Sin título - creado desde un Mapa Mental

Description

Note on Sin título - creado desde un Mapa Mental, created by esther.in17 on 11/01/2014.
esther.in17
Note by esther.in17, updated more than 1 year ago More Less
esther.in17
Created by esther.in17 over 10 years ago
esther.in17
Copied to Note by esther.in17 over 10 years ago
367
0

Resource summary

Page 1

ientos; ambientes y personajes convencionales y refinados y cortesanos; lenguaje culto y muy elaborado; influencia italiana, especialmente del Decamerón de Bocaccio. Se enmarcan dentro del apartado de novela sentimental los siguientes títulos destacados: - El siervo libre de amor, de Juan Rodríguez del Padrón. - Cárcel de amor, de Diego de San Pedro. 3.- Los libros de caballerías. El precedente de estos libros son las novelas en verso de origen francés (el roman courtois) protagonizadas por los caballeros del Santo Grial (Perceval, Merlín) o por el rey Arturo (o Artús) y los caballeros de la Tabla redonda. En las novelas de caballerías, un caballero andante, modelo de heroísmo y fidelidad amorosa, se enfrenta a todo género de personajes fantásticos, a los que vence. Los ideales que le mueven son siempre los mismos: la defensa de los débiles, el amor a su dama y el gusto por las aventuras. El más famoso de los libros de caballerías es el Amadís de Gaula, que apareció en 1508. La novela que obtuvo un éxito extraordinario, narra las fantásticas hazañas y aventuras de Amadís, el cual, para merecer el amor de su amada Oriana, lucha contra caballeros, gigantes y encantadores hasta vencer al Emperador de Occidente y retirarse con ella a la Ínsula Firme. A este género de novelas pertenece Tirant lo Blanc, escrita en catalán por Joanot Martorell. 4.- La novela morisca. Producto de la idealización del mundo árabe después de la Reconquista, este tipo de novela relata las peripecias de un personaje musulmán adornado de todas las cualidades y virtudes. La principal novela morisca del siglo XVI es la Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa, de autor anónimo, que apareció intercalada en la Diana de Jorge de Montemayor. 5.- La novela bizantina. Novela de intriga sentimental, narra los viajes y peripecias y aventuras de los enamorados que, después de los peligros y la separación, se reencuentran felizmente. El modelo fue Teógenes y Clariclea, de Heliodoro, escritor griego del siglo III. La novela bizantina más famosa en castellano es Los trabajos de Persiles y Segismundo, de Cervantes. 6.- La novela picaresca. El Lazarillo de Tormes. Es la más importante aportación de la narrativa del Renacimiento. La primera novela picaresca es el Lazarillo de Tormes, 1554, a la que siguió la Vida del pícaro Guzmán de Alfarache, 1599. Sus características principales son las siguientes: - Es una novela autobiográfica: el protagonista –el pícaro- cuenta su vida desde la infancia hasta la situación en la que se encuentra en el momento de narrarla. - El protagonista es un antihéroe, hijo de padres sin honra; de origen humilde, no le mueve ningún ideal espiritual ni la fama o el honor. Guiado por la primaria necesidad de vivir, aspira únicamente a asegurarse su existencia, principalmente no pasar hambre. - El protagonista, por su desarraigo social, es un personaje itinerante que anda siempre de un lugar a otro, sirviendo a varios amos (lo cual permite al narrador recorrer todas las clases sociales) - El protagonista aspira, en vano, a mejorar su situación social. - A diferencia del resto de la narrativa del siglo XVI, idealizada y fantástica (novela de caballerías, pastoril, etc) es una novela realista, que muestra el estado de la sociedad de la época. EL LAZARILLO DE TORMES. El Lazarillo, cuyo título completo es La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades - apareció en 1554, en tres ediciones simultáneas publicadas en Burgos, Alcalá de Henares y Amberes. En ninguna de las tres aparece el nombre del autor. El carácter anónimo de la obra –habitual, por otro lado, en los libros de entretenimiento y piedad de la época- puede explicarse por la dura crítica social de sus páginas, en especial contra el clero. También se desconoce la fecha en que fue escrita la obra. El Lazarillo obtuvo un gran éxito, pero en 1559 fue prohibido. Se autorizó de nuevo su publicación en 1573 pero suprimiéndole los capítulos VI y V y expurgando el texto de frases irreverentes. No se volvió a publicar completo hasta el siglo XIX. La obra está escrita en forma de relato autobiográfico ficticio: el pícaro, narrador y protagonista, cuenta en primera persona su vida. Consta de un prólogo y siete tratados o capítulos de extensión desigual. En el prólogo el narrador autobiográfico se dirige a un Vuestra Merced, noble y desconocido señor, para explicarle su situación en que se encuentra, lo que el propio protagonista llama “caso”. Y para que se entienda bien su “caso” decide contarle a Vuestra Merced, cómo ha sido su vida hasta entonces. De esta manera, el Lazarillo puede considerarse como una larga carta en la que el narrador da cuenta de su vida a otra persona. Pero no lo hace únicamente para informar, sino también para defenderse y justificar su comportamiento en el presente. La obra se podría dividir en tres partes: - linaje, nacimiento y vida familiar (principio del tratado I) - aprendizaje, andanzas y experiencias, (final del tratado I) y tratados II, II, IV, V y VI) - vida y situación en el momento de escribir (tratado VII) El contenido del Lazarillo se puede resumir como sigue: Tratado I. El nacimiento de Lázaro a orillas del río Tormes, en Salamanca. Vida familiar (padre ladrón). Entra al servicio de un ciego, astuto, y cruel, al que acompaña desde Salamanca hasta Escalona. Después de varios episodios, se aparta del ciego gastándole una broma cruel. Tratado II. En Maqueda, sirve a un clérigo avaro. Harto de pasar hambre, le roba la comida a su amo, por lo que es despedido. Tratado III. Sirve en Toledo a un escudero, muy orgulloso y preocupado por su honra y su nobleza pero que vive miserablemente. Lázaro tiene que mendigar para que él y su amo tengan algo que comer. El escudero desaparece (el criado alimenta a su amo; el amo abandona al criado) Tratado IV. En Toledo, entra al servicio de un fraile de la Merced, con el que gasta en ocho días, los primeros zapatos que ha tenido en su vida. Tratado V. durante cuatro meses sirve a un buldero (vendedor de bulas) desvergonzado que vive a costa de la ingenua devoción de la gente. Tratado VI. Se emplea con un maestro de pintar panderos y con un capellán, para el que trabaja cuatro años como aguador (vendedor de agua) Tratado VII. Tras servir como ayudante a un alguacil (oficio que deja por peligroso) consigue el cargo de pregonero, especialmente de vinos. El arcipreste de San Salvador toma a Lázaro bajo su protección y lo casa con una criada suya. La gente murmura de los tres, pero Lázaro cree que vive prósperamente y “en la cumbre de toda buena fortuna” (este es precisamente el “caso” que mueve a dirigirse a ese desconocido Vuestra Merced para contarle su vida: los rumores que corren por la ciudad de que su mujer es la amante del arcipreste. Todos los episodios están en función de este “caso”final.) La originalidad del Lazarillo respecto a otras novelas radica en: - Aunque incorpora elementos y episodios de origen folclórico, en el Lazarillo estos episodios se integran perfectamente en la biografía del protagonista y sirven para explicar su vida y las circunstancias de su “caso”. - Antihéroe. Por primera vez, una narración deja de ocuparse de héroes, caballeros o valientes guerreros y pasa a contar aventuras de un personaje socialmente insignificante y de condición muy humilde. - Es una novela realista: la realidad contemporánea –la sociedad española del siglo XVI- es el escenario de los hechos (frente a los mundos irreales o idealizados de la novela de caballerías, pastoril, etc.) hay también una intención de crítica social, particularmente contra los clérigos (por el hidalgo del tratado III no siente sino compasión) - El protagonista cambia, evoluciona, se va formando según las experiencias y los hechos que vive (a diferencia de los héroes ya formados, siempre iguales a sí mismos de las novelas anteriores) El Lazarillo, acorde con su carácter realista, está escrito en un lenguaje sencillo y llano, con abundantes expresiones del habla popular. MIGUEL DE CERVANTES. La obra de Cervantes se desarrolla entre los siglos XVI y XVII a caballo entre el Renacimiento y el Barroco, en pleno siglo de Oro. Además de por el Quijote, Cervantes es conocido por ser el autor de otras novelas: La Galatea, 1585, novela pastoril, al estilo de la Diana de Jorge de Montemayor: los personajes idealizados, el tema es amoroso y la acción transcurre en una naturaleza idílica (locus amoenus). Las Novelas ejemplares, 1613, conjunto de doce novelas cortas, así llamadas porque en todas ellas, según Cervanes, podía encontrarse algún ejemplo moralmente provechoso. Estos son los títulos: La gitanilla; El amante liberal, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El licenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, El celoso extremeño; la ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelio; El casamiento engañoso y el Coloquio de los perros. Los trabajos de Persiles y Segismunda, publicada después de su muerte, en 1617. De acuerdo con el esquema de la novela bizantina, cuenta las aventuras de dos enamorados que, tras un largo y accidentado viaje por varios países, llegan a Roma, donde se casan (los trabajos a los que se refiere son los naufragios, peligrosos, secuestros, etc., por los que pasan los protagonistas) EL QUIJOTE. La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605 y la segunda en 1615. El propósito inicial de Cervantes no fue otro, según él mismo afirma, que el de “poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías” Pero esta intención primera se vio desbordada, pues el Quijote es mucho más que una parodia de los libros de caballerías. La obra se halla estructurada formalmente en dos partes, y su acción se organiza en torno a las 3 salidas de don Quijote. Las dos primeras se narran en la primera parte, y la última, en la segunda. La primera salida comprende los capítulos II a VI, desde que es armado caballero en una venta hasta que, herido y maltrecho, es devuelto a casa por un vecino suyo; mientras guarda cama, el cura y el barbero le queman la mayoría de sus libros. La segunda salida, en compañía ya de Sancho, comprende los capítulos VII a LII. En ella ocurren las aventuras de los molinos de viento, del yelmo del Mambrino, de los rebaños, de los galeotes, de los pellejos de vino, etc. Entre las aventuras de don Quijote se intercalan algunas narraciones cortas: la historia de Marcela y Crisóstomo (novela pastoril), la del Cautivo (novela morisca), la de Cardenio y Luscinda (sentimental) y la del Curioso impertinente. Aparecen también famosos discursos de don Quijote: el de “la Edad de Oro” y el de “las armas y las letras”. Finaliza con el encantamiento de don Quijote y su regreso a la aldea. La tercera salida. Se narra en los setenta y cuatro capítulos de la segunda parte, con un recorrido geográfico más amplio (desde la Mancha a Barcelona, y el regreso) El argumento del Quijote es conocido universalmente. El caballero manchego Alonso Quijano pierde el juicio de tanto leer libros de caballerías. Queriendo imitar a los héroes de esas novelas, cambia su nombre por el de don Quijote de la Mancha y se lanza al mundo en busca de aventuras. Le guían nobles ideales: deshacer agravios, proteger a los débiles, implantar justicia y merecer el amor de Dulcinea del Toboso, nombre que él da a Aldonza Lorenzo, una ruda labradora de un pueblo cercano. Armado de forma grotesca y montado en un viejo caballo, Rocinante, llega a una venta –que él imagina ser un castillo-, donde es armado caballero entre las burlas de todos. Libera a un muchacho de los malos tratos de su amo, es golpeado brutalmente por unos mercaderes y un vecino lo devuelve a su casa. Ya repuesto, inicia la segunda salida, acompañado por un labrador, Sancho Panza, a quien ha convencido para que le sirva como escudero a cambio de riquezas y poder. Tras numerosas aventuras de las que siempre sale malparado –lucha contra los mollinos de viento que él confunde con gigantes, liberación de unos criminales que después le apalean…-, se retira a hacer penitencia a Sierra Morena. Sus amigos, el cura y el barbero, que han salido en su busca, lo encierran en una jaula y lo traen engañado al pueblo. En la segunda parte, de nuevo en compañía de Sancho, llegan al reino de Aragón, donde son objeto de las burlas de unos duques: nombramiento de Sancho como gobernador de la ínsula Barataria, aventura de Clavileño… Tras muchas aventuras, se dirigen a Barcelona, ciudad en la que el Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna. Este, que es en realidad su amigo Sansón Carrasco, le impone la condición de volver a su tierra. Don Quijote, triste y apenado, regresa a su pueblo, donde muere al poco tiempo, después de haber recuperado la razón. El personaje de don Quijote, sobre todo en la primera parte, no distingue entre la realidad y la ficción. Más aún: transforma la realidad para acomodarla a sus ideales. En la segunda parte, en cambio, se inicia un proceso de “desquijotización”: ve las cosas tal y como son y son los demás los que le cambian la realidad para burlarse de él con aventuras fingidas. Don Quijote es considerado como símbolo del hombre idealista que lucha por imponer su verdad contra el mundo. Sancho Panza, contrapunto del Quijote, representa el sentido práctico de la vida, la visión realista y materialista de las cosas. Sin embargo, también evoluciona a medida que avanza la novela, aproximándose, en una progresiva “quijotización, a la visión idealista de su amo. La novela abarca todos los registros de la lengua, y cada personaje emplea el nivel de habla que le corresponde: Don quijote se expresa a veces con el lenguaje altisonante y afectado de los héroes de caballerías, y con naturalidad en otras ocasiones; Sancho recurre al lenguaje popular, con numerosos refranes y expresiones coloquiales. EL QUIJOTE DE AVELLANEDA. En 1614 apareció en Tarragona una continuación apócrifa del Quijote con el título de Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, firmado por Alonso Fernández de Avellaneda, de quien solo se sabe que era aragonés. En esta falsa segunda parte, don Quijote es un loco vulgar, y Sancho un rústico maleducado. Cervantes, para salir al paso del incidente, se apresuró a publicar la auténtica segunda parte del Quijote y respondió en el prólogo a los insultos dirigidos a él por Avellaneda, que se había burlado de su vejez.

Sin título

Show full summary Hide full summary

Similar

Causes of the Cold War Quiz
Fro Ninja
C2 - Formulae to learn
Tech Wilkinson
AS Pure Core 1 Maths (AQA)
jamesmikecampbell
Cultural Studies
Emily Fenton
An Inspector Calls: Eric Birling
Rattan Bhorjee
GCSE Computing : OCR Computing Course Revision
RoryOMoore
GCSE Maths: Algebra & Number Quiz
Andrea Leyden
GCSE REVISION TIMETABLE
megangeorgia03
10 good study habits every student should have
Micheal Heffernan
Britain and World War 2
Sarah Egan