Albert Espinosa
Note by , created more than 1 year ago

Botánica Note on BOTÁNICA I, created by Albert Espinosa on 20/04/2018.

344
0
0
Albert Espinosa
Created by Albert Espinosa about 7 years ago
Rate this resource by clicking on the stars below:
1 2 3 4 5 (0)
Ratings (0)
0
0
0
0
0

0 comments

There are no comments, be the first and leave one below:

Close

PARED CELULAR VEGETAL

Características

  • Gruesa 
  • Permite intercambio de sustancias
  • Compuesta por microfibrillas de polisacáridos: 90% celulosa o hemicelulosa y 10% glicoproteínas (pectina)

Origen

  • Se forma en la citocinesis.
  • Vesículas del complejo de golgi van al plano ecuatorial a formar un tabique (FRAGMOPLASTO) que formará la lámina media, luego la pared secundaria y por último la primaria.

 

  1. LÁMINA MEDIA
  2. PARED PRIMARIA
  3. PARED SECUNDARIA

LÁMINA MEDIA

  • Primera en formarse
  • Delgada y flexible
  • Compuesta de agua y pectina
  • Permite la comunicación celular e intercambio de sustancias

PARED PRIMARIA

  • Segunda en formarse
  • Compuesta de celulosa, hemicelulosa y pectina
  • Flexible, elástica y gruesa
  • Permite la expansión

PARED SECUNDARIA

  • Tercera en formarse
  • Hemicelulosa, lignina, suberina y cutina
  • Es rígida y gruesa
  • Se queda después de morir la célula

Especializaciones

  • Pared primaria y lámina media son permeables a agua, gases y moléculas hidrosolubles chicas, esto se debe a:

PLASMODESMOS: Es un puente de comunicación entre el citoplasma de las células pues atraviesa las paredes celulares, y presenta un desmotúbulo en el centro (continuación del retículo endoplasmático) para que haya intercambio de sustancias y líquidos.

PUNTEADURAS: Sitios donde no hay pared secundaria pero sí primaria y lámina media (adelgazamiento de la pared).

Funciones

  • Da forma, protección y rigidez a la célula
  • Mantiene el balance osmótico
  • Une a las células
  • Permite comunicación e intercambio de sustancias.

ORIGEN DE LOS CLOROPLASTOS

  • Endosimbiosis primaria: Eucariota ancestral comió a bacterias aerobias que se volvieron mitocondrias
  • Endosimbiosis secundaria: Descendiente comió a bacterias fotosintéticas que se volvieron cloroplastos

TIPOS DE PLASTIDOS

  • Cloroplastos: Fotosintéticos. Color VERDE 
  • Cromoplastos: Contienen pigmentos como carotenos y xantófilas. Color AMARILLO, ROJO, NARANJA.
  • Leucoplastos: Almacenan almidón (amiloplastos) y grasas (oleoplastos). SIN COLOR.

VACUOLAS

  • Almacenan sustancias en concentraciones variables como azúcares, taninos, sales, aminoácidos, aceites, grasa, resina, alcaloides, etc.
  • En una célula en formación son chicas pero en células maduran crecen y se fusionan como una gran reserva de agua.

EMBRIÓN 

Estructura formada por meristemos que se origina de mitosis del cigoto

Embriogénesis: Proceso dependiente de hormonas que consiste en el desarrollo de meristemos y órganos funcionales, es decir, se forma el embrión. Se da en el arquegonio.

MODELOS DE DIVISIÓN CIGÓTICA

  • 1er división celular: célula EPIBASAL e HIPOBASAL

CÉLULA EPIBASAL: forma meristemo apical caulinar, meristemo apical foliar y la parte aérea.

CÉLULA HIPOBASAL: forma meristemo apical radicular y pie.

MODELO EXOSCÓPICO: 1er división transversal al eje longitudinal del arquegonio. Epibasal arriba e Hipobasal al fondo del arquegonio.

MODELO ENDOSCÓPICO SIN SUSPENSOR: 1er división transversal al eje longitudinal del arquegonio. Hipobasal arriba y Epibasal al fondo del arquegonio. 

MODELO ENDOSCÓPICO CON SUSPENSOR: 1er división se obtiene suspensor y célula embriónica. La célula embriónica sufre la 2da. división y da origen a las células epi e hipobasal. Hipobasal arriba y Epibasal al fondo del arquegonio.

MODELO PRONO: 1er división paralela al eje longitudinal del arquegonio. En extremo izquierdo que la célula epibasal y en el derecho la hipobasal. Estas sufren una 2da. división que diferencía al meristemo de la hoja y células del tallo del lado izq. y a los meristemos de raíz y del pie del lado derecho.

 

TEJIDOS

Un tejido es un grupo organizado de células asociadas íntimamente que tienen el mismo origen, estructura y función

Los hay MERISTEMÁTICOS y MADUROS.

Los hay SIMPLES, es decir solo están formados por un tipo celular; y los hay COMPLEJOS, que se componen de diversos tipos celulares (Ejemplo: la epidermis)

MERISTEMOS

Tejidos de ORIGEN EMBRIONARIO que mantienen en forma indefinida la capacidad de crecimiento de la planta.

MERISTEMOS PRIMARIOS ----> Crecimiento en longitud (altura). Originan prototejidos como:

  • Protodermis que formará la epidermis
  • Protocorteza que formará parénquima, colénquima y esclerénquima
  • Procámbium que formará el cámbium vascular (Xilema y Floema)

MERISTEMOS SECUNDARIOS ----> Crecimiento en volumen (ancho)

 

MERISTEMO APICAL CAULINAR (En punta de tallos y ramas)

  • Células isodiamétricas (iguales)
  • Pared delgada
  • Núcleos grandes
  • Células de la TÚNICA organizadas con DIVISIÓN PERICLINAL
  • Células del CORPUS desorganizadas con DIVISIÓN ANTICLINAL
  • PRIMORDIOS FOLIARES son hojas que cubren al meristemo y prototejidos

MERISTEMO APICAL RADICULAR (En puntas de raíces)

  • Posición subapical
  • Protegido por la COFIA hecha de parénquima que secreta mucílago
  • Del CENTRO QUIESCENTE se originan los prototejidos

MERISTEMO INTERCALAR (Nudos de los tallos y ramas)

  • Algunos prototejidos separados de la célula inicial por la intercalación del tejido maduro mientras la planta crece.
  • Se origina del meristemo apical caulinar.