Técnicas de modificación de la conducta: Áreas de aplicación.

Descrição

Mapa Mental sobre Técnicas de modificación de la conducta: Áreas de aplicación., criado por Eloisa Montoya em 03-12-2018.
Eloisa Montoya
Mapa Mental por Eloisa Montoya, atualizado more than 1 year ago
Eloisa Montoya
Criado por Eloisa Montoya mais de 5 anos atrás
1598
1

Resumo de Recurso

Técnicas de modificación de la conducta: Áreas de aplicación.
  1. ÁREAS DE APLICACIÓN
    1. Experimental
      1. consisten en aplicaciones de los procedimientos experimentales surgidos de la investigación básica de laboratorio, principalmente realizada en animales.
        1. Creación o la eliminación de conducta
          1. El presupuesto básico desde 1935, es que la conducta está mantenida y controlada por las contingencias ambientales y que la única manera de modificar dicha conducta es a través de cambios sistemáticos en el medio ambiente en que se emite.
            1. Estímulos dicriminativos
              1. Estímulos reforzantes
          2. Educación especial
            1. Están orientados tanto a la adquisición o el incremento de comportamientos adaptativos, como a la extinción o disminución de aquellos que no lo son.
              1. Comportamientos adaptativos
                1. Aquellos que le van a permitir al niño integrarse a ciertos grupos sociales, ya sea en el ámbito educativo, social, afectivo o emocional.
                  1. Son las reglas tanto implícitas como explicitas que marca la sociedad como buenos o malos.
              2. Clínica
                1. Las técnicas de modificación y terapia de conducta surgieron de las teorias del aprendizaje como una alternativa a las interpretaciones y tratamientos tradicionales de la conducta anormal.
                  1. Surgen de una necesidad de resolver los problemas que sobresalían en tiempos posteriores a la segunda guerra mundial.
                    1. Surgieron tres postulaciones que contaban con objetivos y TMC diferentes:
                      1. 1. Desarrollo de técnicas operantes. Skinner (1953) señalaba que la conducta podía ser explicable, predecible y controlable a partir de las relaciones funcionales con sus antecedentes y consecuentes ambientales.
                        1. 2. Desarrollo de tratamientos para fobias y trastornos de ansiedad por Wolpe (1958) y Lazarus (1976). Gran importancia al desarrollar la técnica de desensibilización sistemática. La misma, no dejó lugar a dudas de su eficacia luego de evaluaciones rigurosas, considerándose como una de las TMC emblemáticas.
                          1. 3. El informe de la ineficacia de la psicoterapia tradicional de Eysenck (1952) y los aportes de Shapiro en cuanto la importancia de la metodología de la investigación en psicología clínica, lo cual condujo a la implementación de técnicas que provenían de la psicología experimental del aprendizaje.
                            1. La Intervención Terapéutica (IT) se basa en un proceso riguroso de evaluación y diseño del tratamiento acorde a la conducta anormal. Se diseñarán acorde a las características individuales del paciente y su entorno.
                              1. Las conductas se consideran normales o anormales dependiendo del valor adaptativo que tienen en contexto y no por la forma en que se emiten y controlan.
                                1. Tenderán a repetirse aquellas conductas que hayan sido reforzadas y se extinguirán aquellas que no lo fueron.
                    2. De la salud
                      1. Control de la activación (Técnicas de relajación)
                        1. Su objetivo básico es enseñar al sujeto a controlar su propio nivel de activación a través de la modificación directa de las condiciones fisiológicas sin ayuda de recursos externos.
                          1. a) Trastornos relacionados con un exceso de activación o estrés (ej. Cardiovasculares, grastrointestinales, asma)
                            1. b) Problemas de dolor (ej. lumbalgias, artritis, dismenorrea, cefalea)
                              1. c) Preparación para la hospitalización y para diversas intervenciones médicas (ej.: cirugía, pruebas diagnósticas dolorosas)
                        2. Técnicas operantes para adquirir o incrementar conducta
                          1. Abarcan cualquier programa en el que se intente incrementar, potenciar o mantener la emisión de una respuesta (generalmente mediante contratos conductuales y reforzamiento positivo o programa de economía de fichas), o bien, y menos frecuentemente, enseñar una conducta nueva, no existente en el repertorio del sujeto (ya sea por moldeado o encadenamiento).
                            1. a) Mejora de la adherencia a tratamientos médicos.
                              1. b) Mantenimiento y mejora de hábitos de salud y de la calidad de vida de los individuos (ej.: cambio de hábitos de alimentación, hacer ejercicio)
                                1. c) Tratamiento de dolor crónico
                                  1. d) Otras aplicaciones: (ej. conductas de higiene, autocontrol, etc.)
                          2. Técnicas de exposición
                            1. Las técnicas de exposición tienen un indudable valor para la eliminación de miedos médicos.
                            2. Técnicas operantes para eliminar o reducir conductas
                              1. Se han utilizado para la modificación de hábitos perjudiciales o de riesgo que se encuentran presentes en el repertorio del paciente (ej: tabaco, alcohol, …) recurriendo fundamentalmente al coste de respuesta.
                            3. Medicina conductual
                              1. Tiene un amplio campo de integración de conocimientos que proceden de muy diferentes disciplinas, de entre las que cabe destacar:
                                1. Las biomédicas (anatomía, fisiología, endocrinología.epidemiología, neurología, psiquiatría, etc.)
                                  1. Las psicosociales (aprendrizaje, terapia y modificación de conducta, psicología comunitaria, so- ciología, antropología, etc.),
                                    1. Dichos conocimientos se dirigen a la promoción y mantenimiento de la salud y a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad.
                                    2. Se caracteriza como la interdisciplinaridad: conjunto integrado de conocimientos biopsicosociales relacionado con la salud y la enfermedad físicas.

                                    Anexos de mídia

                                    Semelhante

                                    CONCURSO BANCO DOBRASIL- ESCRITURÁRIO
                                    Alessandra S.
                                    Leis de Newton
                                    Guilherme Hayashida
                                    10 Dicas para a Redação do ENEM
                                    GoConqr suporte .
                                    Avaliação das aprendizagens -instrumentos de avaliação
                                    juanitapreta
                                    Técnicas de Estudo para Melhorar sua Aprendizagem
                                    GoConqr suporte .
                                    Geologia 10º Ano
                                    Maria Ferreira
                                    Apresentação da aula 1 - Desenvolvimento Humano e Social - Saúde
                                    Emmanuela Pimenta
                                    Citações para Redação - ENEM
                                    Jayne Torres
                                    Revisão 2- PROVA DE SARGENTO - MARINHA - EA-HSG - ( Com Verificação )
                                    Nilzeir Reis
                                    Revisão 4 - PROVA DE SARGENTO - MARINHA - EA-HSG - ( Com Verificação )
                                    Nilzeir Reis