Lel Baramon
Quiz por , criado more than 1 year ago

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.

8
0
0
Lel Baramon
Criado por Lel Baramon mais de 1 ano atrás
Fechar

3º TEMA 11. Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.

Questão 1 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
ABC
Evaluación de la circulación. ( Circulation - C )
Tensión arterial óptima niños.

¿Cuál es la tensión óptima para niños entre 13 y 14 años?

Selecione uma das seguintes:

  • 109/70 mmHg.

  • 104/66 mmHg.

  • 100/61 mmHg.

  • 110/70 mmHg.

Explicação

Questão 2 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
TÉCNICA DE R.C.P.

Para la técnica de RCP...

Selecione uma das seguintes:

  • Ciclos de 30 compresiones torácicas con 2 insuflaciones tanto para uno o dos operadores.

  • Ciclos de 30 compresiones torácicas con 1 insuflación tanto para uno o dos operadores.

  • Ciclos de 30 compresiones torácicas con 3 insuflaciones tanto para uno o dos operadores.

  • Ciclos de 15 compresiones torácicas con 3 insuflaciones tanto para uno o dos operadores.

Explicação

Questão 3 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
TÉCNICA DE R.C.P.

Selecione uma das seguintes:

  • Se debe revisar tanto el pulso como la respiración cada 5 ciclos que se los debe cumplir en el tiempo de 2 minutos, debiendo reanudarse la interrupción siempre con compresiones.

  • Se debe revisar tanto el pulso como la respiración cada 3 ciclos que se los debe cumplir en el tiempo de 2 minutos, debiendo reanudarse la interrupción siempre con compresiones.

  • Se debe revisar tanto el pulso como la respiración cada 5 ciclos que se los debe cumplir en el tiempo de 3 minutos, debiendo reanudarse la interrupción siempre con compresiones.

  • Se debe revisar tanto el pulso como la respiración cada 3 ciclos que se los debe cumplir en el tiempo de 5 minutos, debiendo reanudarse la interrupción siempre con compresiones.

Explicação

Questão 4 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
TÉCNICA DE R.C.P.

Señalar la correcta en la técnica de RCP.

Selecione uma das seguintes:

  • En caso de no disponer de un mecanismo de barrera puede rehusarse a dar las insuflaciones, pero mantenga las compresiones torácicas.

  • En caso de disponer de un mecanismo de barrera puede rehusarse a dar las insuflaciones, pero mantenga las compresiones torácicas.

  • En caso de no disponer de un mecanismo de barrera puede rehusarse a dar las insuflaciones, sin mantener las compresiones torácicas.

  • En caso de disponer de un mecanismo de barrera puede rehusarse a dar las insuflaciones, sin mantener las compresiones torácicas.

Explicação

Questão 5 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
TÉCNICA DE R.C.P.

Seleccionar las 3 respuestas correctas en la técnica de RCP.

Selecione uma ou mais das seguintes:

  • Ciclos de 30 compresiones torácicas con 2 insuflaciones tanto para uno o dos operadores.

  • Se debe revisar tanto el pulso como la respiración cada 5 ciclos que se los debe cumplir en el tiempo de 2 minutos, debiendo reanudarse la interrupción siempre con compresiones.

  • En caso de no disponer de un mecanismo de barrera puede rehusarse a dar las insuflaciones, pero mantenga las compresiones torácicas.

  • Ciclos de 30 compresiones torácicas con 3 insuflaciones tanto para uno o dos operadores.

  • Se debe revisar tanto el pulso como la respiración cada 5 ciclos que se los debe cumplir en el tiempo de 3 minutos, debiendo reanudarse la interrupción siempre con compresiones.

  • En caso de no disponer de un mecanismo de barrera puede rehusarse a dar las insuflaciones, sin mantener las compresiones torácicas.

Explicação

Questão 6 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
TÉCNICA DE R.C.P.

PUNTO DE LAS COMPRESIONES.

Señalas las 3 respuestas correctas.

Selecione uma ou mais das seguintes:

  • Colocar las manos en el punto central.

  • No colocar los dedos sobre las costillas.

  • Comprimir de 5-6 cm. de profundidad.

  • Colocar los dedos sobre las costillas.

  • Comprimir de 3-5 cm. de profundidad.

  • Colocar las manos en el punto lateral.

Explicação

Questão 7 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
POSICIÓN R.C.P.

Seleccionar las 5 respuesta correctas en relación con la posición RCP.

Selecione uma ou mais das seguintes:

  • Utilice el peso de su cuerpo para hacer la compresión.

  • Mantenga la espalda recta.

  • Brazos rectos.

  • Arrodíllese al lado de la víctima.

  • Talón de la mano sobre el esternón.

  • Brazos ligeramente flexionados.

  • Arrodíllese colocando las piernas una a cada lado de la víctima.

  • Talón de la mano sobre las costillas.

Explicação

Questão 8 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP) EN NIÑOS (1 A 8 AÑOS).

En la reanimación cardio pulmonar en niños de 1 a 8 años. Seleccionar las 4 respuestas correctas de la maniobra.

Selecione uma ou mais das seguintes:

  • Primero A-B-C.

  • Coloque al niño sobre una superficie plana.

  • Arrodíllese al lado del pecho del niño.

  • Use la mano más cercana a la cabeza del niño para abrir la vía aérea.

  • Arrodíllese colocando las piernas una a cada lado del pecho del niño.

  • Use la mano derecha para abrir la vía aérea.

  • Coloque al niño sobre una superficie plana y blanda.

Explicação

Questão 9 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP) EN NIÑOS (1 A 8 AÑOS).

En la reanimación cardio pulmonar en niños de 1 a 8 años. Seleccionar las 4 respuestas correctas de la maniobra.

Selecione uma ou mais das seguintes:

  • Con el dedo índice trace una línea a la altura de las dos tetillas y coloque posteriormente la palma de la mano.

  • Mantenga los dedos pegados al pecho del niño.

  • Con el dedo índice trace una línea a la altura de las dos tetillas y coloque posteriormente el talón de la mano.

  • Mantenga los dedos separados del pecho del niño.

  • El brazo del rescatador deberá estar recto.

  • Se comprime 4/5cm de profundidad.

  • El brazo del rescatador deberá estar ligeramente flexionado.

  • Se comprime 2/4cm de profundidad.

Explicação

Questão 10 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
RCP en lactantes.

Señalar las 3 respuestas correctas sobre la RCP en lactantes.

Selecione uma ou mais das seguintes:

  • Apertura de la vía aérea: hiperextensión moderada del cuello.

  • Ventilación artificial: técnica boca a boca-nariz (la boca del reanimador cubre la boca y nariz de lactante).

  • Comprobación del pulso humeral.

  • Apertura de la vía aérea: maniobra de inclinación de cabeza y elevación de la barbilla.

  • Ventilación artificial: técnica boca a boca (la boca del reanimador cubre la boca del lactante).

  • Comprobación del pulso femoral.

Explicação

Questão 11 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
RCP en lactantes.

Señalar las 3 respuestas correctas sobre la RCP en lactantes.

Selecione uma ou mais das seguintes:

  • Masaje cardíaco externo: Localización del punto de compresión un dedo por debajo de la línea intermamilar (entre las tetillas).

  • Efectuar compresiones torácicas con 2 dedos 4 cm. Frecuencia 100-120 comp./min.

  • Obstrucción de la vía aérea: golpes interescapulares.

  • Masaje cardíaco externo: Localización del punto de compresión dos dedos por debajo de la línea intermamilar (entre las tetillas).

  • Efectuar compresiones torácicas con 2 dedos 3 cm. Frecuencia 100-120 comp./min.

  • Obstrucción de la vía aérea: golpes Maniobra de Mofenson.

Explicação

Questão 12 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
Pulso braquial en lactantes.

¿Cómo se toma el pulso braquial en lactantes?

Selecione uma das seguintes:

  • Con el brazo del niño separado del tórax en abducción y rotación externa se colocarán los dedos índice y medio en la zona interna del brazo entre el codo y el hombro.

  • Con el brazo del niño separado del tórax en aducción y rotación externa se colocarán los dedos índice y medio en la zona interna del brazo entre el codo y el hombro.

  • Con el brazo del niño separado del tórax en abducción y rotación externa se colocarán los dedos índice y medio en la zona externa del brazo entre el codo y el hombro.

  • Con el brazo del niño separado del tórax en aducción y rotación externa se colocarán los dedos índice y medio en la zona externa del brazo entre el codo y el hombro.

Explicação

Questão 13 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS.

Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos cáusticos, electricidad y por el sol.

Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad, en tres tipos:

Seleccionar las 3 respuestas correctas.

Selecione uma ou mais das seguintes:

  • Primer grado: muy superficiales (sólo enrojecimiento).

  • Segundo grado: aparecen ampollas en la piel.

  • Tercer grado: existe destrucción de los tejidos y la piel está carbonizada.

  • Primer grado: existe destrucción de los tejidos y la piel está carbonizada.

  • Segundo grado: muy superficiales (sólo enrojecimiento).

  • Tercer grado: aparecen ampollas en la piel.

Explicação

Questão 14 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS.

¿A las quemaduras de qué tipo pertenecen las siguientes afirmaciones ?

- Epidermis
- Aparece un eritema o enrojecimiento de la piel (las solares son las más frecuentes).
- Son dolorosas

Selecione uma das seguintes:

  • Quemaduras de primer grado.

  • Quemaduras de segundo grado.

  • Quemaduras de tercer grado.

Explicação

Questão 15 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS.

¿A las quemaduras de qué tipo pertenecen las siguientes afirmaciones ?

Epidermis y la dermis.
La principal característica es la aparición de la flictena o ampolla.
Las más dolorosas.

Selecione uma das seguintes:

  • Quemaduras de primer grado.

  • Quemaduras de segundo grado.

  • Quemaduras de tercer grado.

Explicação

Questão 16 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS.

¿A las quemaduras de qué tipo pertenecen las siguientes afirmaciones ?

Hipodermis hasta el músculo e incluso al hueso.
Escara o tejido carbonizado de color negruzco (necrosis).

Selecione uma das seguintes:

  • Quemaduras de primer grado.

  • Quemaduras de segundo grado.

  • Quemaduras de tercer grado.

Explicação

Questão 17 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS.
Extensión quemaduras

Para calcular la extensión de una quemadura, se utilizan distintos métodos:

Señalar la respuesta incorrecta.

Selecione uma das seguintes:

  • Esquema de Lund y Browder.

  • “Regla de la palma de la mano”.

  • Regla de los nueves de Wallace.

  • Regla de Lundy y Browder.

Explicação

Questão 18 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS.
Extensión quemaduras

Para calcular la extensión de una quemadura, se utilizan distintos métodos:

¿A qué método se corresponde la siguiente descripción?

Este esquema da valores porcentuales a las distintas partes del cuerpo, estableciendo diferencias si el paciente quemado es un lactante, un niño o un adulto.
El inconveniente de este esquema es el no poder tenerlo siempre a mano.

Selecione uma das seguintes:

  • Esquema de Lund y Browder.

  • “Regla de la palma de la mano”

  • Regla de los nueves de Wallace.

Explicação

Questão 19 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS.
Extensión quemaduras

Para calcular la extensión de una quemadura, se utilizan distintos métodos:

Señala la afirmación correcta sobre la "regla de la palma de la mano".

Selecione uma das seguintes:

  • Si pensamos que en el adulto la palma de la mano, contando los dedos, equivale al 1 % de superficie corporal, bastará con una sencilla operación de superposición de la mano del paciente que ha sufrido la quemadura (no la de la enfermera) para obtener el cálculo aproximado de la SCQ.

  • Si pensamos que en el adulto la palma de la mano, contando los dedos, equivale al 1 % de superficie corporal, bastará con una sencilla operación de superposición de la mano del paciente que ha sufrido la quemadura (o la de la enfermera) para obtener el cálculo aproximado de la SCQ.

  • Si pensamos que en el adulto la palma de la mano, contando los dedos, equivale al 2 % de superficie corporal, bastará con una sencilla operación de superposición de la mano del paciente que ha sufrido la quemadura (no la de la enfermera) para obtener el cálculo aproximado de la SCQ.

  • Si pensamos que en el adulto la palma de la mano, contando los dedos, equivale al 2 % de superficie corporal, bastará con una sencilla operación de superposición de la mano del paciente que ha sufrido la quemadura (o la de la enfermera) para obtener el cálculo aproximado de la SCQ.

Explicação

Questão 20 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS.
Extensión quemaduras

Para calcular la extensión de una quemadura, se utilizan distintos métodos:

Regla de los nueves de Wallace. La regla de los nueves de Wallace, fue ideada por...

Selecione uma das seguintes:

  • Pulaski y Tennison en 1947.

  • Wallace en 1951.

  • Pulaski y Tennison en 1951.

  • Wallace en 1947.

Explicação

Questão 21 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS.
Extensión quemaduras

Para calcular la extensión de una quemadura, se utilizan distintos métodos:

La regla de los nueves de Wallace, fue publicado por...

Selecione uma das seguintes:

  • Pulaski y Tennison en 1947.

  • Wallace en 1951.

  • Pulaski y Tennison en 1951.

  • Wallace en 1947.

Explicação

Questão 22 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS.
Extensión quemaduras
Para calcular la extensión de una quemadura, se utilizan distintos métodos:

Regla de los nueves de Wallace. La regla de los nueves de Wallace, ideada por Pulaski y Tennison en 1947 y publicado por Wallace en 1951, es una herramienta útil en el tratamiento de quemaduras para la estimación de la superficie corporal total afectada en...

Selecione uma das seguintes:

  • Los adultos.

  • Los niños.

  • Los bebés.

  • Los adultos y los niños

Explicação

Questão 23 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS.
Extensión quemaduras
Para calcular la extensión de una quemadura, se utilizan distintos métodos:

Según la regla de los nueves de Wallace, se divide la superficie corporal en zonas que representan 9 o múltiplos de 9 (expresados en porcentaje). El 1% restante se asigna al periné.

Señala las 3 respuestas correctas según esta regla.

Selecione uma ou mais das seguintes:

  • Cabeza y cuello 9 %

  • Tronco anterior 18 %

  • Tronco posterior 18%

  • Tronco anterior 9 %

  • Tronco posterior 9%

  • Cabeza y cuello 18 %

Explicação

Questão 24 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS.
Extensión quemaduras
Para calcular la extensión de una quemadura, se utilizan distintos métodos:

Según la regla de los nueves de Wallace, se divide la superficie corporal en zonas que representan 9 o múltiplos de 9 (expresados en porcentaje). El 1% restante se asigna al periné.

Señala las 3 respuestas correctas según esta regla.

Selecione uma ou mais das seguintes:

  • Extremidad superior (9 x 2) 18%

  • Extremidad inferior (18 x 2) 36 %

  • Área genital 1%

  • Extremidad superior (18 x 2) 36%

  • Extremidad inferior (9 x 2) 18 %

  • Área genital 9%

Explicação

Questão 25 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS.
Extensión quemaduras
Para calcular la extensión de una quemadura, se utilizan distintos métodos:

Teniendo en cuenta que los niños tienen una mayor superficie craneal y extremidades inferiores más cortas, ¿Que clasificación debe utilizarse para calcular la extensión de una quemadura en ellos?

Selecione uma das seguintes:

  • El esquema de Lund y Browder.

  • La Regla de los 9 de Wallace.

  • La “regla de la palma de la mano”

  • Se pueden utilizar todas.

Explicação

Questão 26 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS.

Extensión quemaduras
Para calcular la extensión de una quemadura, se utilizan distintos métodos:

Esquema de área de quemaduras en adultos. Regla de los 9. Según este esquema, señalar las 5 afirmaciones correctas.

Selecione uma ou mais das seguintes:

  • Cabeza y cuello: 9%

  • Brazos: 18%

  • Torso: 36%

  • Piernas: 36%

  • Periné: 1%

  • Cabeza y cuello: 18%

  • Torso: 18%

  • Piernas: 18%

Explicação

Questão 27 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS.
Extensión quemaduras
Para calcular la extensión de una quemadura, se utilizan distintos métodos:

Según el esquema de Lund y Browder en adultos, seleccionar las 5 afirmaciones correctas.

Selecione uma ou mais das seguintes:

  • Cabeza: 9% (4,5% en la parte frontal y 4,5% en la parte trasera).

  • Tronco: 36% (18% en la parte frontal y 18% en la parte trasera).

  • Brazos: 18% (4,5% en la parte frontal y 4,5% en la parte trasera x 2 brazos).

  • Piernas: 36% (9% en la parte frontal y 9% en la parte trasera x 2 piernas).

  • Periné: 1%

  • Cabeza: 18% (9% en la parte frontal y 9% en la parte trasera).

  • Tronco: 18% (9% en la parte frontal y 9% en la parte trasera).

  • Piernas: 18% (4,5% en la parte frontal y 4,5% en la parte trasera x 2 piernas).

Explicação

Questão 28 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS.
Extensión quemaduras
Para calcular la extensión de una quemadura, se utilizan distintos métodos:

Según el esquema de Lund y Browder en niños, seleccionar las 4 afirmaciones correctas.

Selecione uma ou mais das seguintes:

  • Cabeza: 14% (7% en la parte frontal y 7% en la parte trasera).

  • Tronco: 36% (18% en la parte frontal y 18% en la parte trasera).

  • Brazos: 18% (4,5% en la parte frontal y 4,5% en la parte trasera x 2 brazos).

  • Piernas: 32% (8% en la parte frontal y 8% en la parte trasera x 2 piernas).

  • Perine: 1%.

  • Cabeza: 9% (4,5% en la parte frontal y 4,5% en la parte trasera).

  • Piernas: 18% (4,5% en la parte frontal y 4,5% en la parte trasera x 2 piernas).

Explicação

Questão 29 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS.
Extensión quemaduras
Para calcular la extensión de una quemadura, se utilizan distintos métodos:

Según el esquema de Lund y Browder en bebés, seleccionar las 5 afirmaciones correctas.

Selecione uma ou mais das seguintes:

  • Cabeza: 18% (9% en la parte frontal y 9% en la parte trasera).

  • Tronco: 34% (18% en la parte frontal y 13% en la parte trasera).

  • Glúteos: 5% (2,5% x 2,5% glúteos).

  • Brazos: 18% (4,5% en la parte frontal y 4,5% en la parte trasera x 2 brazos).

  • Piernas: 28% (7% en la parte frontal y 7% en la parte trasera x 2 piernas).

  • Perine: 1%.

  • Tronco: 36% (18% en la parte frontal y 18% en la parte trasera).

  • Piernas: 32% (8% en la parte frontal y 8% en la parte trasera x 2 piernas).

Explicação

Questão 30 de 30

1

Primeros Auxilios: definición, objetivos y actuaciones de intervención.
QUEMADURAS. Actuación en quemaduras.

¿En qué tipo de quemaduras hay que refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20 grados centígrados?

Selecione uma das seguintes:

  • En las quemaduras de primer grado.

  • En las quemaduras de segundo grado.

  • En las quemaduras de tercer grado.

Explicação