¿QUÉ ES EL MODELO PRECEDER-PROCEDER?
El PRECEDER-PROCEDER fue desarrollado para ser utilizado en la Salud Pública. Sus principios básicos, sin embargo, se pueden aplicar también a otros asuntos comunitarios. El modelo PRECEDER/PROCEDER se enfoca en la comunidad como la fuente principal de promoción de la salud.
El método PRECEDER-PROCEDER se basa en algunas suposiciones acerca de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, y por extensión, también acerca de otros asuntos comunitarios. Éstos incluyen:
PRECEDE (PRECEDER, en español) y PROCEED (PROCEDER, en español) son acrónimos (palabras en las que cada letra es la primera letra de una palabra). Aunque en español el acrónimo no encaja a la perfección, equivale a algo así como “Predisponer, Reforzar y Establecer Constructos de Diagnóstico y Evaluación Educativa y Ambiental”. Tal como lo implica su nombre, representa el proceso que precede o lleva hacia una intervención.
El acrónimo de "PROCEED" o , en español equivaldría a Política y Constructos Reguladores y Organizativos en Desarrollo Educativo y Ambiental, lo cual fiel a su nombre, describe cómo proceder con la intervención en sí.
PRECEDER tiene cuatro fases, las cuales exploraremos en mayor detalle más adelante en esta sección:
Fase 1: Identificar el resultado final deseado.
Fase 2: Identificar y establecer prioridades entre los asuntos de salud o comunitarios, así como también los determinantes de comportamiento y ambientales que entorpecen la obtención de ese resultado, o las condiciones que se deben alcanzar para lograr ese resultado; e identificar los comportamientos, estilos de vida y/o factores ambientales que afectan esos asuntos o condiciones.
Fase 3: Identificar los factores que contribuyen a la predisposición, facilitación y refuerzo, que pueden afectar los comportamientos, actitudes y factores ambientales con prioridad en la Fase 2.
Fase 4: Identificar los factores administrativos y normativos que influencian lo que puede ser implementado.
PROCEDER tiene cuatro fases (que también se discutirán con más detalle más adelante) que cubren la implementación en sí de la intervención y su evaluación detallada, trabajando hacia atrás desde el punto de partida original - el resultado final deseado del proceso.
Fase 5: Implementación (el diseño y la realización de la intervención en sí).
Fase 6: Evaluación del proceso. ¿Se están realmente haciendo las cosas que se planificó hacer?
Fase 7: Evaluación del impacto. ¿Está la intervención logrando el impacto deseado en la población objetivo?
Fase 8: Evaluación del resultado. ¿Está la intervención conduciendo al resultado final (el resultado deseado) previsto en la Fase 1?