CITOLOGIA CERVICO-VAGINAL

Descrição

Mapa Mental sobre CITOLOGIA CERVICO-VAGINAL, criado por Samiel Cuvi em 04-10-2021.
Samiel Cuvi
Mapa Mental por Samiel Cuvi, atualizado more than 1 year ago
Samiel Cuvi
Criado por Samiel Cuvi mais de 2 anos atrás
12
0

Resumo de Recurso

CITOLOGIA CERVICO-VAGINAL
  1. ¿Que es la citologia cervicovaginal?
    1. Esta consiste en la toma de una muestra citologica de la vagina y cuello uterino
      1. ¿Para que se utiliza?
        1. Se usan para el diagnóstico de las lesiones precursoras de cáncer de cuello de útero o del propio cáncer
        2. Tambien se la conoce como test de Papanicolau
        3. ¿Como se realiza?
          1. Mujer en posicion de litotomia
            1. Introducción sin lubricante del espéculo en la vagina
              1. Toma de la muestra
                1. Con la espátula se toman muestras del fondo de la vagina y externa del cérvix uterino
                  1. Con el cepillo endocervical se hace un círculo recogiendo la muestra endocervical
                  2. Se hacen los extendidos en la lámina de vidrio
                    1. Se fija la muestra con cito spray
                      1. Envío de la muestra para su estudio
                      2. Grados del diagnostico
                        1. Clase 1
                          1. Son resultados normales, o con celulas atípicas ausentes o anormales
                          2. Clase II
                            1. Extendidos con celulas con alteraciones inflamatorias
                            2. Clase III
                              1. Comprende los de extendidos con células atípicas sugestivas pero no conclusivas de malignidad
                              2. Clase IV
                                1. Citologías fuertemente sugestivas de malignidad
                                2. Clase V
                                  1. Citologías conclusivas de malignidad
                                3. Elementos necesarios para tomar la muestra de la citología cervicovaginal
                                  1. Mesa ginecológica
                                    1. Guantes
                                      1. Espéculo de metal o desechable
                                        1. Espátula citologica
                                          1. Cepillo endocervical
                                            1. Lámina de vidrio
                                              1. Fijador celular
                                                1. Lámpara de cuello de cisne
                                                2. ¿Cuando se solicita la prueba de papanicolaou?
                                                  1. Para detectar y prevenir el cáncer de cuello uterino
                                                    1. Es una manera eficaz de detectar el cáncer en forma precoz cuando es más fácil de tratar
                                                      1. ANALISIS
                                                        1. Las células se analizan para ver si son cancerosas o si presentan signos que podrían convertirse en cancerosas
                                                        2. Maneras en las que se conoce esta prueba
                                                          1. Citología cervical
                                                            1. Citología vaginal
                                                              1. Citología cervical
                                                                1. Frotis de Pap
                                                                  1. Frotis de papanicolaou
                                                                2. Factores de riesgo para realizarse una prueba de Papanicolau
                                                                  1. Ha tenido una prueba de papanicolaou anormal previamente
                                                                    1. Tiene VIH
                                                                      1. Tiene el sistema inmunitario debilitado
                                                                        1. Estuvo expuesta a un medicamento llamado dietilestilbestrol antes de nacer entre 1940 y 1971 debido a que se reportaban abortos espontáneos
                                                                        2. ¿Porque se necesita realizar una prueba de papanicolau?
                                                                          1. EDADES
                                                                            1. Entre las edades de 21 y 29 años
                                                                              1. La prueba se debe hacer cada tres años
                                                                              2. Entre las edades de 30 a 65 años
                                                                                1. La prueba se debe hacer cada cinco años si se combina con la prueba del VPH
                                                                                  1. Si no se hace la prueba del VPH la prueba de papanicolaou se debe hacer cada tres años
                                                                                2. Indicaciones
                                                                                  1. La mayoría de las mujeres de 21 a 65 años de edad se deben hacer la prueba de papanicolau con regularidad
                                                                                    1. Las pruebas no se recomiendan para mujeres jóvenes menores de 21 años en este grupo de edad el riesgo de cáncer de cuello uterino es muy bajo, a menos que haya iniciado su vida sexual a temprana a edad
                                                                                  2. Sistema Bethesda
                                                                                    1. Este sistema define una clasificación general y la interpretación de resultados
                                                                                      1. La clasificación general incluye
                                                                                        1. NEGATIVO PARA LESIÓN INTRAEPITELIAL O MALIGNIDAD
                                                                                          1. Cuando no existe ninguna anomalía de las células epiteliales
                                                                                          2. ANOMALÍA EN CÉLULAS EPITELIALES
                                                                                            1. Cuando se identifica alteraciones celulares de lesiones premalignas o malignas en las células escamosas o en las células glandulares
                                                                                              1. Categorías para las lesiones intraepiteliales escamosas
                                                                                                1. Basándose en Los criterios clínicos de decisión terapéutica (seguimiento o realización de colposcopia)
                                                                                            2. Interpretación de resultados
                                                                                              1. Categorías
                                                                                                1. Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LIEBG)
                                                                                                  1. Incluye infección por HPV y NICI (displasia leve)
                                                                                                  2. Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (LIEAG)
                                                                                                    1. Incluye NIC II y NIC III (displasia moderada, displasia severa y carcinoma in situ)
                                                                                              2. Bibliografia
                                                                                                1. MSD, M. (2019). Table: Clasificación de Bethesda de la citología cervical* - Manual MSD versión para profesionales. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/multimedia/table/v1067369_es
                                                                                                  1. Agresott, L. (2014). Citologia cervical. Slideshare.net. https://es.slideshare.net/lilianambeltran/citologia-cervicovaginal?qid=65290747-0705-49f6-a8e6-18ed7a11356c&v=&b=&from_search=7
                                                                                                    1. Varela Martínez, S. (2005). REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Citología Cervical. Julio, 3. http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2005/pdf/Vol73-3-2005-7.pdf
                                                                                                2. SAMIEL CUVI
                                                                                                  1. PARALELO 16
                                                                                                  2. Clasificacion NIC
                                                                                                    1. Esta clasificacion surge en 1968 se introdujo el término de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) para denotar las múltiples posibilidades de atipia celular confinada al epitelio. La NIC se dividió en los grados 1, 2 y 3
                                                                                                      1. Normal
                                                                                                        1. Atipia
                                                                                                          1. Es en casos de condiloma plano, sin cambios epiteliales
                                                                                                          2. NIC I
                                                                                                            1. Se refiere a una displasia o discariosis leve
                                                                                                              1. El NIC mas leve
                                                                                                            2. NIC II
                                                                                                              1. Displasia o discariosis moderada
                                                                                                              2. NIC III
                                                                                                                1. Displasia o discariosis grave
                                                                                                                  1. Carcinoma in situ
                                                                                                                  2. Carcinoma invasor

                                                                                                                Semelhante

                                                                                                                Glossário de Biologia Geral
                                                                                                                Alessandra S.
                                                                                                                Gerenciamento de Projetos - conceitos básicos
                                                                                                                Luiz Fernando
                                                                                                                DOENÇA MENTAL E TRATAMENTO -Texto 16
                                                                                                                eleuterapara
                                                                                                                Ramos do Direito
                                                                                                                Felipe Lima x.
                                                                                                                Informática
                                                                                                                alexandresr
                                                                                                                Resumo global da matéria de Biologia e Geologia (10.º e 11.º anos)_2
                                                                                                                Sofia Oliveira
                                                                                                                Prep Like a Pro with GoConqr's GCSE Revision Timetable
                                                                                                                Landon Valencia
                                                                                                                Direito Constitucional I - Cartões para memorização
                                                                                                                Silvio R. Urbano da Silva
                                                                                                                Cálculo estequiométrico
                                                                                                                Alice Sousa
                                                                                                                Endotérmico ou Exotérmico?
                                                                                                                Andrea Borges