FASES EN EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Descrição

Mapa Mental sobre FASES EN EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN, criado por Víctor Grijalba em 17-04-2020.
Víctor Grijalba
Mapa Mental por Víctor Grijalba, atualizado more than 1 year ago
Víctor Grijalba
Criado por Víctor Grijalba aproximadamente 4 anos atrás
7
0

Resumo de Recurso

FASES EN EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
  1. 6. RECOGIDA DE DATOS
    1. Objetivo: registro de datos, codificación de datos, análisis de datos Qué registramos: participantes en el programa, el entorno Tipo de registros: fuentes, nuevos Métodos de recogida: métodos existentes, métodos nuevos Posibles resultados: cual es resultado, accesibilidad en los datos, métodos de registro
      1. En la búsqueda de las medidas de nuestros constructos o variables, deberemos emparejar las medidas cono los objetivos y las cuestiones de intervención.
        1. Ser selectivos cono los datos que seleccionamos Tener en claro lo que necesitamos Crear un método de recogida de datos Para mejorar la exactitud de los datos Debe ser fácil de realizar Conductas concretas Información trasportable Los sujetos deben ser instruidos Respuesta breve Programa de recordatorio para programar fácilmente los registros
    2. 7.Evaluación
      1. tener en cuenta hacer un pre-evaluación
        1. Objetivo claro y definido Una frase puede definir clara y específicamente el propósito de la evaluación. Sin tal frase, los evaluadores están desenfocados y no saben qué medir
          1. Población diana Aunque variará dependiendo del objetivo de evaluación, su descripción específica, así como del grupo de comparación (grupo control) si lo hay, son fundamentales
            1. Qué va a ser evaluado Su descripción incluye el tipo de información que debe recogerse y cómo esa información se relaciona con los objetivos del programa
              1. • Información bruta Información de los componentes de la población diana, es decir, información que se recoge según avanza el programa. • Información procesada Introducción de la información en una base de datos para su análisis estadístico. • Análisis de la información Uso de técnicas de análisis de datos cualitativas o cuantitativas. • Informe de la evaluación Incluye los resultados de los análisis y la significación y relevancia de los mismo
      2. 8. Seguimiento
        1. A la hora de planificar el seguimiento debemos tener en cuenta los siguientes parámetros:
          1. 1. Cuál es la finalidad: por qué y para qué se va a realizar. Al definir el seguimiento podemos distinguir dos grandes tipos de objetivos, el de impacto y el de mejora del programa. El seguimiento del impacto de un programa
            1. 2. Quién va a realizarlo: los responsables del seguimiento podrán ser agentes internos y / o externos.
              1. 3. Sobre qué vamos a realizarlo: el establecimiento de los objetivos de seguimiento nos facilitará clasificar las áreas prioritarias que podemos desglosar en el contenido del propio programa, el contexto en el que se inserta, o la gestión necesaria llevada a cabo.
                1. 4. Cuándo realizarlo: hablar de seguimiento es hablar de valoración a lo largo del tiempo.
        2. 9. Informe
          1. Todo programa de intervención debe contemplar la prelación y redacción de informes. Los informes deberán ser varios y deberán adaptarse a cada una de las fases del proceso. Esto es, debemos informar tras la elaboración del diseño y planificación, en cada una de las etapas establecidas en la ejecución, al finalizar la intervención e, incluso, en el proceso de seguimiento de la misma.
            1. Responsables políticos y financiadores • Rentabilidad, eficacia y utilidad del programa. • Foco del informe: resultados y conclusiones. Comunidad científica • Fundamentación teórica. • Rigor metodológico. Futuros agentes Aspectos técnicos, logísticos y operativos de la implementación del programa. Destinatarios del programa •Logros alcanzados por los usuarios. • Consejos precisos para futuras acciones
              1. Formato de presentación: título, resumen, índice, contenidos referencias bibliográficas y anexos. presentación puede ser oral o escrita en función de la audiencia. Estilo de redacción: – Utilizar un lenguaje preciso, completo y claro. – Cuidar el tipo de vocabulario en función de la audiencia.
          2. Estrategias de intervención eficaces que conduzcan a mejoras reales. Continuidad en el proceso de planificación con el fin de resolver un problema
            1. 1. Identificación del problema o necesidad
              1. Identificación y definición del problema y de la población en la que se produce población dina del programa
                1. Enunciando descriptivo del problema sobre la base de unos criterios claros y específicos (fundamentación teórica)
                  1. Definición: selección de indicadores operalización
                    1. Definir operativamente las variables concretarlas y especificarla y establecer como pueden ser medidas
              2. 2. Evaluación del problema o necesidad sobre la que intervenir
                1. Explorar analizar y medir el acontecimiento problemático o en que se traduce la necesidad y contextos
                  1. Nivel de análisis individual grupal comunitaria, contexto físico social características condiciones incentivos onsecuencias; posibles mecanismos de cambio personas grupos instituciones facilitadores fuentes de resistencia
                    1. La obtención de información se realiza mediante Fuentes o unidades de análisis objetos: documentos, artefactos situaciones. Sujetos: Individuos, familias, comunidades
                      1. Métodos cualitativos entrevista grupos focales, observación participante cuantitativos encuestas cuestionarios sistemas de recuento
                        1. Establecer el alcance del problemas en la comunidad y como identificar los recursos potenciales de los que se dispone para abordar el problema Elementos mas relevantes en la evalución de necesidades
                          1. 1. Documentación sobre las características de la población sobre la que vamos a intervenir, variables sociodemográficas datos epidemiológicos acontecimientos relevantes 2. Análisis de la comunidad actividades representaciones sociales expectativas de solución de implicación emocional 3. Análisis de los recursos comunitarios diferentes servicios sociales recursos económicos asociaciones comunitarias religiones recursos ambientales agentes de salud situación social y cultural
                          2. Intervención basada en valores culturales del grupo
                            1. Estrategias que reflejan características de la cultura subjetiva del grupo actitudes expectativas normas Componentes de la estrategia que reflejan preferencias comportamentales y expectativa de lso miembros de grupo
                  2. 3 determinación de programa de intervención
                    1. Sobre la base teórica que se haya establecido se definirá que se quiera hacer y como hacerlo
                      1. Qué: objetos contenidos tratamientos ejecución, criterios e indicadores de resultados costos recursos humanos y materiales
                        1. Cómo procedimiento, calendario, fas, formación, mantenimiento, acceso a la población, fuentes de financiación y de recursos
                          1. Método para proporcionar buena calidad de vida y bienestar social a individuos o comunidades que constituyen tejido social
                            1. 1. Acciones preventivas impedir surgimiento de problemas 2. Acciones impulsadas que facilitan el cambio 3. Acciones terapéuticas integradoras estrategias curativas, rehabilitadoras o compensatorias
                      2. 4. Selección de participantes en el programa
                        1. En ocasiones existen criterios claros para la identificación de la población dicha pero en otras situaciones la selección de los destinatarios sobre los que vamos a intervenir puede ser más difusa
                          1. Un método muy utilizado para seleccionar una muestra representativa de la población diana es el EXAMEN DE L RED O PIRAMIDE, también llamado MUESTREO BOLA DE NIEVE
                            1. Procedimiento de muestreo no aleatorio consistente en seleccionar individuos clave con características representativas del grupo diana a través del contacto con la comunidad 5 a 15 personas para comenzar y ellos se parten en contacto con otras personas de la población Los resultados afectan siempre a toda la población diana
                        2. 5 Ejecución
                          1. Un programa correctamente diseñado debe permitir a todos los agentes implicados en su desarrollo conocer con claridad cuáles son los objetivos, que tareas debe realizar como y que recurso cuentan para ello
                            1. El diseño y la preparación de los agentes implicados en su ejecución se deben realizar en flexibilidad por las situaciones que se puedan presentar de forma imprevista
                              1. Según Achucarro y san juan 1996 es claro que antes de iniciar el programa se prepare entrevistadores o ejecutores según la demanda, recursos comunitarios, el caso objeto de intervención, evaluación inicial, profesionales mediadores y ajustes en el programa

                          Semelhante

                          Dicionário de Química
                          Alessandra S.
                          Biosfera
                          joana_pinto_202
                          Glossário de Biologia Geral
                          Alessandra S.
                          MAPA MENTAL - METODOLOGIA DO ENSINO SUPERIOR
                          ilda_silverio
                          PEDAGOGIA DA AUTONOMIA SaberesNecessários à Prática Educativa
                          gsbelem
                          Conjuntos Numéricos
                          Laura Louis
                          Roteiro de Estudo - Matemática
                          Luiz Fernando
                          Seguridade Social e o PAS
                          Clara Fonseca
                          Direitos humanos em face à história da humanidade
                          Roberto Bublitz
                          Trauma - Abordagem inicial
                          Vanessa Palauro
                          Contextualização Aula 02 - Desenvolvimento e Sustentabilidade Ambiental - Medicina
                          Jéssica Meireles