UF1 TEMA 2 ¿Cómo mejorar nuestras habilidades sociales

Description

Grado Superior Servicios Socioculturales y a la Comunidad Note on UF1 TEMA 2 ¿Cómo mejorar nuestras habilidades sociales, created by Ulises Espinosa on 23/10/2017.
Ulises Espinosa
Note by Ulises Espinosa, updated more than 1 year ago
Ulises Espinosa
Created by Ulises Espinosa over 6 years ago
392
5

Resource summary

Page 1

2.1.- La mejora de la competencia social

La mejora del comportamiento social pasa por intervenir en los diferentes elementos que componen las HHSS, y que podemos sintetizar en cinco bloques: - La mejora de la eficacia comunicativa. - La mejora de la asertividad. - La educación emocional. - La reestructuración cognitiva. - El fortalecimiento de la autoestima.   La mejora de las HHSS se planificar individualmente o en grupo, mediante cursos o programas de entrenamiento en habilidades sociales. Que necesitará de una aplicación práctica continuada, y no solo en las horas destinadas a la formación, sino especialmente en su aplicación en las diferentes situaciones de la vida cotidiana.  

2.2.- Mejorar la eficacia comunicativa.

Veremos diferentes estrategias para perfeccionar la comunicación verbal, la comunicación no verbal y la escucha activa.

2.2.1.- Mejorar la comunicación verbal.

El lenguaje y el pensamiento van íntimamente unidos, de manera que los pensamientos (ideas) deben transformarse en palabras (signos) para que las demás personas puedan entender lo mejor posible lo que se quiere transmitir. - Codificación y descodificación del mensaje. En el proceso de codificación es esencial disponer de un buen dominio léxico y gramatical, para que los mensajes emitidos representen de la manera más fiable posible toda la realidad que se quiera expresar. El receptor deberá descodificar e interpretar el mensaje, pero a partir de su propio mapa mental. Por lo tanto, será necesario tener presente el proceso de pérdida de información que se produce a lo largo de todo proceso comunicativo. En definitiva, la manera en que el mensaje sea concebido, expresado, recibido e interpretado determinará su efectividad. - Principales barreras de la comunicación verbal. En la creación, transmisión e interpretación de los mensajes verbales, pueden aparecer diferentes elementos que dificultan, u obstruyen la comunicación , o evitan que sea eficiente, estos factores se denominan barreras o filtros. Las barreras más comunes son:         - Barreras lingüísticas: Las deficiencias léxicas y gramaticales se encuentran en la base de una mala construcción del mensaje y, por tanto, limitan,       ya de salida, las posibilidades de comunicación. La persona que emite el mensaje deberá seleccionar las palabras más precisas respecto de lo que       pretende comunicar y, a la vez, se deberá esforzar en adaptar su registro al nivel de la persona o personas que la escuchan.       - Barreras psicológicas: Son las más difíciles de superar, pues se levantan en el interior de la parte más íntima de la persona y, en la mayoría de los       casos, es difícil definir una causa precisa que sea fácilmente identificable y modificable.       - Barreras fisiológicas: Las forman los distintos problemas derivados de la percepción, tales como escuchar mal, entender incorrectamente o       expresarse con dificultades. El estado de salud y la discapacidad física o auditiva se incluyen en estas barreras.       - Barreras físicas: Hacen referencia al ruido o a las interferencias del ambiente.       - Barreras socioculturales: Son la religión, diferencias étnicas, etc. El conocimiento de estas diferencias, junto con la tolerancia y aceptación,       serán los factores clave para lograr una buena comunicación con el grupo.  

Page 2

2.2.2.- Optimizar la comunicación no verbal.

Entre los sistemas de comunicación no verbal que podremos aprender a manejar intencionadamente, están el paralenguaje, la cinésica y la proxémica. La apariencia personal es otro elemento que también hay que considerar.   - Expresarse adecuadamente. El paralenguaje está relacionado con las señales vocales no verbales establecidas alrededor del habla, las cuales son el componente vocal del discurso sin tener en cuenta su contenido verbal. Los principales componentes del paralenguaje se pueden dividir en tres grupos:       - Calificativos vocales: El volumen, el tono, la velocidad, las pausas y silencios, etc.       - Caracterizaciones vocales: reír, llorar, gemir, bostezar, eructar, tragar, etc.       - Segregados vocales: vocalizaciones como uh, huh, um, mm, oh, etc.     Según el autor Caballo, los principales elementos del paralenguaje son:         - El volumen: Hace referencia ala intensidad del sonido. Denota entusiasmo o confianza como agresividad, buenos y malos modales, etc.       - El tono: es la calidad vocal o resonancia de la voz producida principalmente como resultado de la forma de las cavidades orales.       - La fluidez o perturbaciones en el habla: Se refiere a las vacilaciones, falsos comienzos  repeticiones que se suelen hacer a diario en las       conversaciones con los demás.       - La claridad: Farfullar, hablar arrastrando las palabras, chapurrear o hablar a borbotones o con acento excesivo puede resultar desagradable.       - La velocidad o ritmo:  Puede reflejar emociones y estados de ánimo       - Las pausas: Función de permitir un descanso en el habla, respirar correctamente y dar cierto énfasis a las ideas que se acaban de expresar.  

Page 3

- Manejar los gestos y movimientos corporales.  La cinésica es el estudio de los movimientos corporales o lenguaje del cuerpo.       - La cabeza: Los dos movimientos característicos son asentimiento y negación. Hay tres posiciones: Cabeza hacia arriba (actitud neutral), cabeza       inclinada (interés) y cabeza inclinada hacia abajo (actitud negativa y opuesta).       - La expresión facial: Es la parte más expresiva y espontánea del cuerpo, es la que es más difícil de controlar para ocultar la verdad.       - La sonrisa:  Es una reacción natural que denota satisfacción, alegría, afecto o asentimiento.       - La mirada: Parte expresiva y revelan sentimientos, favorece el contacto.       - Los brazos: Comunican tanto por su movimiento como por su posición, se identifican dos posturas principales: brazos cruzados y brazos hacia la       espalda.       - Las piernas: Aportan información aunque no sea accesible al alcance de la vista.       - La postura: Las posiciones corporales denotarán, por ejemplo, sentimientos de antipatía, de distanciamiento, de aceptación, de afinidad, de       colaboración, de ira, de sorpresa, etc.   - Gestionar las distancias. Se entiende por proxémica el estudio del uso y percepción del espacio social y personal. El doctor Edward T. Hall, estableció cuatro zonas distintas en las que la mayor parte de las personas actúan:       - Zona íntima, de 15 a 45 cm.       - Zona personal, entre 46 cm y 122 cm.       - Zona social, entre 123 y 360 cm.       - Zona pública, más de 360 cm.   - Cuidar la apariencia personal. Esta relacionada con la imagen de la persona. Forman parte: atractivo físico, higiene y cuidado del cuerpo, vestido y complementos.

2.2.3.- Desarrolla la escucha activa

La escucha activa consiste en escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista de la persona que habla. La empatía y la escucha activa son habilidades imprescindibles para cualquier profesional que trabaje con grupos. Si quiere motivar a las personas a las que se dirige, primero deberá escuchar activamente para comprender lo que les motiva o desmotiva. - Barrera a la escucha activa. Las mas frecuentes son: Comparar, leer el pensamiento, ensayar, filtrar, juzgar, soñar, identificarse, aconsejar, discutir, llevar siempre la razón y cambiar de conversación. - Consejos para escuchar efizcamente. Consideramos los siguientes: Mostrar empatía, tener sentido del tiempo, parafrasear, confirmar o aclarar.    En el ámbito de la intervención social, cultural o educativa, la escucha activa ha de ser una actitud preferente, sin la cual se tendrán muchas dificultades para conocer realmente los problemas, las intenciones, las necesidades, los deseos o las ilusiones de las personas a las que se atiende.

Page 4

2.3.- Mejorar la asertividad.

2.3.1.- Conductas para avanzar hacia la asertividad.

Algunas conductas que favorecerán la mejor de la asertividad son las siguientes: - Tener buena autoestima. - No enfadarse, tener educación. - Guardar las disculpas para cuando sean necesarias. - No arrinconar a los demás. - Jamás se debe llegar a las amenazas. - Aceptar las críticas y la derrota.   Mirar página 35, Documento 2.6 - Decálogo de los derechos asertivos.

2.3.2.- Técnicas para mejorar la asertividad.

Existen distintas técnicas para mejorar la asertividad, algunas de las más habituales son: - Disco rayado, repetir de manera perseverante lo que se desea. - Asertividad positiva, expresar afecto y aprecio a otras personas de forma sincera. - Asertividad negativa, saber decir no. - Asertividad empática, hay que afirmar con claridad los propios derechos y expresar los sentimientos aunque sean negativos. - Asertividad progresiva. - Confrontación asertiva. - Enunciados en primera persona. - Banco de niebla, escuchar las críticas con serenidad, mientras buscamos puntos de acuerdo. - Técnica de ignorar, aplazar la discusión hasta que las condiciones sean más favorables.    

Page 5

2.4.- La educación emocional.

La educación emocional tiene como objetivo favorecer la adquisición de competencias emocionales.

2.4.1.- Finalidades y objetivos de la educación emocional.

Tiene doble finalidad: - Finalidad preventiva, proporciona recursos y estrategias para fortalecer el control emocional. - Desarrollo de competencias emocionales, donde se favorece un desarrollo armónico e integral.   Los objetivos que persigue la educación emocional son: - Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones. - Identificar las emociones de los demás. - Desarrollar la habilidad de controlar las propias emociones. - Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas. ...

2.4.2.- Mejorar la competencia emocional.

Las aptitudes o microcompetencias, como las denomina el autor Bisquerra son: - Conciencia emocional: Reconocer las emociones para poderlas manejar. - Regulación emocional: Capacidad de expresar emociones, regularlas, autogenerarse, etc. - Autonomía emocional: Se trata de desarrollar competencias como la habilida de desarrollar la autoestima, capacidad de automotivarse, autoeficacia, etc - Competencia social: Se ejerce con la puesta en práctica de las diferentes estrategias y recursos (destrezas comunicativas, estilo asertivo, conductas prosociales, etc). - Competencias para la vida y el bienestar: Están relacionadas con el planeamiento vital y suponen la planificación de un itinerario personal destinado a la satisfacción.  

2.4.3.- Técnicas de reducción de la ansiedad.

La ansiedad en sí es la manera en que se manifiesta todo un conjunto de aspectos que forman parte de lo más íntimo de la persona y conforman su personalidad. En el aspecto comunicativo está muy vinculada a la falta de seguridad y competencia social. - Ejercicios de respiración. El proceso de respiración facilita considerablemente la relajación general de las personas. Mirar página 38, documento 2.7 - Técnica de respiración completa. - Ejercicios de relajación. Una de las técnicas más idóneas es la relajación progresiva, se basa en tensar y relajar progresivamente varios grupos musculares a lo largo de todo el cuerpo.   

2.4.4.- Técnicas de afrontamiento.

Las técnicas de afrontamiento son un grupo de habilidades que nos ayudan a relajar la ansiedad y hacer frente a situaciones que se viven con altas dosis de estrés. Hay distintas técnicas, la más utilizada es la Técnica de Inoculación al Estrés que tiene cinco fases.

Page 6

2.5.- La reestructuración cognitiva.

Las técnicas de reestructuración cognitiva tienen como función identificar las distorsiones del pensamiento y modificarlas o sustituirlas por pensamientos más positivos. La aplicación de la reestructuración cognitiva se compone de estas fases: 1.- Identificación de la distorsión cognitiva o pensamiento negativo y toma de conciencia de su existencia. 2.- Análisis de los pensamientos para detectar los aspectos de negatividad e irracionalidad que contienen. 3.- Generación de pensamientos positivos alternativos a los anteriores. 4.- Modificación de los esquemas de pensamiento, por confrontación de ambos esquemas.

Page 7

2.6.- Fortalecer la autoestima.

Mejorar la autoestima es otro paso necesario e imprescindible para avanzar en la competencia social. Pautas para desarrollarla: - Centrarnos en las cosas positivas que nos pasan en la vida. - Aprender a apreciar lo que tenemos en vez de lo que no tenemos. - En lugar de culpabilizarnos. - Rodearnos de personas que nos animen y apoyen. - Aprender cuáles son nuestros puntos fuertes para fortalecerlos aún más. - Objetivos propios.   Para mejorar la autoestima: - No te compares con los demás. - No te autocritiques. - Se tú. - Aprende a reconocer tus propias cualidades. - Acepta los cumplidos de los demás.

Page 8

2.7.- Hablar en público.

Es importante saber que hablar en público es una habilidad social que se puede llegar a dominar, pero como todo aprendizaje requiere práctica, y a ello se va a destinar este apartado. La técnica del riesgo. Esta basada en estrategias de simulación: - Se formula una situación, real o hipotética. - En una pizarra se escriben los temores que cada uno de los miembros del grupo siente ante esta situación. - Una vez hecha la lista, se invita a discutir y dialogar sobre los posibles riesgos que cada temor comporta. - A medida que cada riesgo se va racionalizando, va dejando de considerarse como tal.

2.7.1.- Conocer y dominar la escena.

Hay que conocer y dominar la escena para vencer el miedo escénico. - El auditorio. - La audiencia.   En función de la audiencia y del objeto de la comunicación, se puede invitara la audiencia a participar; esto , además de incrementar la seguridad, favorecerá una mejora de la escucha y del feedback.

2.7.2.- Preparar la exposición.

La preparación abarca tanto el contenido del mensaje como la forma. -Preparar el soporte. - Preparar el contenido. - Ensayar el lenguaje no verbal.

2.7.3.- La puesta en escena. Vencer el miedo.

Para vencer el miedo escénico se necesita la autoconfianza.

Show full summary Hide full summary

Similar

UF 1 TEMA 1 ¿Que son las habilidades sociales?
Ulises Espinosa
SAAC con ayuda
Antigua Muñoz luque
Test repaso Tema 1 y 2
Rocio Campos
Convivencia Escolar
Eline Londoño
7. Las habilidades sociales
Gabriel Gutierre4459
Enseñando habilidades sociales en el aula
m mv
Capacitación Parenteral
Ulises Espinosa
Servicios de atención domiciliaria
Ulises Espinosa
convivencia
Begoña Redondo
UF 1 TEMA 1 ¿Que son las habilidades sociales?
Rosa Cortés Moya
UF 1 TEMA 1 ¿Que son las habilidades sociales?
Raymond Benavides Prada