Loading [MathJax]/jax/output/HTML-CSS/fonts/TeX/fontdata.js
Alex Henry  Mateus Vidal
Note by , created more than 1 year ago

Note on PORTAFOLIO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICA , created by Alex Henry Mateus Vidal on 13/06/2019.

1530
0
0
No tags specified
Alex Henry  Mateus Vidal
Created by Alex Henry Mateus Vidal about 6 years ago
Rate this resource by clicking on the stars below:
1 2 3 4 5 (0)
Ratings (0)
0
0
0
0
0

0 comments

There are no comments, be the first and leave one below:

Close
50/60
2. COMO SELECCIONAR INFORMACIÓN DE LA WEB
2.1.- LA WEB TIENE MUCHAS POSIBILIDADES

Tema: La web tiene muchas posibilidades.

Autor: Luis Javier Martínez

Indagación:

La World Wide Web, que tanto usamos en la vida cotidiana, también te puede servir a veces en la universidad para tus fines: estudiar y aprender, hacer trabajos, etc. Buscar información en la web es un recurso básico y general, un punto de partida y un complemento. La web y los buscadores generalistas como Google te serán útiles para estas tareas:

  • Consultar páginas y sitios web recomendados por el profesorado.
  • Utilizar sitios y portales de reconocido valor como fuente de información*.
  • Localizar páginas, archivos o documentos* previamente conocidos y confiables.
  • Orientarte someramente sobre un tema, aproximarte a cuestiones poco conocidas.
  • Buscar datos concretos, definiciones, estadísticas, direcciones, fórmulas, etc. 
  • Enterarte sobre la actualidad, noticias, empresas, la administración pública, etc.

Así pues, en nuestro contexto académico, el rastreo general de la web es eficaz para encontrar contenidos ya conocidos, para iniciarte sobre un asunto, para aclarar terminología y para solucionar cuestiones concretas y prácticas.

Ahora bien, la web es un escenario abierto a la libre comunicación de toda clase de información entre todo tipo de organizaciones y de personas. La mayoría de las veces no hay nadie que controle, filtre o supervise qué es lo que se transmite. A menudo, quien crea o produce la información es quien la difunde o publica, sin filtros. Todo esto otorga gran libertad, favorece la creación, abre posibilidades.

En la web hallamos mucha información y muy variada. Hay recursos valiosos y fiables, preparados con rigor y dignos de crédito, verdadera ciencia. Pero también se difunden contenidos con diferentes fines: entretener, favorecer las relaciones sociales, promocionar un producto o una idea, generar audiencia para la publicidad, etc. Hay páginas para públicos muy diversos. En foros y blogs encontramos opiniones o creencias de unos y otros, por ejemplo. A través de la red publican información empresas, asociaciones, organismos públicos, universidades, personas concretas, etc., con muy distintos propósitos e intereses. Y con distinto valor.

Esta diversidad de recursos no está organizada por el tipo de contenido, ni clasificada por su calidad o rigor. Los buscadores* como Google, Bing, etc. los recuperan en buena medida mezclados. Así pues, la web encierra muchas posibilidades y debes aprovechar algunas de ellas, seleccionando, no indiscriminadamente.

Palabras claves:

  • La usamos en la vida cotidiana.
  • Buscar información en la web es un recurso básico y general.

Palabras desconocidas:

  • Generalista:  Que tiene conocimientos generales y los aplica.

Referencia Bibliográfica:

Martínez, L. J. (2016). Cómo buscar y usar información científica. España: GUÍA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

REACTIVOS:

Subraye una de las ventajas que tiene la web:

  1. Es un medio para tu formación en la universidad
  2. En la web hallamos mucha información y muy variada.
  3. Valora la diferente calidad y valor de los primeros veinte resultados que te aparecen.

Identifique el verdadero significado de:  World Wide Web

  1.  Red Informática Mundial.
  2.  Visualiza Sitios Web.
  3. Organización Europea De Investigación 
2.2.- TIENES QUE VALORAR Y ELEGIR

Tema: Tienes que valorar y elegir.

Autor: Luis Javier Martínez

Indagación:

Para conseguir la información científica que necesitas como universitario, eres tú quien tiene que valorar, juzgar y elegir: usar eficazmente las posibilidades de la red. Los buscadores* no te dan el trabajo hecho. Esto es casi una ventaja, si sabes sacar partido de ello desarrollando tu capacidad de pensamiento crítico, como un verdadero ciudadano de la sociedad digital. De lo contrario, puede llegar a ser un inconveniente, claro.

Si haces una búsqueda para un acercamiento inicial a un tema desconocido o incluso si buscas datos concretos (definiciones, biografías, tablas, listados, etc.), tienes que filtrar la información que encuentres en la web, y elegir aquélla que sea fiable, relevante y adecuada para tus necesidades como universitario. No te vale cualquier cosa, porque, recuerda, tú buscas y necesitas información científica. 

¿Cómo te las arreglarás? Usando sitios que sepas que son válidos y solventes como fuente de información o bien realizando un análisis crítico de los contenidos que encuentres. Es decir, o tienes claro que te puedes fiar o sometes los candidatos a examen. A continuación, te facilito tanto modelos de sitios fiables como pautas para evaluar los hallazgos.  

Palabras claves:

  • Tiene que valorar, juzgar y elegir: usar eficazmente las posibilidades de la red.

Palabras desconocidas:

  • Solventes: Que puede responder a una deuda económica o hacerse cargo de una obligación.

Referencia bibliográfica:

Martínez, L. J. (2016). Cómo buscar y usar información científica. España: GUÍA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

REACTIVOS:

¿Qué se necesita para conseguir la información científica que necesitas como universitario? 

  1. Tienen claros sus objetivos.
  2. Conseguir tus objetivos y considerarte triunfador, es importante que cultives estas cualidades.
  3. Tiene que valorar, juzgar y elegir: usar eficazmente las posibilidades de la red.

Identifique la respuesta correcta en base a la siguiente pregunta: ¿Qué se necesita para conseguir información científica? 

  1. Ser un universitario que sepa juzgar, elegir y buscar una información. 
  2. Tener curiosidad. Todo lo que ves a simple vista no es suficiente,
  3. Para ser un buen investigador debes observar y cuestionarte todo el tiempo.
2.3.- CLASES Y EJEMPLOS DE SITIOS WEB FIABLES

Tema: Clases y ejemplos de sitios web fiables.

Autor: Luis Javier Martínez

Indagación:

¿Qué clase de webs y páginas son adecuadas para obtener información utilizable en tus estudios? Naturalmente no puede ofrecerse una lista, pero sí darse algunas indicaciones sobre lo que de entrada es aconsejable: sitios y contenidos…

  • Sugeridos expresamente por tus profesores.
  • De universidades y centros de investigación (por extensión, URLs de todo el domino .edu, o los subdominios .edu.* y .ac.*, donde * es en este caso un dominio geográfico).
  • De organismos públicos oficiales, nacionales e internacionales.
  • De instituciones culturales y científicas (museos, academias, archivos, etc.). 
  • De editoriales* científicas y académicas conocidas y prestigiosas.
  • De entidades y asociaciones científicas, profesionales o empresariales relevantes.

Ejemplos de sitios web recomendables, usa similares:

  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas: http://www.csic.es/ 
  • Open Course Ware Universidad de Cantabria: http://ocw.unican.es/
  • Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/
  • Organización de Cooperación y Desarrollo Económico: http://www.oecd.org/
  • Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: http://www.cepc.gob.es/
  • Springer International Publisher: http://www.springer.com/
  • American Psychological Association: http://www.apa.org/ 
  • Archivo General de Indias:
  • European Molecular Biology Organization: http://www.embo.org/

Naturalmente, que una información esté en uno de estos sitios no significa sin más que sea perfecta y válida para cualquier objetivo académico o en cualquier circunstancia. Pero dispone de un margen de confianza inicial notable sobre su fiabilidad.

En sentido contrario, hay algunos tipos de sitios o páginas que resultan generalmente poco adecuados para conseguir información solvente de cara a nuestra carrera, salvo que algún contenido particular dentro de ellos cuente con expresa recomendación. En nuestras búsquedas de conocimiento científico, conviene evitar:

  • Foros y sitios de intercambio de opiniones particulares.
  • Páginas personales, salvo de profesores universitarios, de universidades.
  • Blogs, salvo excepcionalmente de personas o entidades muy acreditadas.
  • Sitios de alojamiento libre de contenidos sin control selectivo, como YouTube, etc.
  • Espacios de entretenimiento e interacción social.

Palabras claves: 

  • Sugeridos expresamente por tus profesores.

Palabras desconocidas: 

  • Subdominio:  Es un subgrupo o subclasificación del nombre de dominio el cual es definido con fines administrativos u organizativos, que podría considerarse como un dominio de segundo nivel. Normalmente es una serie de caracteres o palabra que se escriben antes del dominio.

Referencia bibliográfica:

Martínez, L. J. (2016). Cómo buscar y usar información científica. España: GUÍA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

REACTIVOS:

Escriba tres ejemplos de sitios web recomendables: 

  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas: http://www.csic.es/ 
  • OpenCourseWare Universidad de Cantabria: http://ocw.unican.es/
  • Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/

Escriba tres ejemplos de sitios web no recomendables: 

  • Foros y sitios de intercambio de opiniones particulares.
  • Páginas personales, salvo de profesores universitarios, de universidades.
  • Blogs, salvo excepcionalmente de personas o entidades muy acreditadas.
2.4.- CRITERIOS PARA SELECCIONAR SITIOS WEB

Tema: Criterios para seleccionar contenidos web.

Autor: Luis Javier Martínez

Indagación:

Además de tener modelos generales sobre lo que resulta preferible al buscar en internet información para tu carrera, conviene que seas selectivo y crítico. Cuando te enfrentes a un contenido de la web que no te haya recomendado un profesor, ni te resulte familiar y del que no sepas cuál es su valor o estatus, debes analizarlo antes de aceptarlo como fuente de información para estudiar, hacer un trabajo, resolver dudas, etc. Para este análisis te pueden servir de pauta, los siguientes doce criterios. Siguiéndolos, valora en conjunto la página que recuperes con Google u otros buscadores.

1. La URL ¿Qué te sugiere la dirección de la página? ¿Cuál es el dominio principal (el último código a la derecha de la primera parte de la URL? ¿O el subdominio? ¿Algún término significativo? ¿Deduces si la raíz es de una web educativa, oficial o comercial? Lo educativo u oficial inspira confianza. ¿Dónde lo clasificas? ¿Otros indicios? 

• .com: sitios de empresas, con intereses comerciales.

• .net: sitios de empresas tecnológicas o de comunicaciones.

• .edu: sitios educativos, de investigación, etc. en USA y en muchos países.

• .ac.*: sitios académicos, de investigación, etc. en países anglosajones.

 • .edu.*: sitios educativos, de investigación, etc. en países iberoamericanos, etc.

• .org: sitios de entidades sin fines lucrativos, pueden tener intereses ideológicos.

• .es, .uk, .fr, .pt, .de, .mx, .ar, .co, .cl, .pe: son dominios geográficos. 

• ~ o %: como parte de la URL son indicio de que se trata de una página personal.

2. Sitio web ¿Cuál es el sitio web donde se aloja el contenido que examinas? ¿Qué confianza aporta? Pulsa el enlace Inicio, Home, etc. para verlo, o borra con el cursor en la barra de dirección del navegador hasta la página principal. ¿A quién pertenece la web? ¿Qué institución está detrás? ¿Qué propósitos le mueven? Busca en los enlaces Presentación, Acerca de, About us, Objetivos, etc. ¿Los webmáster filtran y controlan los contenidos de la web o es un sitio donde usuarios externos autopublican contenidos sin selección?

3. Autoría ¿Figuran los responsables directos de la creación del contenido? Esto sería buen síntoma, cuanto más anónima la información, peor. A veces, no obstante, la autoría puede no ser personal, sino de grupos, colectivos o instituciones. ¿Son expertos en la materia? ¿Constan sus datos, sus credenciales, curriculum, forma de contacto, etc.? Ten en cuenta que buscas información científica, de expertos, no de aficionados, ni de personas que sepan igual o menos que tú.

4. Vigencia ¿La información está datada, incluye fecha? Esto es otro buen síntoma, en sí mismo. Por la fecha, y por el tema o rama de conocimiento, ¿puedes considerarla vigente u obsoleta? ¿Corres riesgos? Es muy importante. Puede haber otros indicios en el texto: fechas citadas, noticias, datos, legislación, referencias* bibliográficas con año, etc. Aunque es un indicio indirecto, tampoco hay que confundir la fecha de actualización de la web con la vigencia o actualización del contenido.

5. Finalidad ¿Para qué y para quién está pensada la página web en cuestión? ¿A quién se dirige? ¿Con qué propósito? Y, por ende, ¿qué nivel intelectual alcanza? ¿Se adapta a la exigencia de un estudiante universitario? A título de ejemplo, pregúntate:

6. Rigor ¿El texto parece redactado de forma apropiada? ¿Usa un lenguaje científico preciso? ¿Expone correctamente la información? ¿Justifica sus afirmaciones mediante referencias* bibliográficas? ¿Cita otros estudios o informes, aporta documentación? ¿Incluye datos: experimentos o cálculos propios, cifras tomadas de fuentes ajenas, etc.? ¿Ofrece enlaces vivos a otros sitios web? ¿Transmite seguridad?

7. Consistencia Incluso aunque no puedas pronunciarte sobre la veracidad del contenido de manera inapelable, hay cuestiones de coherencia ante las que debes ser crítico:

• La información, ¿incluye contradicciones internas?

• ¿Tiene afirmaciones sospechosas, contradice algo que sepas?

• ¿Incorpora enunciados que en otras fuentes figuran de otra forma?

8. Objetividad No en todos los temas, pero en bastantes sí es importante vigilar si hay sesgos ideológicos, o de otro tipo. ¿Te pretenden vender algo: una idea, un producto? ¿La información es tendenciosa? ¿Cuál es el balance entre persuasión, opinión e información? ¿Hay intereses, ocultos o visibles? ¿La publicidad afecta al contenido?

9. Diseño El diseño te puede decir mucho. ¿Está bien cuidado o es desaliñado? ¿Antiguo o moderno? Sobre todo: ¿la información está bien organizada y estructurada? ¿Qué domina: textos o imágenes? ¿Es llamativo, para captar la atención, o austero? La información más seria y fiable tiende a estar bien presentada, pero suele ser sobria. ¿Hay publicidad? ¿Mucha, invasiva? El exceso y preeminencia de la publicidad revela poca consideración del valor de la información por parte del webmáster: es mala señal.

10. Relevancia Es vital tener esto en cuenta al valorar el resultado de una búsqueda. ¿La información es pertinente para lo que buscas? ¿Responde a tus preguntas? ¿Tiene que ver con tu necesidad? Si no es así, por buena que sea, no te vale; no basta que sea fiable.

11. Suficiencia La página o contenido, ¿qué cantidad de información te aporta en relación con tu problema? ¿Es suficiente para lo que buscas? Una sola fuente nunca suele serlo, pero ¿abarca todos los aspectos del tema? ¿Con qué grado de detalle, de profundidad?

12. Conclusión Valorando en resumen todos los aspectos anteriores, ¿qué opinión te suscita la página que analizas? ¿Merece confianza? ¿Es apropiada para un universitario? ¿Es adecuada para tu necesidad? ¿Tiene suficiente fiabilidad, credibilidad? ¿Es portadora de conocimiento científico? ¿Sería digna de ser citada en un trabajo académico como representativa del estado de conocimientos en la materia?

Palabras claves: 

  • Conviene que seas selectivo y crítico.

Palabras desconocidas: 

  • Credencial: Es una credencial es una orden o un documento que atestigua o autoriza la calificación, competencia o autoridad otorgada a un individuo por un tercero con autoridad de iure o de facto. na credencial es una orden o un documento que atestigua o autoriza la calificación, competencia o autoridad otorgada a un individuo por un tercero con autoridad de iure o de facto. 

Referencia bibliográfica:

Martínez, L. J. (2016). Cómo buscar y usar información científica. España: GUÍA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

REACTIVOS:

Nombre y enumere cada uno de los criterios para seccionar sitios web. 

  1. La URL 
  2. Sitio web
  3. Autoría 
  4. Vigencia 
  5. Finalidad 
  6. Rigor 
  7. Objetividad 
  8. Consistencia 
  9. diseño 
  10. Relevancia 
  11. Suficiencia 
  12. Conclsion 

Identifique cuales de las siguientes palabras no pertenecen a los criterios para seleccionar información

  1. Consistencia.
  2. Finalidad.
  3. Espontaneidad.
  4. Relevancia.
  5. Importancia.
  6. Subjetividad. 
  7. Conclusión 
  8. Diseño. 
  9. Bases teóricas.
2.5.- PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS WEB
2.6.- QUÉ MÁS TENER EN CUENTA PARA EVALUAR WEBS

Tema: Qué más tener en cuenta para evaluar webs.

Autor: Luis Javier Martínez

Indagación:

Después de lo visto, si haces una búsqueda en Internet para orientarte sobre un tema, para aclarar alguna cuestión concreta o encontrar determinados datos, sin contar con un sitio previamente recomendado, ¿qué tipo de contenido sería fiable? El ideal podría ser este:

Una página web de una institución educativa u oficial creada por autores expertos, debidamente actualizada, dirigida a informar a otros expertos, o profesionales en formación, y que cumpla con el rigor, consistencia y objetividad exigibles para un universitario.

Es decir, buscamos información válida y en la web la mayor parte no está validada como requisito para publicarse, por lo que seleccionamos la que nos merece confianza sobre todo por sus promotores o creadores. Ambos aspectos son cruciales, el sitio web y los autores.

Además, ten en cuenta algunos consejos prácticos:

  •  En caso de duda, consulta a tus profesores, esto siempre es una buena idea.
  •  Si no tienes seguridad, no uses la página o recurso, es preferible, seamos selectivos.
  • Es interesante abrirse al idioma inglés, la web en inglés incluye más cantidad de información y, para muchos temas, aporta más información de calidad.
  • No estoy diciendo, ni mucho menos, que haya que desconfiar de toda la información .com. De hecho, las editoriales científicas, de toda confianza, son .com.
  • Conviene no fiarse ingenuamente de lo que muchas webs anuncian de sí mismas como eslóganes o publicidad y cerciorarse de su funcionamiento y contenido.
  • Evaluar las páginas web no siempre lleva el mismo tiempo: una vez te acostumbres lo harás rápido. Pero hay veces en que te puede merecer la pena incluso buscar en Google los autores o la institución responsable para averiguar más sobre ellos.
  • Prueba a usar la búsqueda avanzada de Google pulsando abajo Configuración, o la rueda en la pantalla de resultados, para restringir tus rastreos sólo a sitios académicos: en la casilla de sitio o dominio limita a: (edu, edu, ac.)  
  • En las redes sociales podemos enterarnos de contenidos útiles y válidos, pero no son por sí mismas una fuente de información científica.
  • Desarrolla tu espíritu crítico, tu capacidad de análisis, al buscar y seleccionar... Será parte valiosa de tu bagaje intelectual para el futuro, estudies lo que estudies.

Palabras claves: 

  • Si no tienes seguridad, no uses la página o recurso, es preferible, seamos selectivos.
  • En caso de duda, consulta a tus profesores, esto siempre es una buena idea.

Palabras desconocidas: 

  • Bagaje: Equipo o conjunto de cosas que una persona lleva consigo cuando viaja o se traslada de un lugar a otro.
  • Eslóganes: Un eslogan o frase publicitaria es “un lema o pequeño grupo de palabras que se combinan de manera especial para identificar un producto o una empresa”.

Referencia bibliográfica:

Martínez, L. J. (2016). Cómo buscar y usar información científica. España: GUÍA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

REACTIVOS:

¿Por que no es recomendable sacar información de las redes sociales.?

En las redes sociales podemos enterarnos de contenidos útiles y válidos, pero no son por sí mismas una fuente de información científica.

¿Mencione algunos consejos prácticos para evaluar webs? 

  • Desarrolla tu espíritu crítico, tu capacidad de análisis, al buscar y seleccionar... Será parte valiosa de tu bagaje intelectual para el futuro, estudies lo que estudies.
  • Conviene no fiarse ingenuamente de lo que muchas webs anuncian de sí mismas como eslóganes o publicidad y cerciorarse de su funcionamiento y contenido.
  • Evaluar las páginas web no siempre lleva el mismo tiempo: una vez te acostumbres lo harás rápido. Pero hay veces en que te puede merecer la pena incluso buscar en Google los autores o la institución responsable para averiguar más sobre ellos.

 

 

 

 

2.7.- QUÉ HACER CON LA WIKIPEDIA

Tema:  Qué hacer con la Wikipedia

Autor: Luis Javier Martínez

Indagación:

El caso de la Wikipedia es singular y controvertido. ¿Hasta qué punto puedes usarla en tus estudios? ¿Es una fuente fiable? ¿Es portadora de conocimiento científico? 

¿Cómo opera WP? Se redacta de forma colectiva por una multitud de voluntarios, no necesariamente expertos, ni conocidos públicamente. ¿Se revisa, edita o filtra el contenido? Hay un sistema de medición y control también cooperativo, con normas y procedimientos, aunque no sin deficiencias. ¿Es actual? La actualización de la información tiende a ser su mayor virtud. ¿Es rigurosa, etc.? Depende de los artículos, la calidad varía mucho de unos a otros. ¿Cuál es su finalidad? WP es una enciclopedia, y, como tal, una síntesis secundaria o terciaria de lo que ya se sabe sobre los diferentes temas; para quienes buscan información pretende ser una forma de acercamiento a esos temas.  

WP es una fuente de información* práctica si la usas con moderación y sentido crítico y si no recurres a ella en sustitución de conocimientos que debes buscar en otros lugares. La propia WP lo explica muy bien en Wikipedia: Academic use y en Wikipedia: Citing Wikipedia: 

Unos consejos sobre WP:

► Sigue las orientaciones de tus profesores al respecto o pregúntales si tienes dudas sobre la WP en relación con su disciplina, sus métodos o con algún tema concreto.

► Consulta WP con espíritu crítico, con prudencia, contrasta la información, ponte alerta ante afirmaciones dudosas, pondera la diferente calidad de los artículos …

► Usa WP como enciclopedia, como una vía de acceso: para introducirte a temas, aclarar conceptos, encontrar terminología para búsquedas más profundas, conseguir referencias* bibliográficas y enlaces a otros sitios web, etc.

► No uses WP como base definitiva o exclusiva de conocimientos para un trabajo, ni para preparar un tema: es una herramienta auxiliar, un punto de partida.

► Explora las versiones de los artículos en inglés, lengua en la que a menudo son mejores que en castellano, o en otros idiomas que conozcas (WP en alemán, etc.)

► WP es un buen ejemplo de las grandes posibilidades de la web: está en tu mano aprovecharlas de manera selectiva e inteligente.

Palabras claves:

  • Es una fuente de información.

Palabras desconocidas:

  • Deficiencia: Defecto o imperfección que tiene una cosa, especialmente por la carencia de algo.

Referencia bibliográfica:

Martínez, L. J. (2016). Cómo buscar y usar información científica. España: GUÍA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

REACTIVOS:

Mencione tres consejos para utilizar la WP: 

  • Sigue las orientaciones de tus profesores al respecto o pregúntales si tienes dudas sobre la WP en relación con su disciplina, sus métodos o con algún tema concreto.
  • Consulta WP con espíritu crítico, con prudencia, contrasta la información, ponte alerta ante afirmaciones dudosas, pondera la diferente calidad de los artículos.
  • Usa WP como enciclopedia, como una vía de acceso: para introducirte a temas, aclarar conceptos, encontrar terminología para búsquedas más profundas, conseguir referencias* bibliográficas y enlaces a otros sitios web, etc.

Reflexione a la siguiente pregunta: ¿Es una fuente confiable Wikipedia?

No por que: Dado que cualquier persona puede editar la información de Wikipedia, la etiqueta de “enciclopedia” no es la mejor, ya que esta se utiliza para los proyectos dirigidos por especialistas en diferentes áreas, con información respaldada por diversas academias. Pero si Wikipedia no es una enciclopedia ¿qué es? Podríamos definirla como un recurso online que no debe ser tomado como fuente primaria.

2.8.- PUNTOS CLAVE, PRÁCTICA, REPASO Y AMPLIACIÓN
PUNTOS CLAVES:
  • Usa Google o la web para buscar recursos específicos recomendados, para iniciarte a un tema o encontrar datos concretos.
  • Si haces una búsqueda de información, tienes que seleccionar contenidos fiables.
  • Aplica los 12 criterios para valorar webs como guía para seleccionar contenidos que no te sean conocidos.
  • Wikipedia es una enciclopedia wiki, no la fuente del conocimiento científico por antonomasia, úsala con cuidado.
  • Pide orientación a tus profesores.
  • En caso de duda, no uses información poco solvente. Busca mejor.
PRACTICA POR TU CUENTA:
PREGUNTAS DE REPASO:

Preguntas de repaso:

¿Cuáles son los principales tipos de sitios web donde generalmente vas a encontrar información confiable?

¿Por qué es importante la cuestión de la autoría al evaluar la fiabilidad de la información? Y ¿qué aspectos incluye?

La autoría es la confianza que aporta.

¿Figuran los responsables directos de la creación del contenido? Esto sería buen síntoma, cuanto más anónima la información, peor. A veces, no obstante, la autoría puede no ser personal, sino de grupos, colectivos o instituciones. ¿Son expertos en la materia? ¿Constan sus datos, sus credenciales, curriculum, forma de contacto, etc.? Ten en cuenta que buscas información científica, de expertos, no de aficionados, ni de personas que sepan igual o menos que tú.

¿Qué abarca el criterio del “rigor”, como uno de los elementos de la fiabilidad global?

  • ¿El texto parece redactado de forma apropiada?
  • ¿Usa un lenguaje científico preciso?
  • ¿Expone correctamente la información?
  • ¿Justifica sus afirmaciones mediante referencias bibliográficas?
  • ¿Cita otros estudios o informes, aporta documentación?
  • ¿Incluye datos: ¿experimentos o cálculos propios, cifras tomadas de fuentes ajenas, etc.?
  • ¿Ofrece enlaces vivos a otros sitios web? ¿Transmite seguridad?
AMPLÍA INFORMACIÓN:
EVALUATING WEBSITES (EVALUACIÓN DE SITIOS WEB

Indagación: 

En internet hay mucha información útil, sin embargo, desde que todo el mundo puede publicar en la internet, es esencial analizar los sitios web de los cuales buscamos información antes de confiar en esa información.

En este tutorial, se aprendió:

  • La importancia de evaluar la información que se encuentra en internet.
  • Algunas preguntas para considerar a la hora de buscar en un sitio web,
  • Consejos prácticos sobre como evaluar páginas web.

Muchos de nosotros utilizamos el internet para jugar o buscar información para otro tipo de cosas, luego usamos esa información para tomar decisiones en asuntos sociales, o de salud, política o finanzas. Todo nuestro modo de ver el mundo está basado en la información y por esa razón es muy importante pensar al respecto y analizar la información que encuentras en internet más que todo cuando se realizan tareas para así poder mejorar tu investigación y reforzar los argumentos.

Entre las herramientas de búsqueda más importante tenemos a google, pero también hay otras que quieren serlo tales como: Bing, Yahoo!, Aol., Ask, LYCOS, Excite, que son de diferentes maneras y ofrecen diferentes resultados.

Algunas empresas pagan para que sus sitios web aparezcan en el primer lugar al momento de realizar diferentes búsquedas por los usuarios, sin embargo, no siempre las primeras opciones son las mas adecuadas para responderá tus preguntas o consultas, por eso es necesario analizar todos los resultados de duchas búsqueda y no solo quedarse con las primeras que salgan.

Existen varios métodos para analizar sitios web:

  • Autor: A la hora de buscar en un sitio web lo primero que debes de tener en cuenta es el autor, preguntar ¿Quién escribió esta información?, ¿Qué puedes averiguar sobre los antecedentes del autor?, ¿El autor es una persona o un grupo?, ¿Es un experto en estos temas?, ¿Esta compartiendo opiniones o hechos?, ¿Cómo es posible que todo esto le dé forma a los que el autor escribió?
  • Motivación y preferencias: El siguiente paso es considerar la motivación y las preferencias. ¿La página web esta respaldad por un grupo, una organización o una empresa? En todo caso, ¿Qué gana el grupo al convencer a otros sobre sus argumentos? Esto puede ser tanto una idea de interés económico, político o alguna otra cosa.
  • Evidencia: Pregúntate, ¿Qué pruebas proporciona el autor para respaldar los argumentos que quiere exponer?, ¿El sitio tiene una lista de notificaciones o vínculos que te llevan a otros sitios web, estadísticas o materiales impresos?, ¿Realmente funcionan los vínculos?, ¿Se puede verificar las evidencias presentadas en el sitio?, ¿El sitio confía en la evidencia propuesta por muchas otras fuentes, o solo unas pocas? Cuanto más comprobable sea la evidencia que un sitio web usa, es más probable que ducha información sea confiable.  
  • Actualidad: Preguntarse, ¿Cuándo fue publicada o actualizada por última vez la información?, la manera en la que piensa y habla acerca de los temas cambia todo el tiempo. Asegurarse que el sitio web que estás viendo fue actualizado o publicado en un momento que es relevante para el tema que estas estudiando. Cuando realizas una búsqueda en la web, debes ser escéptico.

Palabras claves:

  • Evaluar la información
  • Consejos prácticos sobre como evaluar páginas web.

Referencia bibliográfica:

Oregon School Library Information System. 2016. Evaluating Websites. [vídeo en inglés, se pueden activar subtítulos, 4 min.]. https://youtu.be/FxyKHp47EnQ