Question 1
Question
La conquista musulmana de la península puede explicarse por [blank_start]dos[blank_end] razones, por el [blank_start]ímpetu expansivo[blank_end] del [blank_start]Islam[blank_end] por el [blank_start]Oriente[blank_end] y el [blank_start]Norte[blank_end] de [blank_start]África[blank_end] y por la [blank_start]crisis interna[blank_end] del reino [blank_start]visigodo[blank_end] entre los seguidores de [blank_start]Witiza[blank_end] y Don [blank_start]Rodrigo[blank_end]. Los musulmanes dirigidos por [blank_start]Tarik[blank_end] y [blank_start]Muza[blank_end] cruzaron el estrecho de [blank_start]Gibraltar[blank_end] en el año [blank_start]711[blank_end] iniciando la [blank_start]conquista[blank_end] de la península ibérica. En apenas [blank_start]tres[blank_end] años, conquistaron la mayor parte de la península menos la [blank_start]Cordillera cantábrica[blank_end] y los [blank_start]Pirineos[blank_end].
Answer
-
dos
-
ímpetu expansivo
-
Islam
-
Oriente
-
Norte
-
África
-
crisis interna
-
visigodo
-
Witiza
-
Rodrigo
-
Tarik
-
Muza
-
Gibraltar
-
711
-
conquista
-
tres
-
Cordillera cantábrica
-
Pirineos
Question 2
Question
EVOLUCIÓN POLÍTICA:
EMIRATO
-Emirato dependiente ([blank_start]714[blank_end] - [blank_start]756[blank_end] )
Al-Ándalus se convirtió en la [blank_start]provincia[blank_end] del imperio [blank_start]islámico[blank_end], dependía del [blank_start]Califato[blank_end] de [blank_start]Damasco[blank_end]. Fueron derrotados en [blank_start]Covadonga[blank_end] ([blank_start]722[blank_end]) y en [blank_start]Poitiers[blank_end] ([blank_start]732[blank_end]) lo que supuso el fin de la expansión. En este periodo comienzan los enfrentamientos entre los [blank_start]árabes[blank_end] y [blank_start]bereberes[blank_end] por el poder y el reparto de tierras.
-Emirato independiente ([blank_start]756[blank_end] - [blank_start]929[blank_end] )
A mediados del siglo [blank_start]VIII[blank_end] la dinastía [blank_start]Omey[blank_end]a fue víctima de la revolución [blank_start]Abasí[blank_end]. [blank_start]Abd-al-Rahman[blank_end] escapó y se refugió en Al-Ándalus, donde se proclamó [blank_start]Emir[blank_end]. Comenzando el período conocido como emirato independiente con capital en [blank_start]Córdoba[blank_end](a nivel político es independiente pero a nivel religioso depende del [blank_start]califato[blank_end] de [blank_start]Damasco[blank_end]). En este periodo se organizó la [blank_start]administración[blank_end] y se mejoró la recaudación de [blank_start]impuestos[blank_end] lo que permitió tener recursos para un ejército permanente.
EL CALIFATO DE CÓRDOBA ( [blank_start]929[blank_end] - [blank_start]1031[blank_end] )
El emir Abd-al-Rahman [blank_start]III[blank_end] se proclamó [blank_start]Califa[blank_end], obteniendo poder político y religioso. Ordenó construir, la ciudad-palacio de Madinat al-Zahra, convertida en el [blank_start]centro[blank_end] del poder político de Al-Ándalus. Época de gran esplendor, se pacificó el territorio, se fortaleció la [blank_start]estructura[blank_end] de [blank_start]Estado[blank_end], se [blank_start]reorganizaron[blank_end] los [blank_start]impuestos[blank_end], lo que permitió mantener un poderoso ejército. Con [blank_start]Hisham[blank_end] [blank_start]II[blank_end] comienza la debilidad del [blank_start]califato[blank_end]. [blank_start]Almanzor[blank_end]es quien gobierna realmente y se dedica a hacer campañas de [blank_start]saqueo[blank_end] contra los [blank_start]cristianos[blank_end] del [blank_start]norte[blank_end] peninsular. Con su muerte en [blank_start]1002[blank_end] empieza un periodo de inestabilidad política en [blank_start]Califato[blank_end] que dura hasta [blank_start]1031[blank_end].
LOS REINOS DE TAIFAS ( [blank_start]1031[blank_end]-[blank_start]1086[blank_end] )
El Califato se fragmentó en [blank_start]veintisiete[blank_end] reinos de taifas. Estos pequeños reinos, mucho más débiles pagaban unos [blank_start]tributos[blank_end] llamados [blank_start]parias[blank_end] a los [blank_start]cristianos[blank_end]. Mientras tanto, el avance de la reconquista cristiana culminó con la conquista de [blank_start]Toledo[blank_end] en el [blank_start]1085[blank_end] por lo que los reinos de taifas pidieron ayuda a los [blank_start]almorávides[blank_end] (imperio norteafricano) para poder contener a los cristianos.
LOS IMPERIOS NORTEAFRICANOS ( [blank_start]1086[blank_end] - [blank_start]1246[blank_end] )
En el año [blank_start]1086[blank_end] llegaron los [blank_start]almorávides[blank_end] y unificaron el poder político en Al-Ándalus y lograron contener el avance de los cristianos hacia el [blank_start]sur[blank_end] en la batalla de [blank_start]Sagrajas[blank_end]. Pero el avance cristiano y la imposición de medidas impopulares, provoca su caída, surgen los : Segundos Reinos de Taifas, y los [blank_start]musulmanes[blank_end] vuelven a pedir ayuda a los [blank_start]almohades[blank_end] que detienen e los cristianos en la batalla de [blank_start]Alarcos[blank_end] y vuelven a reunificar Al-Ándalus. Pero tras el ataque de los reinos cristianos y la derrota en las [blank_start]Navas[blank_end] de [blank_start]Tolosa[blank_end] [blank_start]1212[blank_end], los [blank_start]almohades[blank_end] entraron en crisis y se formaron los terceros reinos de Taifas.
EL REINO NAZARÍ DE GRANADA ( [blank_start]1246[blank_end] - [blank_start]1492[blank_end] )
Gobernado por los Nazaríes, mantuvieron su independencia por una hábil gestión [blank_start]diplomática[blank_end], porque los cristianos y judíos eran muy reducidos en su territorio y por la llegada de andalusíes de otros reinos. En el siglo [blank_start]XV[blank_end] comenzó la inestabilidad política que llevó a los [blank_start]Reyes Católicos[blank_end] en [blank_start]1492[blank_end] a pactar con Boabdil la rendición de Granada.
EL ESTADO ANDALUSÍ: el [blank_start]Califa[blank_end] tenía poder político y religioso, por debajo de él estaba el [blank_start]Hachib[blank_end]: jefe de gobierno. El territorio estaba dividido en provincias o [blank_start]coras[blank_end] y la [blank_start]administración[blank_end] o cancillería estaba formada por: los [blank_start]cadíes[blank_end] (jueces), [blank_start]visires[blank_end] (ministros), [blank_start]valíes[blank_end] (gobernadores) y el ejército.
Answer
-
714
-
756
-
provincia
-
islámico
-
Califato
-
Damasco
-
Covadonga
-
722
-
Poitiers
-
732
-
árabes
-
bereberes
-
756
-
929
-
VIII
-
Omey
-
Abasí
-
Abd-al-Rahman
-
Emir
-
Córdoba
-
califato
-
Damasco
-
administración
-
impuestos
-
929
-
1031
-
III
-
Califa
-
centro
-
estructura
-
Estado
-
reorganizaron
-
impuestos
-
Hisham
-
II
-
califato
-
Almanzor
-
saqueo
-
cristianos
-
norte
-
1002
-
Califato
-
1031
-
1031
-
1086
-
veintisiete
-
tributos
-
parias
-
cristianos
-
Toledo
-
1085
-
almorávides
-
1086
-
1246
-
1086
-
almorávides
-
sur
-
Sagrajas
-
musulmanes
-
almohades
-
Alarcos
-
Navas
-
Tolosa
-
1212
-
almohades
-
1246
-
1492
-
diplomática
-
XV
-
Reyes Católicos
-
1492
-
Califa
-
Hachib
-
coras
-
administración
-
cadíes
-
visires
-
valíes
Question 3
Question
ECONOMÍA
Desarrollaron la [blank_start]agricultura[blank_end] con nuevas técnicas de [blank_start]regadío[blank_end] y cultivaron productos [blank_start]mediterráneos[blank_end] (vid, olivo y cereales), en la [blank_start]ganadería[blank_end] criaron ganado [blank_start]ovino[blank_end], [blank_start]equino[blank_end] y gusano de [blank_start]seda[blank_end], en [blank_start]artesanía[blank_end] elaboraron tejidos de [blank_start]seda[blank_end], [blank_start]lana[blank_end], [blank_start]lino[blank_end], [blank_start]armas[blank_end], [blank_start]cuero[blank_end], [blank_start]cerámica[blank_end] y [blank_start]orfebrería[blank_end]. El [blank_start]comercio[blank_end] adoptó el sistema [blank_start]monetario[blank_end], e incentivaron los medios de [blank_start]transportes[blank_end] tanto [blank_start]terrestres[blank_end] como [blank_start]marítimos[blank_end].
La ciudad se dividía en dos partes:
[blank_start]Medina[blank_end]: núcleo [blank_start]amurallado[blank_end] que era el centro [blank_start]administrativo[blank_end], [blank_start]político[blank_end] y [blank_start]religioso[blank_end].
[blank_start]Arrabales[blank_end]: eran los barrios fuera de la muralla.
La [blank_start]sociedad[blank_end] se caracterizaba por una importante [blank_start]urbanización[blank_end] y por la diversidad, se dividía en tres grupos sociales: [blank_start]Musulmanes[blank_end]: los [blank_start]árabes[blank_end] minoritarios tenían los mejores cargos y mejores tierras, [blank_start]bereberes[blank_end] se dedicaban a la [blank_start]ganadería[blank_end] tenían las peores tierras y [blank_start]muladíes[blank_end] que eran cristianos convertidos al [blank_start]Islam[blank_end].
No musulmanes: los [blank_start]mozárabes[blank_end] eran [blank_start]cristianos[blank_end] que vivían en territorio musulmán y no se convertían, [blank_start]judíos[blank_end] que mayoritariamente se dedicaban al [blank_start]comercio[blank_end].
Answer
-
agricultura
-
regadío
-
mediterráneos
-
ganadería
-
ovino
-
equino
-
seda
-
artesanía
-
seda
-
lana
-
lino
-
armas
-
cuero
-
cerámica
-
orfebrería
-
comercio
-
monetario
-
transportes
-
terrestres
-
marítimos
-
Medina
-
amurallado
-
administrativo
-
político
-
religioso
-
Arrabales
-
sociedad
-
urbanización
-
Musulmanes
-
árabes
-
bereberes
-
ganadería
-
muladíes
-
Islam
-
mozárabes
-
cristianos
-
judíos
-
comercio
Question 4
Question
CULTURA
Era una síntesis de las [blank_start]técnicas[blank_end] y [blank_start]conocimientos[blank_end] de los pueblos conquistados con su [blank_start]religión[blank_end] y su [blank_start]lengua[blank_end].
Destacaron en actividades [blank_start]profesionales[blank_end] (geógrafos, matemáticos, doctores, etc.) [blank_start]recuperación[blank_end] de textos [blank_start]filosóficos[blank_end] de la [blank_start]Antigüedad[blank_end] y aportaron a la [blank_start]literatura universal[blank_end] con “Las mil y una noches”
La [blank_start]religión[blank_end] tiene una influencia [blank_start]total[blank_end] en el [blank_start]arte[blank_end] ya que no permite la representación de la [blank_start]figura humana[blank_end], además el [blank_start]Corán[blank_end] prohíbe representar la [blank_start]divinidad[blank_end], debido ello hay un amplio desarrollo de la [blank_start]arquitectura[blank_end] y las [blank_start]artes aplicadas[blank_end] y menos de la [blank_start]pintura[blank_end] y de la [blank_start]escultura[blank_end].
El arte andalusí es la mezcla de la [blank_start]tradición hispano visigoda[blank_end] con el [blank_start]mundo islámico[blank_end]. La arquitectura usa materiales [blank_start]pobres[blank_end] como el [blank_start]yeso[blank_end] y el [blank_start]ladrillo[blank_end], que luego recubre con [blank_start]azulejos[blank_end] y [blank_start]madera[blank_end] y contrasta la [blank_start]austeridad[blank_end] externa con la rica decoración [blank_start]interior[blank_end]. En el periodo [blank_start]califal[blank_end] destaca a la mezquita de [blank_start]Córdoba[blank_end] y [blank_start]Medina[blank_end] Al-Zhara. En los Reinos de [blank_start]Taifas[blank_end], la aljafería de [blank_start]Zaragoza[blank_end]. En el Arte [blank_start]almohade[blank_end] tenemos a [blank_start]Giralda[blank_end] y Torre del [blank_start]Oro[blank_end] de [blank_start]Sevilla[blank_end] y por último, en el periodo del Arte [blank_start]nazarí[blank_end] destaca a la [blank_start]Alhambra[blank_end] de [blank_start]Granada[blank_end].
Question 5
Question
1. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS (s. VIII-XIII)
A) Los primitivos núcleos de resistencia.
Tras la rápida conquista musulmana de la mayor parte de la península, en las montañas del norte se comenzaron a organizar núcleos de resistencia cristianos.
* El núcleo astur-leonés. En el año [blank_start]722[blank_end], un noble visigodo, [blank_start]Pelayo[blank_end], y los indígenas astures derrotaron en [blank_start]Covadonga[blank_end] a un ejército [blank_start]musulmán[blank_end]. A partir de ese momento comenzó a organizarse el reino de [blank_start]Asturias[blank_end]. [blank_start]Alfonso[blank_end] [blank_start]II[blank_end] estableció la capital en [blank_start]Oviedo[blank_end], y durante su reinado se descubrió la tumba del [blank_start]Santiago[blank_end]. [blank_start]Alfonso[blank_end] [blank_start]III[blank_end] (866-910) llevó la frontera hasta la línea del río [blank_start]Duero[blank_end], ocupando la cuenca [blank_start]norte[blank_end] ("tierra de nadie"). A su muerte se trasladó la capital a [blank_start]León[blank_end]. A partir de aquí se generó una crisis [blank_start]política[blank_end] que aprovechó el conde [blank_start]Fernán González[blank_end] (927-970) para independizar [blank_start]Castilla[blank_end].
* El núcleo navarro. La zona pirenaica occidental, [blank_start]Carlomagno[blank_end] creó la [blank_start]Marca Hispánica[blank_end], frontera que impedía la expansión musulmana. Su objetivo era conquistar el valle del [blank_start]Ebro[blank_end] pero tras el fracaso de la Batalla de [blank_start]Roncesvalles[blank_end] ( [blank_start]778[blank_end]) dividió la zona en [blank_start]condados[blank_end]. La familia de [blank_start]Arista[blank_end] expulsó a los [blank_start]carolingios[blank_end] y creó el reino de [blank_start]Pamplona[blank_end] que llegó a su apogeo con [blank_start]Sancho[blank_end] [blank_start]III[blank_end] el Mayor (1000-1035), extendiendo su poder a [blank_start]Aragón[blank_end] y [blank_start]Castilla[blank_end]. Fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la Península Ibérica en el s. [blank_start]XI[blank_end].
* El núcleo aragonés. Fue una zona de débil poblamiento en el Pirineo central, bajo la influencia primero de los [blank_start]carolingios[blank_end], y después de los [blank_start]navarros[blank_end]. El primer [blank_start]condado[blank_end] surgió en torno a [blank_start]Jaca[blank_end] a inicios del siglo [blank_start]IX[blank_end], y sus avances en la reconquista fueron escasos ante el potente núcleo [blank_start]musulmán[blank_end] en torno al valle del [blank_start]Ebro[blank_end].
* El núcleo catalán. En la zona del norte de la actual Cataluña, [blank_start]Vifredo[blank_end] el Velloso reconquistó algunos [blank_start]territorios[blank_end] e inició el proceso de [blank_start]independencia[blank_end] respecto al debilitado reino [blank_start]franco[blank_end]. Ya en el siglo [blank_start]X[blank_end], con [blank_start]Borrell[blank_end] [blank_start]II[blank_end] (947-992) el condado de [blank_start]Barcelona[blank_end] pasó a ser un Estado [blank_start]independiente[blank_end].
Answer
-
722
-
Pelayo
-
Covadonga
-
musulmán
-
Asturias
-
Alfonso
-
II
-
Oviedo
-
Santiago
-
Alfonso
-
III
-
Duero
-
norte
-
León
-
política
-
Fernán González
-
Castilla
-
Carlomagno
-
Marca Hispánica
-
Ebro
-
Roncesvalles
-
778
-
condados
-
Arista
-
carolingios
-
Pamplona
-
Sancho
-
III
-
Aragón
-
Castilla
-
XI
-
carolingios
-
navarros
-
Jaca
-
condado
-
IX
-
musulmán
-
Ebro
-
Vifredo
-
territorios
-
independencia
-
franco
-
X
-
Borrell
-
II
-
Barcelona
-
independiente
Question 6
Question
B) Evolución de los reinos cristianos entre los siglos XI y XIII.
A inicios del siglo [blank_start]XI[blank_end] los reinos cristianos se distribuían en tres grandes bloques políticos: el reino de [blank_start]Pamplona[blank_end], que bajo [blank_start]Sancho[blank_end] III el Mayor ejercía la [blank_start]supremacía[blank_end]; el reino de [blank_start]León[blank_end], al oeste; y los [blank_start]condados catalanes[blank_end], al este. Pero entre los siglos [blank_start]XI[blank_end] y [blank_start]XIII[blank_end] hubo importantes cambios debido a la [blank_start]expansión[blank_end] territorial de los [blank_start]cristianos[blank_end].
Los hechos más significativos de este período fueron:
* El [blank_start]nacimiento[blank_end] de los reinos de [blank_start]Castilla[blank_end] y [blank_start]Aragón[blank_end] (siglo [blank_start]XI[blank_end]), ya que a la muerte de [blank_start]Sancho[blank_end] III en 1035, el reino de [blank_start]Pamplona[blank_end] fue repartido entre sus hijos: [blank_start]Navarra[blank_end] le correspondió a [blank_start]García[blank_end]; [blank_start]Fernando[blank_end] I se convirtió en el primer rey de [blank_start]Castilla[blank_end]; y [blank_start]Ramiro[blank_end] I en el primero de [blank_start]Aragón[blank_end].
* La [blank_start]unión[blank_end] de [blank_start]Aragón[blank_end] y [blank_start]Cataluña[blank_end] (siglo [blank_start]XII[blank_end]): El conde de Barcelona [blank_start]Ramón Berenguer[blank_end] [blank_start]IV[blank_end] asumió el poder en [blank_start]Aragón[blank_end] tras su matrimonio con [blank_start]Petronila[blank_end], hija del rey de Aragón.
*En el siglo [blank_start]XII[blank_end] se produce la independencia de Portugal con respecto al reino de [blank_start]León[blank_end], tras la proclamación de [blank_start]Alfonso[blank_end] [blank_start]Enríquez[blank_end] como rey portugués en [blank_start]1143[blank_end].
* La [blank_start]unión[blank_end] definitiva de los reinos de [blank_start]Castilla[blank_end] y [blank_start]León[blank_end] (siglo [blank_start]XIII[blank_end]), tras un largo proceso de intentos que culminó en [blank_start]1230[blank_end] bajo la corona de [blank_start]Fernando[blank_end] III. Al finalizar el siglo [blank_start]XIII[blank_end], los territorios cristianos abarcaban ya toda la Península excepto el reino [blank_start]musulmán[blank_end] de [blank_start]Granada[blank_end]: la Corona de [blank_start]Castilla[blank_end] (Castilla y León), la Corona de [blank_start]Aragón[blank_end] (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), el Reino de [blank_start]Portugal[blank_end] y el Reino de [blank_start]Navarra[blank_end].
Answer
-
XI
-
Pamplona
-
Sancho
-
supremacía
-
León
-
condados catalanes
-
XI
-
XIII
-
expansión
-
cristianos
-
nacimiento
-
Castilla
-
Aragón
-
XI
-
Sancho
-
Pamplona
-
Navarra
-
García
-
Fernando
-
Castilla
-
Ramiro
-
Aragón
-
unión
-
Aragón
-
Cataluña
-
XII
-
Ramón Berenguer
-
IV
-
Aragón
-
Petronila
-
XII
-
León
-
Alfonso
-
Enríquez
-
1143
-
unión
-
Castilla
-
León
-
XIII
-
1230
-
Fernando
-
XIII
-
musulmán
-
Granada
-
Castilla
-
Aragón
-
Portugal
-
Navarra
Question 7
Question
2. EL PROCESO DE RECONQUISTA Y LA REPOBLACIÓN DEL TERRITORIO.
A) Principales etapas de la Reconquista.
Se ha venido en denominar Reconquista al período de la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años [blank_start]718[blank_end] (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y [blank_start]1492[blank_end] (final del reino de Granada). Durante este largo período, reinos cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon en el territorio peninsular. Podemos distinguir diversas fases:
* Primera etapa (siglos [blank_start]VIII[blank_end]-[blank_start]X[blank_end]) Desde la victoria cristiana en [blank_start]Covadonga[blank_end] ([blank_start]722[blank_end]) los [blank_start]núcleos cristianos[blank_end] del [blank_start]norte[blank_end] consolidan su territorio y avanzan tímidamente hacia el [blank_start]sur[blank_end]. El reino [blank_start]asturiano[blank_end] alcanzó la línea del [blank_start]Duero[blank_end] en el año [blank_start]910[blank_end]. Esto llevó a que [blank_start]Ordoño[blank_end] [blank_start]II[blank_end] (914-924) trasladara a [blank_start]León[blank_end] el centro político del reino. A partir de entonces se comienza a hablar de reino [blank_start]asturleonés[blank_end], y después de reino de [blank_start]León[blank_end].
* Segunda etapa (siglos [blank_start]XI[blank_end] y primera mitad del [blank_start]XII[blank_end]) Aprovechando la debilidad musulmana tras el fin del [blank_start]Califato[blank_end] y la disgregación de los Reinos [blank_start]Taifas[blank_end], [blank_start]León[blank_end] y [blank_start]Castilla[blank_end] rebasan la [blank_start]Cordillera Central[blank_end] y ocupan la cuenca del [blank_start]Tajo[blank_end]. [blank_start]Alfonso[blank_end] [blank_start]VI[blank_end] conquista [blank_start]Toledo[blank_end] en [blank_start]1085[blank_end]. La ocupación del reino de [blank_start]Toledo[blank_end] significó la incorporación a su reino del territorio situado entre el [blank_start]Sistema Central[blank_end] y el río [blank_start]Tajo[blank_end]. Tras el freno impuesto a la reconquista por la invasión [blank_start]almorávide[blank_end], el avance hacia el [blank_start]sur[blank_end] se reactivó en los reinos orientales cuando [blank_start]Alfonso[blank_end] I de [blank_start]Aragón[blank_end] conquistó [blank_start]Zaragoza[blank_end] en [blank_start]1118[blank_end] y [blank_start]Ramón Berenguer[blank_end] IV , conquistó [blank_start]Tortosa[blank_end] (1148) y [blank_start]Lérida[blank_end] (1149). Mientras [blank_start]Portugal[blank_end] conquistaba [blank_start]Lisboa[blank_end] en el [blank_start]1147[blank_end].
* Tercera etapa (fines del siglo [blank_start]XII[blank_end] y principios del [blank_start]XIII[blank_end]) Tras la interrupción del avance con la llegada de los [blank_start]almohades[blank_end], poco a poco [blank_start]Castilla-León[blank_end] consiguió dominar el valle del [blank_start]Guadiana[blank_end] y de los pasos de [blank_start]Sierra Morena[blank_end]. Ese proceso culminó con la batalla de Las [blank_start]Navas[blank_end] de [blank_start]Tolosa[blank_end] ([blank_start]1212[blank_end]), que abrió definitivamente el avance cristiano hacia el valle del [blank_start]Guadalquivir[blank_end] y [blank_start]Valencia[blank_end].
* Cuarta etapa (siglo [blank_start]XIII[blank_end]) Rápida ocupación del valle del [blank_start]Guadalquivir[blank_end] (Córdoba, Sevilla) por [blank_start]Fernando[blank_end] III (1252) y de [blank_start]Valencia[blank_end] y las Baleares por [blank_start]Jaime[blank_end] I el Conquistador (1276). Quedará el reducto [blank_start]musulmán[blank_end] de [blank_start]Granada[blank_end] hasta [blank_start]1492[blank_end].
Answer
-
718
-
1492
-
VIII
-
X
-
Covadonga
-
722
-
núcleos cristianos
-
norte
-
sur
-
asturiano
-
Duero
-
910
-
Ordoño
-
II
-
León
-
asturleonés
-
León
-
XI
-
XII
-
Califato
-
Taifas
-
León
-
Castilla
-
Cordillera Central
-
Tajo
-
Alfonso
-
VI
-
Toledo
-
1085
-
Toledo
-
Sistema Central
-
Tajo
-
almorávide
-
sur
-
Alfonso
-
Aragón
-
Zaragoza
-
1118
-
Ramón Berenguer
-
Tortosa
-
Lérida
-
Portugal
-
Lisboa
-
1147
-
XII
-
XIII
-
almohades
-
Castilla-León
-
Guadiana
-
Sierra Morena
-
Navas
-
Tolosa
-
1212
-
Guadalquivir
-
Valencia
-
XIII
-
Guadalquivir
-
Fernando
-
Jaime
-
Valencia
-
musulmán
-
Granada
-
1492
Question 8
Question
B) Los sistemas de repoblación.
Posteriormente a la conquista tuvo lugar el proceso de repoblación: la [blank_start]ocupación[blank_end] efectiva y su puesta en [blank_start]explotación[blank_end] [blank_start]económica[blank_end] de los territorios conquistados. Distinguimos diferentes tipos en las diversas fases de la reconquista:
*[blank_start]Presura[blank_end] o Aprisio, en la repoblación del valle del [blank_start]Duero[blank_end] o de la plana de [blank_start]Vic[blank_end] (zonas casi desérticas) Las tierras fueron ocupadas por [blank_start]campesinos[blank_end], a los que se les reconocía la [blank_start]propiedad[blank_end] con solo [blank_start]cultivarlas[blank_end].
*[blank_start]Repoblación concejil[blank_end], en los valles del [blank_start]Ebro[blank_end] y el [blank_start]Tajo[blank_end]. La repoblación se basa en la creación de [blank_start]concejos[blank_end] y [blank_start]ciudades[blank_end] a las que se les dota de [blank_start]Fueros[blank_end] o Cartas Pueblas. Estos fueros otorgan [blank_start]libertades[blank_end] y [blank_start]privilegios[blank_end] a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de frontera. La [blank_start]caballería[blank_end] queda encargada de la [blank_start]defensa[blank_end] .Esta repoblación fue dirigida por el [blank_start]rey[blank_end] y configura una [blank_start]sociedad[blank_end] basada en la [blank_start]mediana propiedad[blank_end].
*[blank_start]Repoblación de Órdenes Militares[blank_end] en los valles altos del [blank_start]Júcar-Turia[blank_end] y el [blank_start]Guadiana[blank_end]: La repoblación se basó en [blank_start]repartimientos[blank_end] a las grandes Órdenes Militares de [blank_start]Santiago[blank_end], [blank_start]Calatrava[blank_end], [blank_start]Alcántara[blank_end] y [blank_start]Montesa[blank_end] (Aragón). Esta repoblación creó una zona caracterizada por los [blank_start]grandes latifundios ganaderos[blank_end] con fortalezas para la defensa del territorio de frontera.
*[blank_start]Repoblación por Repartimientos[blank_end] en [blank_start]Extremadura[blank_end], valle del [blank_start]Guadalquivir[blank_end] y fachada levantina: Los reyes otorgaron [blank_start]grandes territorios[blank_end] a los [blank_start]nobles[blank_end] y [blank_start]soldados[blank_end] que participaron en la conquista militar: [blank_start]donadíos[blank_end] (grandes latifundios en manos de la gran nobleza) o [blank_start]heredamientos[blank_end] (propiedades más pequeñas). El nuevo tipo de estructura agraria se basó en la [blank_start]gran propiedad[blank_end].
Answer
-
ocupación
-
explotación
-
económica
-
Presura
-
Duero
-
Vic
-
campesinos
-
propiedad
-
cultivarlas
-
Repoblación concejil
-
Ebro
-
Tajo
-
concejos
-
ciudades
-
Fueros
-
libertades
-
privilegios
-
caballería
-
defensa
-
rey
-
sociedad
-
mediana propiedad
-
Repoblación de Órdenes Militares
-
Júcar-Turia
-
Guadiana
-
repartimientos
-
Santiago
-
Calatrava
-
Alcántara
-
Montesa
-
grandes latifundios ganaderos
-
Repoblación por Repartimientos
-
Extremadura
-
Guadalquivir
-
grandes territorios
-
nobles
-
soldados
-
donadíos
-
heredamientos
-
gran propiedad
Question 9
Question
LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
Pese a estos diferentes modelos de repoblación, el modelo de sociedad feudal se consolidó a lo largo de toda la península con sus [blank_start]instituciones[blank_end] típicas como el [blank_start]vasallaje[blank_end] y los señoríos [blank_start]territoriales[blank_end] y [blank_start]jurisdiccionales[blank_end]. Los señoríos eran territorios concedidos por el rey a un particular o una institución como pago por algún servicio prestado. Los territoriales fueron característicos de las zonas de repoblación por [blank_start]presura[blank_end], ya que previamente a su ocupación carecían de [blank_start]dueño[blank_end]. Los jurisdiccionales daban a sus beneficiarios el privilegio de la [blank_start]inmunidad[blank_end], es decir, que el rey no se inmiscuía en sus asuntos, y sus dueños ejercían su [blank_start]autoridad[blank_end] con total independencia.
La sociedad estaba [blank_start]jerarquizada[blank_end] y organizada en [blank_start]estamentos[blank_end]:
*Nobleza (los que guerrean). Grandes propietarios de la tierra (señorío territorial y señorío jurisdiccional). Grupo privilegiado pero heterogéneo (alta nobleza, hidalgos, caballeros villanos)
*Clero (los que oran). También poseen tierra y señoríos. También es un estamento heterogéneo (Alto y bajo clero) *Campesinado (los que trabajan).
Normalmente no son [blank_start]propietarios[blank_end] y están sujetos a la dependencia de sus [blank_start]señores[blank_end] (derechos señoriales).
Desde el siglo [blank_start]XI[blank_end], el desarrollo [blank_start]urbano[blank_end] propiciará el desarrollo de las [blank_start]ciudades[blank_end] y de un nuevo [blank_start]grupo[blank_end] social: la [blank_start]burguesía[blank_end]. Aunque perteneciente al grupo no [blank_start]privilegiado[blank_end] (pagan impuestos) consiguieron una cierta [blank_start]autonomía[blank_end] en el gobierno de las [blank_start]urbes[blank_end] (concejos) y participación en [blank_start]Cortes[blank_end]. También nos encontramos con minorías [blank_start]religiosas[blank_end] y [blank_start]étnicas[blank_end] marginadas: los [blank_start]judíos[blank_end], mayoritariamente urbanos, y los [blank_start]mudéjares[blank_end], que viven preferentemente en el campo.
Answer
-
instituciones
-
vasallaje
-
territoriales
-
jurisdiccionales
-
presura
-
dueño
-
inmunidad
-
autoridad
-
jerarquizada
-
estamentos
-
propietarios
-
señores
-
XI
-
urbano
-
ciudades
-
grupo
-
burguesía
-
privilegiado
-
autonomía
-
urbes
-
Cortes
-
religiosas
-
étnicas
-
judíos
-
mudéjares
Question 10
Question
4. EL NACIMIENTO DE LAS CORTES.
El organismo más importante de la [blank_start]administración estatal[blank_end] era la [blank_start]Curia Real[blank_end], consejo integrado por el [blank_start]alto clero[blank_end] y la [blank_start]nobleza[blank_end], con el cometido de asesorar al rey.
Desde [blank_start]1188[blank_end], en el reino de [blank_start]León[blank_end], y durante el siglo [blank_start]XIII[blank_end] en el resto de los reinos, se convocó a la [blank_start]Curia[blank_end] también a los [blank_start]burgueses[blank_end], en representación de las ciudades más importantes, Así nacieron las [blank_start]Cortes[blank_end]. Las de [blank_start]Castilla[blank_end] y [blank_start]León[blank_end] se fusionaron tras la unión de ambos reinos, mientras que en la Corona de [blank_start]Aragón[blank_end] se mantuvieron separadas (Aragón, Cataluña y Valencia).
Eran convocadas por el rey y sus integrantes se repartían [blank_start]estamentalmente[blank_end].
Aunque existían [blank_start]diferencias[blank_end] entre unos reinos y otros, en todos ellos, las funciones de las [blank_start]Cortes[blank_end] eran esencialmente dos:
- Atender a las [blank_start]consultas[blank_end] del rey en asuntos importantes.
- Votar los [blank_start]subsidios[blank_end] o impuestos extraordinarios, para cubrir los gastos de la [blank_start]monarquía[blank_end].
Answer
-
administración estatal
-
Curia Real
-
alto clero
-
nobleza
-
1188
-
León
-
XIII
-
Curia
-
burgueses
-
Cortes
-
Castilla
-
León
-
Aragón
-
estamentalmente
-
diferencias
-
Cortes
-
consultas
-
subsidios
-
monarquía
Question 11
Question
5. DEL ESTANCAMIENTO A LA EXPANSIÓN ECONÓMICA
A) La fase de estancamiento: Durante los siglos [blank_start]VIII[blank_end] al [blank_start]X[blank_end] los focos cristianos de resistencia del [blank_start]norte[blank_end] peninsular vivieron una fase de estancamiento económico que contrastaba con la prosperidad del [blank_start]Califato[blank_end] de [blank_start]Córdoba[blank_end]. En general, se mantuvieron las tendencias de la época [blank_start]visigoda[blank_end] (ruralización y economía autosuficiente), pero acentuadas por la difícil condiciones [blank_start]geográficas[blank_end] y [blank_start]políticas[blank_end] de estas regiones: la base económica era una [blank_start]agricultura[blank_end] y [blank_start]ganadería[blank_end] de subsistencia, con poca actividad [blank_start]mercantil[blank_end] y escasa circulación [blank_start]monetaria[blank_end].
B) La fase expansiva (siglos XI-XIII) Con el avance de la Reconquista y la incorporación de nuevas tierras de vid, olivo y huerta, la [blank_start]agricultura[blank_end] se diversificó y aumentó la [blank_start]producción[blank_end]. La comercialización de los [blank_start]excedentes agrarios[blank_end] permitió salir de la economía de [blank_start]autoconsumo[blank_end]. Por otra parte, la [blank_start]ganadería[blank_end] experimentó en [blank_start]Castilla[blank_end] un gran desarrollo, especialmente la [blank_start]oveja merina[blank_end], cuya lana de gran calidad era muy apreciada tanto dentro como fuera de la Península. Pero la escasez de [blank_start]pastos[blank_end] hizo necesaria la [blank_start]trashumancia[blank_end], que provocó constantes conflictos entre [blank_start]ganaderos[blank_end] y [blank_start]agricultores[blank_end]. Los propietarios castellanos de [blank_start]rebaños[blank_end], para defender sus [blank_start]intereses[blank_end], fundaron en el siglo [blank_start]XIII[blank_end] el [blank_start]Honrado Concejo[blank_end] de la [blank_start]Mesta[blank_end], que obtuvo grandes privilegios de la monarquía, en perjuicio de los [blank_start]intereses[blank_end] de los [blank_start]agricultores[blank_end], debido a los elevados ingresos por el cobro de [blank_start]impuestos[blank_end] sobre el comercio de la [blank_start]lana[blank_end].
El crecimiento [blank_start]demográfico[blank_end] y el aumento de la producción reactivaron el comercio [blank_start]interior[blank_end] y [blank_start]exterior[blank_end], de modo que las ciudades se [blank_start]revitalizaron[blank_end], organizando mercados [blank_start]fijos[blank_end], itinerantes o periódicos, así como [blank_start]ferias anuales[blank_end] de carácter [blank_start]internacional[blank_end]. Por otra parte, el oro recibido de los [blank_start]musulmanes[blank_end] en concepto de tributos o [blank_start]parias[blank_end], propició la circulación [blank_start]monetaria[blank_end], la actividad [blank_start]comercial[blank_end], el desarrollo de la [blank_start]banca[blank_end] y el [blank_start]crédito[blank_end], controlado sobre todo por los [blank_start]judíos[blank_end], ya que la Iglesia condenaba como [blank_start]usura[blank_end] el préstamo de dinero con interés.
Answer
-
VIII
-
X
-
norte
-
Califato
-
Córdoba
-
visigoda
-
geográficas
-
políticas
-
agricultura
-
ganadería
-
mercantil
-
monetaria
-
agricultura
-
producción
-
excedentes agrarios
-
autoconsumo
-
ganadería
-
Castilla
-
oveja merina
-
pastos
-
trashumancia
-
ganaderos
-
agricultores
-
rebaños
-
intereses
-
XIII
-
Honrado Concejo
-
Mesta
-
intereses
-
agricultores
-
impuestos
-
lana
-
demográfico
-
interior
-
exterior
-
revitalizaron
-
fijos
-
ferias anuales
-
internacional
-
musulmanes
-
parias
-
monetaria
-
comercial
-
banca
-
crédito
-
judíos
-
usura
Question 12
Question
6. UNA CULTURA PLURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDÍOS. EL CAMINO DE SANTIAGO
Durante la Edad Media, a la vez que la guerra y el enfrentamiento, tuvo lugar la coexistencia y la fusión entre las tres culturas y religiones presentes en la península: la cristiana, la musulmana y la judía.
Pero en el siglo [blank_start]IX[blank_end] tuvo lugar un hecho clave: el descubrimiento de los [blank_start]restos[blank_end] del [blank_start]apóstol Santiago[blank_end].
El Camino de [blank_start]Santiago[blank_end] se convirtió en una [blank_start]ruta[blank_end] clave en la difusión [blank_start]cultural[blank_end].
Llegaron modelos [blank_start]literarios[blank_end], como los cantares de [blank_start]gesta[blank_end], y estilos artísticos, como el [blank_start]románico[blank_end] y el [blank_start]gótico[blank_end].
La influencia [blank_start]cultural[blank_end] también tuvo lugar en sentido contrario y las aportaciones [blank_start]culturales[blank_end] de los reinos cristianos hispanos y la influencia de la cultura [blank_start]hispano-musulmana[blank_end] llegaron al resto de Europa.
A partir del siglo [blank_start]XI[blank_end] se inicia un fuerte desarrollo [blank_start]cultural[blank_end] paralelo a la formación de las [blank_start]lenguas romances[blank_end]: castellano (Cantar del Mío Cid, 1207), gallego, portugués, catalán-valenciano.
En el s. [blank_start]XIII[blank_end] aparecieron las [blank_start]Universidades[blank_end] (Salamanca, 1218), como consecuencia del fuerte desarrollo de las [blank_start]ciudades[blank_end] y la incipiente [blank_start]burguesía[blank_end].
El puente cultural entre mundo [blank_start]islámico[blank_end] y [blank_start]cristiandad[blank_end] fue la prestigiosa Escuela de [blank_start]Traductores[blank_end] de [blank_start]Toledo[blank_end] que alcanzó su apogeo con [blank_start]Alfonso[blank_end] [blank_start]X[blank_end] el Sabio (s. XIII). Allí colaboraron cristianos, musulmanes y judíos que traducían del árabe al latín y, luego, directamente al [blank_start]castellano[blank_end].
La Escuela fue muy importante en la difusión en la península y Europea de las obras [blank_start]científicas[blank_end], filosóficas y [blank_start]literarias[blank_end] de griegos, romanos y orientales.
Answer
-
IX
-
restos
-
apóstol Santiago
-
Santiago
-
ruta
-
cultural
-
literarios
-
gesta
-
románico
-
gótico
-
cultural
-
culturales
-
hispano-musulmana
-
XI
-
cultural
-
lenguas romances
-
XIII
-
Universidades
-
burguesía
-
ciudades
-
islámico
-
cristiandad
-
Traductores
-
Toledo
-
Alfonso
-
X
-
castellano
-
científicas
-
literarias
Question 13
Question
7. LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS:
Durante la Edad Media proliferaron en los reinos cristianos peninsulares los siguientes estilos:
a) El arte asturiano (s. [blank_start]IX[blank_end]): destacó por inspirarse en el mundo [blank_start]clásico[blank_end] y anticipar algunos elementos del [blank_start]románico[blank_end] como la bóveda de medio [blank_start]cañón[blank_end]. El monumento más representativo Sta. María del [blank_start]Naranco[blank_end].
b) El arte mozárabe o de repoblación (s. [blank_start]X[blank_end]): su principal rasgo fue la introducción en edificios del culto cristiano elementos del arte [blank_start]islámico[blank_end] como el arco de [blank_start]herradura[blank_end], visible en ejemplos como el de San Miguel de la [blank_start]Escalada[blank_end].
c) El arte [blank_start]románico[blank_end] (ss. XI-XII): fue el primer gran estilo europeo tras la caída de [blank_start]Roma[blank_end]. Un arte esencialmente [blank_start]religioso[blank_end] en el que sobresaldrá su [blank_start]arquitectura[blank_end], y muy en especial sus iglesias de [blank_start]cruz latina[blank_end], con bóveda de [blank_start]cañón[blank_end]. Su proliferación tuvo mucho que ver con el auge de [blank_start]peregrinos[blank_end] que acudían a lugares en los que se exhibían [blank_start]reliquias[blank_end]. Concretamente en la península con el Camino de [blank_start]Santiago[blank_end], a lo largo del cual emergerán un gran número de [blank_start]iglesias[blank_end] de [blank_start]peregrinación[blank_end] entre las que destaca la catedral de Santiago de [blank_start]Compostela[blank_end]. Se trata de un estilo con mucho [blank_start]muro[blank_end] y poco [blank_start]vano[blank_end], lo que provoca que el edificio sea especialmente [blank_start]oscuro[blank_end] e invite al recogimiento [blank_start]espiritual[blank_end]. En materia [blank_start]escultórica[blank_end] encontramos un arte [blank_start]religioso[blank_end], [blank_start]simplista[blank_end] y [blank_start]antinatural[blank_end], que sabrá evolucionar hacia formar más proporcionadas como las del Pórtico de la [blank_start]Gloria[blank_end]. En cuanto a la pintura, esta será esencialmente [blank_start]mural[blank_end] y con rasgos similares a la [blank_start]escultura[blank_end], pudiendo significar el [blank_start]panteón[blank_end] real de San [blank_start]Isidoro[blank_end] (León) o los ábsides de las iglesias de S. [blank_start]Clemente[blank_end] y Sta. Mª de [blank_start]Tahull[blank_end] (Lérida).
d) El arte [blank_start]gótico[blank_end] (ss. XIII-XVI): A partir del s. [blank_start]XIII[blank_end] comienza a emerger un arte más optimista, amable y [blank_start]naturalista[blank_end] que el románico. En materia arquitectónica incorpora el arco [blank_start]apuntado[blank_end] y la bóveda de [blank_start]crucería[blank_end]. Destacarán también sus [blank_start]arbotantes[blank_end], [blank_start]contrafuertes exteriores[blank_end] y [blank_start]pináculos[blank_end] rematando sus puntos más elevados. Se trata de un arte más [blank_start]luminoso[blank_end], con mucho menos muro, en el que proliferarán espectaculares [blank_start]vidrieras policromadas[blank_end] y donde las catedrales de [blank_start]Burgos[blank_end], [blank_start]Toledo[blank_end] y [blank_start]León[blank_end] constituyen sus obras más notables. Su escultura será más [blank_start]natural[blank_end] y [blank_start]humanizada[blank_end], como muestra la representación de la Virgen [blank_start]Blanca[blank_end] de la catedral de León. En materia pictórica emergerá la pintura sobre tabla que en determinados casos dará lugar a sobresalientes retablos.
e) El arte [blank_start]mudéjar[blank_end] (ss. XII-XVI) Estilo genuinamente hispano que en materia arquitectónica combinará estructuras [blank_start]románicas[blank_end] o [blank_start]góticas[blank_end] con materiales o elementos del arte [blank_start]islámico[blank_end], pudiendo destacar obras representativas como las iglesias leonesas de S. [blank_start]Lorenzo[blank_end] y S. [blank_start]Tirso[blank_end] o la sinagoga toledana de Sta. Mª la [blank_start]Blanca[blank_end].
Answer
-
IX
-
clásico
-
románico
-
cañón
-
Naranco
-
X
-
islámico
-
herradura
-
Escalada
-
románico
-
Roma
-
religioso
-
arquitectura
-
cruz latina
-
cañón
-
peregrinos
-
reliquias
-
Santiago
-
iglesias
-
peregrinación
-
Compostela
-
muro
-
vano
-
oscuro
-
espiritual
-
escultórica
-
religioso
-
simplista
-
antinatural
-
Gloria
-
mural
-
escultura
-
Isidoro
-
panteón
-
Clemente
-
Tahull
-
gótico
-
XIII
-
naturalista
-
apuntado
-
crucería
-
arbotantes
-
contrafuertes exteriores
-
pináculos
-
luminoso
-
vidrieras policromadas
-
Burgos
-
Toledo
-
León
-
natural
-
humanizada
-
Blanca
-
mudéjar
-
románicas
-
góticas
-
islámico
-
Lorenzo
-
Tirso
-
Blanca