En Inglaterra, este acontecimiento acabó con el absolutismo y permitió que se estableciera la primera monarquía constitucional, donde la burguesía obtuvo cargos políticos y parlamentarios.
Movimiento filosófico, político y social basado en la razón, el cual cuestionó la autoridad de los monarcas y del clero, y que promovió los principios de libertad, igualdad y fraternidad.
En "El contrato social" propuso un pacto entre la sociedad y el Estado para garantizar las libertades de los individuos en lugar del poder del monarca. Es decir, para que la soberanía recayera en el pueblo.
En el "Ensayo sobre el entendimiento humano", postuló el empirismo. Teoría que sostiene que el conocimiento proviene de la realidad sensible, y que se llega a él mediante la observación y la experiencia.
Gracias a su trabajo, se pudo compilar "La Enciclopedia", obra que se trató de una síntesis del saber humano de ese tiempo, en la cual se incluyeron la ciencia, el pensamiento filosófico y las expresiones artísticas.
Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos relacionados con la Independencia de las 13 colonias:
I. Ley y motín del Té
II. Ley del timbre
III. Declaración de Independencia
IV. Guerra de los 7 años
Ordena cronológicamente las fases de la Revolución Francesa:
I. El Directorio
II. La Convención
III. 18 de Brumario
IV. Estados Generales
V. Asambleas Nacionales (Constituyente y Legislativa)
En la sociedad estamental francesa, el primer estado estaba representado por la nobleza, el segundo por el clero, y el tercero por el pueblo o estado llano.
Durante la dictadura del terror, girondinos y jacobinos se enfrentaron por el control de la revolución; para ello, hicieron uso de la guillotina como instrumento de control político. La ejecución de Luis XVI y María Antonieta son ejemplo de ello.
La principal aportación de la Revolución Francesa fue la continuación del antiguo régimen, hecho que trajo consigo una época de privaciones de más derechos y libertades, tal como lo expresa la "Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano"
La etapa napoleónica comprendió entre 1799 y 1815, en la cual Napoleón se convirtió en emperador (1804) e inició una serie de campañas militares contra el resto de las monarquías europeas.
La invasión napoleónica a la Península Ibérica, y la ocupación de España, es la causa externa más importante de las independencias hispanoamericanas, incluida la de México.
Las coaliciones que formaron las monarquías europeas para combatir a Napoleón, como la de Inglaterra y Prusia; el fracaso de su campaña a Rusia; así como la Batalla de Waterloo, fueron las causas del fin de la era napoleónica.
El propósito del Congreso de Viena, en el que se reunió la Santa Alianza (Austria, Prusia y Rusia), fue el de hacer un esfuerzo para restaurar el antiguo régimen, y combatir las ideas revolucionarias que se habían difundido en Europa, en buena medida por las guerras napoleónicas.