañados por un docente, fortalezcan sus vínculos creados y con ello, consigan sus propósitos.
El éxito de los CIPAS radicaba en su potencial para la conformación de grupos de estudiantes que abordaran temas de interés tanto para el desarrollo de un programa académico, como para reflexionar sobre problemas de las regiones y formular propuestas pertinentes en donde se involucrara las comunidades, pues los CIPAS tenían como objetivos: “superar las dificultades del aprendizaje, organizar actos culturales y deportivos, adelantar acciones de desarrollo comunitario, identificar posibles campos de trabajo profesional, organizar actividades de tipo empresarial, generar acciones que permitan la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
Los CIPAS tienen los siguientes propósitos:
1. Orientar didácticamente la comprensión y aplicación de los contenidos abordados en los cursos.
2. Resolver inquietudes, dudas propias de su curso, de su programa o manejo de recursos tecnológicos.
3. Fortalecer los hábitos de estudio mediante estrategias de autorregulación y meta cognición.
4. Desarrollar habilidades en el manejo de las TIC.
5. Orientar el manejo de referentes bibliográficos relacionados con las temáticas a desarrollar.
6. Establecer vínculos afectivos y de motivación para movilizar la acción solidaria y la búsqueda del crecimiento personal y colectivo.
7. Fortalecer el sentido de pertenencia a la institución.
8. Fomentar la vida universitaria en los Centros