Instituciones, autoridades y tributos durante la época colonial que se establecieron en la capitanía general de Guatemala

Descrição

Instituciones, autoridades y tributos durante la época colonial que se establecieron en la capitanía general de Guatemala
jaquelin carpio
Mapa Mental por jaquelin carpio, atualizado more than 1 year ago
jaquelin carpio
Criado por jaquelin carpio mais de 1 ano atrás
73
0

Resumo de Recurso

Instituciones, autoridades y tributos durante la época colonial que se establecieron en la capitanía general de Guatemala
  1. Instituciones
    1. las visitas

      Anotações:

      • La enorme distancia que mediaba entre la metrópoli y las colonias fue causa de que se buscarán mecanismos de supervisión y control por parte de la corona para mantener en cintura a los funcionarios que eran enviados a la América para ejercer el gobierno. Uno de esos mecanismos fue la institución llamada visita que era practicada por un funcionario de enorme poder y al cual se le tenía llamado oficialmente visitador, practicaba el Juicio de Residencia. Al presentarse automáticamente cesaba en su puesto el Capitán General hasta que se comprobara su inocencia o culpabilidad.
      1. La residencia

        Anotações:

        • Era la rendición de cuentas que se exigía a los funcionarios mayores al término de su gobierno, aunque también podía hacer el funcionario llamado a juicio de residencia en cuyo caso se le separaba de su cargo.
        1. Tributos
          1. Alcabala

            Anotações:

            • Ordenado en 1576 aplicado a los españoles. Era el 2% sobre todas las operaciones de traspaso compraventa herencias etcétera.
            1. Amojarifazgo

              Anotações:

              • Llamado también alcabala de exportación. Impuesto aplicado a la salida y entrada de productos de las indias hacia España y viceversa. Siglo XV también se le llamó alcabala marítima.
              1. Media Annata

                Anotações:

                • Felipe cuarto en 1625 establecía que se descontaba una parte de los sueldos de los funcionariosnombrados por favor real. Se cobraba la mitad del salario en el año. Esas rentas se destinaban a gastosde emergencia e imprevistas especialmente la corona los destinaba para caso de guerra
                1. Alcabala de Barlovento

                  Anotações:

                  • Con el objetivo defender los puertos y barcos de los ataques piratas, la corona creó la escuadra de barlovento. El llamado derecho de barlovento impuesto que se introdujo en el reino de Guatemala en el año de 1638 y consistía en el cobro por entrada y salida de mercancía del país.
                  1. Diezmo

                    Anotações:

                    • Pagado a la iglesia, la décima parte de los productos de agricultura. Tuvo su origen en Europa en la Edad Media  En virtud del regio patronato indiano el diezmo lo programan los oficiales de la RealHacienda.
                    1. Quinto Real

                      Anotações:

                      • Impuesto pagado a la corona, consistía la quinta parte del monto total de las extracciones mineras. Fue pagado en Guatemala desde los primeros años. El quinto real regía para todas las adquisiciones de metales preciosos. Así lo pagaban los mineros al extraerlo y los encomendados al recibir oro de los indios, debía ser quintado dando la quinta parte al rey. Esto permitía que todo el oro y la plata estuviere marcada por los oficiales del Rey.
                      1. Papel Sellado

                        Anotações:

                        • Se inició el cobro hacia el año de 1638 por Felipe cuarto que aseguraba que de esa manera los documentos públicos y las peticiones estaban aseguradas y que las constancias de resoluciones judiciales títulos no tendrían equívocos. El papel sellado era de 4 sellos diferentes según el uso y el valor.
                        1. Tributación de Indios

                          Anotações:

                          • Debían pagar tributo a los indígenas tanto hombres como mujeres de 18 a 50 años a razón de 2 pesos anuales. Algunos indios quedaban eximidos de este tributo los que se convertían a la cristiandad los caciques. En el año de 1601 El rey ordenó que el tributo se pagará en dinero sin embargo como esto era muy difícil se aceptó que los nativos pagarán el mismo en especie
                      2. Autoridades
                        1. Autoridades centrales

                          Anotações:

                          • El Ayuntamiento, cabildo o comuna estaba formado por vecinos de pleno derecho (propietarios) institución medieval. se trasladó a América a inicios de la colonización, se convierte en la representación del sector dominante criollo muchas veces se opone a las autoridades centrales..
                          1. Autoridades Regionales

                            Anotações:

                            • El Virrey representaba al Rey en jurisdicciones llamados virreinatos y era nombrado directamente por el Rey.
                            1. Autoridades Locales

                              Anotações:

                              • Los Jueces de milpa eran los encargados de inspeccionar las huertas y sementeras, de urgir a los indios a sembrar y de calcular el tributo por el monto de las plantas en las cosechas en el proceso de producción.

                            Semelhante

                            2. Poderes administrativos
                            marcusmoskao
                            Quiz Sobre Genética
                            Marerodrigues
                            English - prepositions (at, in, on)
                            jdbenthien
                            MAPA MENTAL - METODOLOGIA DO ENSINO SUPERIOR
                            ilda_silverio
                            Por que criar flashcards em GoConqr
                            Luiz Fernando
                            10 Dicas de Como Estudar Online
                            GoConqr suporte .
                            Anatomia e Fisiologia do Aparelho Urinário Humano
                            Ana Inês Kruecck Quintas
                            Eletricidade I
                            lucasitiromori
                            Direito Constitucional Esquematizado - Pedro Lenza - Capítulo 3
                            Anaximandro Martins Leão
                            5 passos para organizar e monitorar o desempenho nos estudos
                            Alessandra S.
                            Reinos Biológicos
                            Hudson Breno