TOXICOS ORGANICOS

Descrição

Mapa Mental sobre TOXICOS ORGANICOS, criado por HARWIN DAVID MERA MEJIA em 17-11-2019.
HARWIN DAVID  MERA MEJIA
Mapa Mental por HARWIN DAVID MERA MEJIA , atualizado more than 1 year ago
HARWIN DAVID  MERA MEJIA
Criado por HARWIN DAVID MERA MEJIA mais de 4 anos atrás
15
0

Resumo de Recurso

TOXICOS ORGANICOS
  1. COPUESTOS ORGANICOS VOLATILES
    1. Los compuestos orgánicos volátiles (COV) son contaminantes del aire y cuando se mezclan con óxidos de nitrógeno, reaccionan para formar ozono (a nivel del suelo o troposférico). La presencia de concentraciones elevadas de ozono en el aire que respiramos es muy peligrosa.
      1. EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA
        1. Los efectos sobre la salud de la exposición a ozono incluyen: irritación de ojos y vías respiratorias; astenia, cefaleas; alergias; disminución de la función pulmonar y lesiones al hígado, riñones, pulmones y sistema nervioso central.
          1. Real Decreto 117/2003, de 31 de enero, sobre limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades. (BOE de 7 de febrero de 2003.)
            1. Ley 16/2002, de 1 de julio de prevención y control integrados de la contaminación (LPCIC). (BOE de 2 de julio de 2002.)
      2. CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS ORGÁNICOS FIJOS.
        1. Ácidos: Pueden ser débiles (por ejemplo: marihuana y barbitúricos) o fuertes (por ejemplo: salicilatos).
          1. Básicos: Son extraíbles con disolventes orgánicos en medio básico (por ejemplo: (estricnina, benzos y antidepresivos tricíclicos, etc.)
            1. Fármacos: Anfetaminas, Carbamacepinas, Fenotiazinas, Butirofenonas, Cumarinas, Meprobamato, Glutetimida, Hidantoína y sus metabolitos.
              1. Drogas de abuso en muestras biológicas: Opioides, Cannabinoides, Cocaína; todos ellos con sus respectivos metabolitos.
                1. Plaguicidas: Carbámicos, Organofosforados, Organoclorados y Piretroides.
                  1. Otros: Como origen vegetal por ejemplo: glucósidos, aceites esenciales y alcaloides.
                  2. GRANDES SÍNDROMES TOXICOLOGICOS.
                    1. EL SÍNDROME COLINÉRGICO: Su mecanismo a nivel de receptores o nicotínicos por efecto anticolinesterasico, el cual es causado por insecticidas carbamatos y organofosforados, nicotina, produciendo incontinencia urinaria y fecal, bronco espasmo lagrimeo, convulsiones y bradicardia
                      1. EL SÍNDROME SIMPATICOMIMÉTICO: Causado por anfetaminas y cocaína, cafeína, efedrinas, fenilpropanolamina, metilfenidato, causan síntomas como temblores, agitación, convulsiones, hipertermia, hipertensión, psicosis, taquicardia y arritmias.
                        1. EL SÍNDROME OPIÁCEO: Es causado por la morfina, fentanilo, propoxifeno su sintomatología es hipotensión rara, bradicardia, hipoflexia, hipotermia.
                          1. EL SÍNDROME HIPNÓTICO-SEDANTE: Causado por barbitúricos, benzodiacepinas, hidrato cloral, etanol, zolpidem, sus síntomas son hipotensión, bradipnea, hipotermia, depresión neurológica, ataxia y en algunos jóvenes y ancianos excitabilidad paradójica.
                            1. SÍNDROME HIPERMETABOLICO: Causado por salicilatos y algunos fenoles como dinitrofenol y herbicidas con pentaclorofenol causan síntomas como fiebre, convulsiones, hiperpnea, taquicardia y acidosis metabolica.
                              1. EL SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL: Causado por amantidina, antihistamínicos, bronferamina, levadopa, fenotiacinas, butirofenonas, causan síntomas como disfonías, crisis oculogiras, rigidez y temblores(17).
                                1. EL SÍNDROME SEROTONINERGICOS: Causado por interacciones medicamentosas IMAOs, meperidina, dextrometorfano, triptófano, y anfetaminas causa síntomas como temblores, diarrea, sudoración, hipertermia, midriasis, agitación, coma y convulsiones.
                                  1. EL SÍNDROME ANTICOLINÉRGICO (SA): Es una entidad frecuente a la que se enfrenta el intensivista. Se considera un síndrome secundario a medicamentos con efecto anticolinérgico, de los que destacan antihistamínicos, atropina, escopolamina, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, etc. Se caracteriza clínicamente por inquietud, confusión, delirium, alucinaciones, visión borrosa, midriasis, retención urinaria, fiebre, taquicardia, hipertensión, arritmias, colapso cardiorrespiratorio, coma y muerte. El diagnóstico es clínico y deben involucrarse otras entidades como hipoxia cerebral, hipercapnia, hipoglucemia, alteraciones neurológicas, insuficiencia hepática, renal y toxicomanías.

                                  Semelhante

                                  Mapas Mentais
                                  proffelipelima
                                  Gramática para o First Certificate II
                                  GoConqr suporte .
                                  PSICOLOGIA DA GESTALT
                                  eleuterapara
                                  Projeto Med 2015: História e Geografia_2
                                  chikocosta
                                  Gestão de Pessoas: 6 dicas para ser mais eficiente
                                  Liliane Tubino
                                  Artigo Pós-Graduação
                                  c.macanhan
                                  Psicologia Social Contemporânea
                                  ANDERSON NUNES
                                  Idade Média
                                  Duda moschen
                                  Resumo para o exame nacional - Fernando Pessoa Ortónimo, Alberto Caeiro , Ricardo Reis e Álvaro Campos
                                  marisacampos.ave
                                  SmartStudy Flash Cards - Estrutura do Sistema Financeiro Nacional
                                  Jáder da Mota Mendonça
                                  Membrana plasmática
                                  Maria Eduarda Saladine