LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO

Description

4º de ESO Lengua Castellana y Literatura Note on LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO, created by oier linaza robles on 15/04/2024.
oier linaza robles
Note by oier linaza robles, updated 2 months ago
oier linaza robles
Created by oier linaza robles 2 months ago
0
0

Resource summary

Page 1

EL ROMANTICISMO    LA LITERATURA    Durante el periodo del Romanticismo, la literatura experimentó un cambio significativo en la forma en que los escritores abordaban temas y se expresaban. Aquí tienes una explicación de cómo estos puntos se manifestaron en la literatura romántica: 1. Subjetividad: En el Romanticismo, la subjetividad se convirtió en un elemento clave. Los escritores comenzaron a enfocarse en sus propias experiencias y emociones personales, en lugar de limitarse a describir hechos objetivos. Esto se reflejó en la narrativa y la poesía, donde los autores exploraban sus sentimientos más íntimos y sus puntos de vista individuales sobre el mundo. 2. Deseo de libertad: El deseo de libertad fue un tema recurrente en la literatura romántica. Los escritores expresaban una profunda aspiración por la libertad en todas sus formas: libertad política, libertad de expresión, libertad emocional y libertad creativa. Esta búsqueda de libertad se reflejaba en los personajes que desafiaban las normas sociales y las restricciones impuestas por la sociedad. 3. Angustia vital: La angustia vital fue otro aspecto importante del Romanticismo. Los escritores exploraban los conflictos internos de los personajes y sus luchas con el sentido de la existencia y el propósito de la vida. Esta angustia se manifestaba a menudo en la melancolía, el descontento y la búsqueda de significado en un mundo percibido como caótico y efímero. 4. Nacionalismo: El nacionalismo también desempeñó un papel significativo en la literatura romántica. Los escritores se inspiraron en las tradiciones, la historia y la cultura de sus países, y utilizaron sus obras para promover un sentido de identidad nacional y orgullo patriótico. Esta celebración de lo nacional se manifestaba en la exaltación de paisajes locales, la reivindicación de mitos y leyendas nacionales, y la crítica a la influencia extranjera en la cultura. En conjunto, estos elementos contribuyeron a la riqueza y la diversidad de la literatura romántica, que reflejaba los cambios sociales, políticos y culturales de la época, así como las preocupaciones más íntimas y personales de los escritores y sus lectores. LA LÍRICA  En el Romanticismo, la lírica se convirtió en un medio privilegiado para expresar las emociones más íntimas y explorar temas profundos como el amor, la existencia, la libertad y la conexión con la naturaleza. Los poetas románticos buscaban emocionar y conmover a través de sus versos, empleando un estilo y una métrica que enfatizaban la emotividad y la musicalidad. José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer son dos destacados representantes de la poesía romántica española, cada uno con su estilo único y contribuciones significativas al movimiento. El amor: Tanto Espronceda como Bécquer abordaron el tema del amor en su poesía, aunque desde perspectivas diferentes. Espronceda, en poemas como "Canción del pirata", exploró el amor apasionado y aventurero, mientras que Bécquer, en sus "Rimas", se sumergió en un amor más melancólico y nostálgico, marcado por la pérdida y la soledad. La existencia: Ambos poetas también reflexionaron sobre la existencia humana y la fugacidad de la vida. Espronceda, en obras como "El estudiante de Salamanca", abordó cuestiones existenciales a través de personajes atormentados y en conflicto con su destino. Bécquer, por su parte, en sus "Rimas", exploró la transitoriedad de la vida y la búsqueda de sentido en un mundo efímero y cambiante. La libertad: La búsqueda de la libertad es un tema recurrente en la poesía romántica, y ambos autores la abordaron en sus obras. Espronceda, en poemas como "El reo de muerte", expresó su compromiso con la libertad individual y la lucha contra la opresión política. Bécquer, en cambio, en su poesía más lírica y personal, buscó la libertad emocional y espiritual a través del arte y la imaginación. El estilo y la métrica: Tanto Espronceda como Bécquer experimentaron con una variedad de formas poéticas y métricas en sus obras. Espronceda se destacó por su uso magistral de la métrica irregular y la rima asonante, creando versos llenos de energía y vitalidad. Bécquer, por otro lado, se caracterizó por su estilo más intimista y su uso delicado del lenguaje, empleando una métrica más libre y versátil que permitía una mayor expresividad y musicalidad. José de Espronceda (1808-1842) y Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) son dos figuras destacadas en la literatura española del Romanticismo, cada uno dejando una huella significativa en este movimiento literario. José de Espronceda: Espronceda fue un poeta y escritor español cuya obra reflejaba la pasión y rebeldía características del Romanticismo. Su poesía se distinguió por su fuerza expresiva y su compromiso con la libertad individual y política. Es conocido por obras como "El estudiante de Salamanca", una obra maestra del Romanticismo español que exploraba temas como la pasión, la fatalidad y la rebelión contra las normas sociales y religiosas. También escribió "Canción del pirata", un poema épico que celebra la libertad del individuo y el desafío a las convenciones establecidas. La contribución de Espronceda al Romanticismo español radica en su capacidad para capturar la intensidad emocional y la rebeldía contra las injusticias sociales y políticas de su tiempo. Su poesía influenció a generaciones posteriores de escritores y se convirtió en un referente para el idealismo romántico en España. Gustavo Adolfo Bécquer: Bécquer fue un poeta y narrador español cuya obra se destacó por su sensibilidad lírica y su exploración de temas como el amor, la melancolía y la naturaleza. Su estilo íntimo y su profunda emotividad lo convirtieron en uno de los principales exponentes de la lírica romántica española. Sus "Rimas" son consideradas una de las cumbres de la poesía romántica en lengua española, donde exploró los anhelos del alma, la fugacidad del tiempo y la búsqueda de la belleza en un mundo efímero y cambiante. La contribución de Bécquer al Romanticismo español radica en su capacidad para transmitir emociones universales a través de una prosa poética sencilla y evocadora. Sus poemas, impregnados de una profunda melancolía y una búsqueda constante de la verdad interior, ejercieron una gran influencia en la poesía posterior y lo convirtieron en un referente indiscutible de la literatura española.  

Page 2

LA LIRICA 

Show full summary Hide full summary

Similar

Literatura Siglo XVIII-XIX-XX
noelia.ag
¿A qué tiempo y modo corresponde?
Remei Gomez Gracia
SUJETO Y PREDICADO
maya velasquez
Autores y obras de las generación del 98
maya velasquez
Teoría de la Sintaxis
maya velasquez
Mecanismos de cohesión
Diego Santos
Julio Cortázar
crisferroeldeluna
Ortografía 1. -SIGNOS DE PUNTUACIÓN-
Liliana Hernández
Normas básicas de acentuación
Edgardo Palomino
Repaso hasta el tema 15 Lengua Uned
Anna Karchevska
Técnicas de Expresión Oral
Camilo Ospina