Apuntes pinturas rupestres.

Description

Tercero Ciencias Sociales Note on Apuntes pinturas rupestres., created by Lucía Pérez Vizoso on 26/10/2018.
Lucía Pérez Vizoso
Note by Lucía Pérez Vizoso, updated more than 1 year ago
Lucía Pérez Vizoso
Created by Lucía Pérez Vizoso over 5 years ago
544
0

Resource summary

Page 1

Las pinturas rupestres (Prehistoria).

El arte lleva acompañando a la humanidad desde hace millones y millones de años pero, ¿en qué momento nació?  Las primeras manifestaciones artísticas se remontan al Paleolítico, el período más antiguo de la existencia humana, en concreto al Paleolítico Superior (entre 25000-10000 a. C.). Más tarde (en el Neolítico y en la Edad de los Metales) habrá más diversidad y abundancia de estas manifestaciones, pero ¿para qué se utilizaba el arte?  Se trataba de arte parietal, lo que significa que se mezclaba la pintura con el grabado o el relevo, es decir, que se aprovechaban los recursos que les proporcionaba el soporte utilizado; y utilizaban la pintura y la escultura como un medio para expresar sus costumbres, sus sentimientos y sus creencias, pero en este caso nos vamos a centrar en la pintura, en concreto la de España, que se divide en dos escuelas: la Franco-Cantábrica y la Levantina, en la que nos vamos a centrar.  

La zona levantina.

El arte rupestre levantino se desarrolló en la zona oriental de la Península Ibérica en el Paleolítico, extendiéndose por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería, aunque también se han encontrado manifestaciones artísticas en otros lugares. Este arte situó sus manifestaciones artísticas mayoritariamente en abrigos rocosos. En la pintura levantina, lo más usual era representar a animales, que a veces iban acompañadas de figuras humanas. Juntos formaban escenas tanto de caza como de actividades de la vida cotidiana. Se pintaba sobre las paredes de las cuevas. Se podía realizar sobre una capa de arcilla superficial, que se produce cuando se descompone la caliza, o lo hacían sobre la roca original. La pintura se conseguía mezclando pigmentos cromáticos, en los que destacaban los óxidos de hierro, con aglutinantes, como las resinas que se extraen de las plantas y la grasa que se extrae de los animales, lo que daba como resultado tres colores: el rojo, el negro y el blanco; y como no se mezclaban entre sí sólo se utilizaba la monocromía, que consiste en colorear figuras de un único color. Como técnica para pintar utilizaban sus propias manos, que movían a modo de pincel para esparcir la pintura, y les interesaba captar movimiento, por lo que pintaban creando composiciones en diagonal.     

Page 2

Análisis de una obra.

A continuación vamos a analizar una pintura rupestre de la zona levantina, pero antes tenéis que conocer la forma correcta de comentar una obra. Primero, hay que realizar un análisis exhaustivo de la obra que se va a comentar; después, situar esta obra cronológica y estilisticamente, es decir, exponer las características del estilo y el contexto histórico al que pertenece la obra, y la información sobre su autor. En cuanto al análisis, estos son los pasos que hay que seguir para comentar la obra: 1. ¿A qué género pertenece? (Separar la pintura abstracta de la figurativa). 2. ¿Con qué técnicas y materiales fue realizada la obra? 3. ¿Cual es el estilo de la pincelada? (gruesas, sueltas, puntillistas, alargadas, etc.) 4. ¿Cómo son las texturas? (Varían desde la lisura del cuadro a capas gruesas de color). 5. ¿Cómo es la línea? (¿Se marcan los contornos de las figuras o se diluyen las figuras en el ambiente de la obra?). 6. ¿Cómo es el volumen? 7. ¿Y la luz? 8. ¿Cuales son los colores que destacan en la obra?  9. ¿Se utiliza perspectiva?  10. ¿Cómo es la composición? Después de realizar este análisis, hay que exponer el estilo y el contexto de la obra, y hablar del autor, como ya se dijo anteriormente.   

Page 3

Análisis de la pintura de Valltorta (Castellón).

Siguiendo los puntos expuestos anteriormente, vamos a comenzar: Se trata de una pintura rupestre y es figurativa, pues todos los elementos de la obra se aprecian perfectamente. Se realizó con pintura, que se consigue mezclando pigmentos cromáticos con aglutinantes, como resinas, sangre o grasa animal; y esta se esparcía con las manos, a modo de pincel. El soporte de la pintura es una pared rocosa. La textura se aprecia como gruesa. Las figuras representadas en la pintura son planas, no muestran nada de volumen. La luz no es muy clara. pues se pintaba en lugares donde no daba la luz natural. Los colores que se utilizaron son el rojo y el negro (el rojo para los animales y el negro para los humanos), acompañados de los tonos ocres de la roca. Se utilizó la monocromía, que consiste en colorear las figuras de un único color.  La composición de la escena igual que la perspectiva utilizada es diagonal (se utiliza un punto de fuga oblicuo): aparecen representados de forma diagonal un grupo de personas intentando dar caza a varios animales. También se representan las figuras con las extremidades abiertas, aportando movimiento. Además, se pretende representar el antinaturalismo, pues las figuras aparecen dibujadas con contornos simplificados pero sin exponer detalles como ojos, dedos o pelo. Por último, también se utilizan convencionalismos.

Esta pintura se encuentra en Valltorta (Castellón). Se trata de una pintura rupestre postpaleolítica, concretamente a la etapa mesolítica, que comprende entre los años 9000-6000 a.C. En esta etapa, la temática más común era la representación de escenas de animales pequeños y de figuras humanas estilizadas.  Sobre el autor se desconoce si fue una persona o varias, pero si se conoce que fue la gente que vivía en esta etapa. Esta población se agrupaba en pequeños grupos y se dedicaba a la caza y a la recolección. Eran nómadas, porque emigraban siguiendo a las manadas ya que tenían que cazar para alimentarse. Vivían en cuevas pequeñas o en abrigos rocosos porque se encontraban en un período interglacial y se tenían que proteger del frío. 

Aquí os dejo un resumen en forma de diagrama del análisis de esta obra:

También os dejo un recurso que os dejará ver mejor el análisis de cada parte de la obra:  https://www.thinglink.com/scene/1111201991205322753  

Page 4

Examen de repaso.

Por último, os dejo un examen sobre los contenidos tratados en estos apuntes que debéis realizar para comprobar vuestro grado de conocimientos adquiridos:  https://docs.google.com/forms/d/1giTIdycX5O1u0reUp7c8w1avB2Rqz404jGtB1Djhd1E/edit

Show full summary Hide full summary

Similar

Tema 5: La Unión Europea
Joaquín Ruiz Abellán
El Planeta Tierra
francoingles4a4
La Unión Europea
Diego Santos
PREGUNTAS CORTAS DE SELECTIVIDAD
pauliita_happy
6 CCSS. Tema 1: Prehistoria y Edad Antigua. (Repaso)
José Alberto Verdugo García
HISTORIA DE LA HUMANIDAD (INTRODUCCIÓN): LA PREHISTORIA
MANOLO JIMENEZ SUAREZ
IMPERIO BIZANTINO(476-1453)
Enrique Ruiz Velarde
Organización política
Natalia Domínguez Herrera
Las Ciencias Sociales
Ana Llorach
Las Ciencias Sociales
paolaf_mata99