T1. A la hora de crear una empresa, lo primero que debemos hacer es:
Elaborar un plan de negocio.
Elegir un nombre adecuado.
Revisar las condiciones de préstamos bancarios.
Descubrir las características personales propias, nuestros conocimientos y los recursos con los que contamos.
Son parte de las 5 fuerzas de Porter:
a. Suministradores, clientes, gobierno.
d. Ninguna de las anteriores
c. Clientes, proveedores y nuevos competidores.
b. Políticos, clientes y administración pública.
Para crear una empresa se necesita:
b. Conocimientos de la tecnología de fabricación.
a. Conocimiento del sector.
c. Conocimientos sobre la competencia
Las diferentes posibilidades de un trabajador son:
b. Rentista.
c. Empresario.
d. Todas las anteriores
a. Auto empleado.
El plan de marketing es:
b. Un plan económico con el coste total del producto.
c. Un plan que incluye entre otros, Política de Precios, Política de Distribución y Política de Comunicación.
d. Ninguno de los anteriores
a. Un plan de fechas con las exposiciones y ferias más importantes.
Plan de Operaciones comprende:
d. Ninguna de los anteriores
c. Planes de aprovisionamiento
b. Planes de Calidad medioambiental
El plan de organización y recursos humanos incluye:
a. Criterios y política de selección de empleados.
b. Criterios de remuneración.
c. Perfil de los directivos
El plan económico y financiero:
a. Sólo se realiza cuando se va a vender la empresa.
c. Sólo lo debe conocer el dueño de la empresa.
b. No debe incluir las operaciones confidenciales.
El plan financiero:
b. Se fija a principio de año y permanece invariable.
c. Lo realizan los bancos y entidades de préstamos a petición de la empresa.
a. Se usa para pagar las nóminas y salarios.
La estructura legal de la empresa:
a. Es igual en todos los países.
c. Fija las obligaciones legales de la Empresa
b. Es diferente en cada país.
Las ventajas de convertirse en emprendedor son:
d. Ninguna de las anteriores.
c. Inseguridad financiera
b. Soledad
a. Independencia
Los inconvenientes de convertirse en emprendedor son:
b. Autodisciplina.
a. Fracaso del negocio
c. Inseguridad financiera.
Un perfil emprendedor
b. Es muy creativo.
a. Asume riesgos.
c. Es muy conservador.
Un emprendedor
c. Trabaja sobre ideas que aportan resultados seguros.
a. Es de naturaleza innovadora.
b. Huye de los riegos y las situaciones complicadas.
Las Características de emprendimiento personales CEP
c. Son fruto de un trabajo y esfuerzo
b. Son fruto de un aprendizaje.
a. Se nace con ellas.
Indica si las características siguientes son CEP
c. Cumplimiento de compromisos
a. Iniciativa y búsqueda de oportunidades
b. Persistencia
a. Correr riesgos calculados
c. Búsqueda de información
b. Fijación de metas y objetivos
b. Autoconfianza e independencia
c. Creatividad
a. Persuasión y creación de redes de apoyo
c. Trabajo en equipo
b. Facilidad para aceptación de ideas de otros
d. Facilidad para aceptación de ideas de otros
a. Capacidad de improvisación
Las CEP son importantes porque
b. Permiten modificar aptitudes y comportamientos
a. Permiten que nos conozcamos mejor
c. Permiten ahorrar costes de empresa
El estudio de la resolución de problemas es importante porque:
b. Permite a los alumnos pensar como computadoras.
a. Es esencial para la educación matemática.
c. Incrementa el coeficiente de inteligencia (CI)
En la resolución de un problema:
c. Prevalece la ‘idea feliz’.
a. Normalmente hay un único camino a seguir.
b. Puede haber varios caminos a seguir.
Un ejercicio y un problema,
b. Son diferentes.
c. En un problema no se puede encontrar la solución por aplicación directa de un caso anterior..
a. Se trata de lo mismo.
Un buen problema es aquel que:
b. Representa un desafío para el que lo trata de resolver
a. Tiene trampas dentro de él.
c. Desde el inicio parece un reto irresoluble.
Las pautas a seguir para la resolución de problemas son
b. Separar lo importante de lo urgente.
c. Tardar el menor tiempo posible.
a. Hacer un resumen del problema.
Las pautas para resolución de problemas son:
c. Comprobar la solución y ajustar las desviaciones hasta que coincida con elenunciado.
a. Comprender el enunciado, trazar un plan, poner en prácica el plan y comprobar la solución.
b. Comprender el plan, comprobar el enunciado y escribir la solución.
Un buen problema:
a. Es difícil de resolver.
b. Es fácil de resolver
c. Lo resulte el 50% de la clase
En la comprobación de la solución de un problema se debe verificar,
a. ¿Usa los datos aportados?
b. ¿hay una o varias soluciones?
c. ¿Se puede resolver por tanteo?
Las fases de Schoenfeld para resolución de problemas son
c. Verificación, Análisis y resumen.
a. Análisis, improvisación y comprobación.
b. Análisis, exploración y comprobación.
El objetivo de este tema es:
b. Conocer las fases para resolver problemas y así poderlo plantear adecuadamente.
c. Enseñar a los alumnos una metodología de resolución de problemas.
a. Entender la importancia del diseño de problemas.
La toma de decisiones es:
a. Esencial para la educación matemática.
b. Una elección entre dos o más alternativas
c. Para los más inteligentes.
En la toma de decisiones:
c. Siempre se pierde algo al elegir una alternativa.
Una buena toma de decisiones pasa por:
c. Asunción de riesgos-
a. Análisis de alternativas de decisión.
b. Evaluación de alternativas.
El modelo economicista de toma de decisiones
b. Es la que utilizan las entidades sin ánimo de lucro.
c. Supone que el ser humano busca maximizar resultados.
a. Supone que lo más importante es la economía del país.
El modelo de racionalidad limitada,
b. Busca la satisfacción personal del que toma las decisiones.
a. Considera que el que toma las decisiones es una especie de administrador al que le falta información.
c. No tiene límites racionales a la hora de tomar decisiones.
Otros modelos de toma de decisiones son:
b. Modelo de realidad extendida.
c. La simplicidad racional.
a. El favorito intuitivo.
El método científico:
a. Primero recolecta los datos
c. Primero define el problema.
b. Primero busca alternativas de solución.
En la realidad, los problemas se resuelven:
a. De manera intuitiva.
c. Los problemas nunca se resuelven, solo se suavizan.
b. No hace falta seguir una metodología-
Para resolver un problema.
c. Hay que elegir la menos mala de las soluciones.
b. Hay que conocer las soluciones y alternativas posibles.
a. Hay que estar bien informado.
Una tabla de decisiones es:
c. Las reglas de toma de decisiones.
b. Una tabla matemática con probabilidades.
a. Una matriz de ponderación de las posibles soluciones.