PATOLOGIAS CARDIACAS E INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Descrição

Fluxograma sobre PATOLOGIAS CARDIACAS E INTERVENCIONES DE ENFERMERIA, criado por erika bonilla em 30-11-2021.
erika bonilla
Fluxograma por erika bonilla, atualizado more than 1 year ago
erika bonilla
Criado por erika bonilla mais de 2 anos atrás
12
0

Resumo de Recurso

Nós do fluxograma

  • PATOLOGIAS CARDIACAS E INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
  • El desarrollo embrionario del corazón se produce alrededor del día 18 después de la concepción y se completa en torno al 40 día , cuando el embrión tiene unos 1,5 cm de longitud. En este estadio del desarrollo el corazón del embrión es más propenso a desarrollar cardiopatías congénitas. 
  • El corazón es un órgano muscular compuesto de tres tipos de músculos ( auricular, ventricular y fibras musculares especializadas, conductoras y excitatorias. 
  • FUNCIONES CARDIOVASCULARES 
  • El ciclo cardíaco consiste en un periodo de relajación (diástole) seguido de un período de contracción (sístole)
  • SISTOLE
  • Durante este estadio la contracción de los ventrículos aumenta su presión interna, lo que ocasiona la apertura delas válvulas aórtica y pulmonar y la salida de sangre del ventrículo hacia  la circulación general 
  • DIASTOLE
  • Se conoce así al periodo de llenado de las cavidades auriculares y ventriculares. Durante este estadio, las válvulas mitral y tricúspide se abren. Un 70% de la sangre se desvía hacia la aorta y entra a las arterias coronarias. Durante este estadio el metabolismo del corazón se desacelera 
  • SISTEMA RITMICO
  • El sistema nervios autónomo coordina las funciones cardiovasculares  Los estímulos para la contracción cardíaca pasan por los nódulos localizados en las aurículas y los ventrículos. El complejo eléctrico puede medirse por un gráfico en el electrocardiograma  y revela la  actividad eléctrica de la aurícula y el ventrículo. 
  • Onda P: representa la despolarización auricular (durante 0,008 segundos) Complejo QRS: representa la despolarización ventricular  Onda T: representa la repolarización ventricular. El ritmo cardíaco normal está representado por una onda P que se produce antes de cada complejo QRS y a este le sigue la onda T    
  • VALVULAS CARDIACAS 
  • El flujo sanguíneo pasa por válvulas localizadas en el corazón y los vasos sanguíneos cardíacos
  • Válvulas semilunares 
  • Las válvulas pulmonar y aórtica que impiden el retorno de la sangre de las arterias aorta y pulmonar hacia los ventrículos durante la diástole. La válvula pulmonar conecta el ventrículo derecho con la arteria pulmonar y la válvula aórtica conecta el ventrículo izquierdo con la aorta
  • Válvulas auriculoventriculares 
  • Impide el retorno de la sangre de  los ventrículos hacia las aurículas en la sístole. Las válvulas auriculoventriculares son la tricúspide, que conecta la aurícula derecha con el ventrículo derecho y la válvula mitral que conecta la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo. 
  • RUIDOS CARDIACOS 
  • El cierre de las válvulas cardíacas emite sonidos audibles. La auscultación cardíaca debe seguir una secuencia sistematizada que incluye la frecuencia cardíaca y su regularidad, los ruidos sistólicos y diastólicos y los soplos cardíacos. 
  • SOPLOS CARDIACOS 
  • Los ruidos anormales se conocen como soplos y se producen cuando el funcionamiento de las válvulas es anormal 
  • CLASIFICAIÓN DE LOS SOPLOS CARDÍACOS
  • I
  • II
  • III
  • IV
  • V
  • Prácticamente audible
  • Débil y suave, pero audible con facilidad 
  • Intensidad moderada 
  • Soplo alto, con sonido sibilante
  • Soplo alto, audible con el estetoscopio en contacto leve con el tórax. 
  • ZONA DE AUSCULTACION DE LOS SOPLOS CARDÍACOS 
  • Región I
  • Sugiere estenosis aórtica
  • Región II
  • Región III
  • Región IV 
  • Refleja estenosis pulmonar, deformación del tabique auricular, coartación de la aorta o persistencia del conducto arterioso
  • Sugiere deformación de tabique ventricular, tetralogía de Fallot, regurgitación de la tricúspide. 
  • sugiere regurgitación de la mitral o estenosis aórtica. 
  • PRINCIPIOS DE LA HEMODINAMICA CARDIACA 
  • Desde el punto de vista funcional el aparato circulatorio esta constituido por tres componentes 
  • El corazón: que funciona como una bomba por medio de sus elementos contráctiles y el gradiente de presión necesario. El reservorio venoso: cuya capacitancia de los vasos regula la velocidad de la sangre hacia el órgano central  Sector arterial: cuya resistencia ofrece impedancia variable 
  • GASTO CARDIACO 
  • Puede definirse como la cantidad de sangre que bombea el ventrículo izquierdo hacia la aorta por minuto 
  • PRECARGA 
  • POSCARGA 
  • CONTRACTIBILIDAD 
  • PRESION ARTERIAL 
  • PRESION DIFERENCIAL 
  • ACTIVIDAD PRECORDIAL 
  • Es la velocidad de acortamiento de la fibra para que una carga refleje el estadio funcional del músculo.
  • La entrada de sangre por las arterias a cada latido es intermitente y produce el pulso de la presión en el sistema arterial.
  • Diferencia entre las presiones sistólica y diastólica, por lo común de entre 20 y 50 mm.  
  • Se refiere a los movimientos del tórax en la región precordial y es la resultante de contacto del vértice del corazón contra la pared torácica 
  • Cantidad de sangre bombeada durante cada contracción del ventrículo y esa cantidad  de sangre que distiende el ventrículo inmediatamente antes de la contracción está representada por el volumen diástolico final del ventrículo. 
  • Es la presión auricular contra la cual debe bombear el miocardio para vaciar su compartimento 
  • PATOLOGÍAS CARDÍACAS 
  • INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
  • Es un estado fisiopatológico en el cual una anormalidad en la función cardiaca es la causa de la insuficiencia por la cual el corazón no bombea la sangre de una manera adecuada para satisfacer las necesidades del cuerpo.
  • Puede ser consecuencia de problemas del lado derecho del corazón, del izquierdo o de ambos.
  • La insuficiencia cardiaca congestiva y se produce cuando el funcionamiento cardíaco se sobrecarga.
  • Etiología
  • Cuadro clínico
  • Infecciones que causan lesiones en el miocardio que debilitan su función. Alteraciones metabólicas como acidosis, hipoglucemia e hipocalcemia Pueden disminuir la contractilidad del miocardio. Anomalías estructurales del corazón.
  • Taquipnea persistente con retracciones intercostales marcadas. Taquicardia Pulsos periféricos disminuidos Hepatomegalia Región precordial hiperactiva Ritmo cardiaco en galope Arritmias cardiacas Disminución del tono muscular Irritabilidad asimétricos.
  • TRATAMIENTO
  • Disminución de precarga con administración de diuréticos y restricción hídrica. Contractibilidad con digitales para ayudar a reducir la poscarga. Evaluación de las manifestaciones clínicas. Control riguroso de la diuresis ; se debe notificar al médico si < 1 mL /kg/h Mantenimiento del paciente en posición semi-Fowler. Mantenimiento de la saturación de oxígeno entre 80 y 90 %. Medidas para mantener tranquilo al paciente. Mantenimiento de la estabilidad de temperatura corporal. Alimentación en cantidades pequeñas.
  • CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
  • Son un grupo de enfermedades caracterizado por la presencia de alteraciones estructurales del corazón producidas por defectos en la formación del mismo durante el periodo embrionario.
  • DIAGNOSTICO 
  • Respecto a las pruebas diagnósticas, las cardiopatías congénitas suelen producir alteraciones en el electrocardiograma y la radiografía de tórax, pero la prueba diagnóstica fundamental es la ecocardiografía, que permite diagnosticar y evaluar la gravedad de la mayoría de ellas. En ocasiones puede ser necesario realizar un cateterismo cardiaco.
  • TRATAMIENTO
  • El tratamiento, cuando se precisa, suele ser quirúrgico. En algunos casos, la alteración puede corregirse con una única intervención quirúrgica, pero en las cardiopatías congénitas más complejas puede ser necesaria la realización de más de una operación.
  • TRANSPLANTE CARDIACO NEONATAL
  • El transplante cardiaco se ha convertido en una operacion para la supervivencia de los neonatos que padecen de malformaciones.
  • Los padres del neonato con anomalias cardiacas congenitas deben recibir toda la información sobre la anatomía de la anomalía, los riesgos,pronósticos, el tratamiento a largo plazo y sobre todo como es el proceso pre, intra y post operatorio.
  • INDICACIONES  DE TRANSPLANTE CARDIÁCO
  • Sindrome de hipoplasia del corazón izquierdo. Fibromas multiples. Ventrículo único con obstrucción subaórtica. Hipoplasia del cayado de la aorta o aorta descendente. Edad gestacional > 36 semanas con peso > 2000gr. Estado metabólico y hemodinámico estable con soporte respiratorio. Sin infección activa. Evaluación neurológica aceptable (sin anomalías o daño en el sistema nervioso). Funciones renales aceptables. Sin anomalías cromosómicas o síndromes que limitarán seriamente la supervivencia o aceptación del transplante
  • Criterios de exclusión del transplante cardiáco
  • Prematuridad y bajo peso, lo que limmitará el acceso a la máquina de circulaión extracorpórea Diagnóstico cardiáco no definido o claro. Contraindicaciones por anomalías anatómicas: falta o hipoplasia marcada de las arterias pulmonares centrales , así como la falta o gran disminución de la vena pulmonar. Acidosis persistente (pH <7,10) Infección activa
  • INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN CARDIOPATÍA CONGÉNITA  
  • Evaluación del color, temperatura y perfusión periférica
  • Comprobar los signos vitales. La presión arterial se toma en los cuatro miembro. 
  • Palpación de los pulsos periféricos 
  • Auscultación cardíaca 
  • Palpación del hígado 
  • Observación de los signos de insuficiencia cardíaca congestiva 
  • Observación de la actividad del precordio 
  • Mantenimiento del paciente en la posición semi-Fowler 
  • Medidas para mantener tranquilo al paciente 
  • Mantenimiento de la estabilidad de la temperatura corporal dentro de los parámetros normales 
  • Evaluación de la frecuencia respiratoria
  • ARRITMIAS EN EL PERIODO NEONATAL 
  • ARRITMIAS CARDICAS NEONATALES BENIGNAS 
  • ARRITMIAS CARDÍACAS NEONATALES QUE  AFECTAN LA HEM ODINÁMICA 
  • Contracciones auriculares prematuras 
  • Contracciones ventriculares prematuras 
  • Bradicardia y arritmia sinusual 
  • Proviene de los focos ectópicos cardíacos que emiten los impulsos para el latido cardíaco antes de tiempo 
  • Se produce una serie de contracciones ventriculares prematuras alternadas con las contracciones normales 
  • Estas son benignas y no requieren tratamiento 
  • Taquicardia ventricular paroxística 
  • Sugiere que la  frecuencia cardíaca suele aumentar con rapidez,  de forma súbita, durante segundos, minutos u horas 
  • Flutter o aleteo auricular 
  • Se produce cuando hay una desproporción entre el número de latidos de las aurículas y el latido de los ventrículos 
  • Bloqueo completo 
  • El impulso eléctrico pierde la capacidad de ser conducido al ventrículo y ocasiona bradicardia (entre 50y 100 lpm) con independencia de la frecuencia auricular.  
  • BIBLIOGRAFÍA 
  • 1. Nascimento Tamez R. Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Quinta ed. Taveira J, Gonzales M, editors. Buenos Aires : EDITORIAL MEDICA: panamericana ; 2015.
  • Nombre: Erika Bonilla Curso: Séptimo "E" Enfermería 

Semelhante

ELETRICIDADE
Alessandra S.
Glossário de Biologia
Alessandra S.
GRAMÁTICA da LÍNGUA PORTUGUESA
Viviana Veloso
Crase Simulado concurso
Roberta Souza
METODOLOGIA E PRÁTICA DE ALFABETIZAÇÃO E LETRAMENTO
vanessasenez
Física: Mecânica - Cinemática
GoConqr suporte .
Controle de Constitucionalidade
GoConqr suporte .
DIREITO ADMINISTRATIVO LEI 10.261/68
Joelma Silva
Questões Grécia Antiga- Antiguidade Classica
vesanso Souza
Investigação científica
Claudina Quintino
Contextualização da disciplina - Gestão - Administração da Carreira Profissional
Fabrícia Assunção