TÉCNICAS DE CIERRE
El poema colectivo.
Objetivos: Crear un clima de identificación y de cooperación entre los miembros del grupo. Hacer consiente al grupo de la posibilidad de enfrentar empresas aparentemente muy complejas de manera grupal.
Fomentar vivencias positivas en los miembros en relación con los demás y con identificación con el grupo.
Procedimiento de aplicación: Aunque puede aplicarse al final de una sesión, es más recomendable su utilización al final del conjunto de sesiones de trabajo del grupo.
Materiales: Pizarra o papelógrafo
Pasos a seguir:
Se le propone al grupo que cada uno elabore un verso, cuyo contenido tenga que ver con la temática tratada.
b) Se le puede pedir a uno de los miembros que haga la función de memoria del grupo para que escriba en la pizarra o en el papelógrafo. Esta función puede hacerla el coordinador.
c) Se le pide a los participantes que uno a uno vayan diciendo en voz alta el verso que elaboró y se refleja en la pizarra o papelógrafo. Se va integrando cada verso a los anteriores hasta conformar un todo. Al final el que se hace la memoria o el facilitador lee el poema íntegro.
d) El coordinador reflexionará sobre la posibilidad de crear obras colectivas, destacando las convivencias que se despertaron en el grupo. Puede permitir la participación.
TRABAJO EN GRUPOS Y EQUIPOS
EL COMUNICADOR
Se trata de un divertido juego para que sirve para poner a prueba las habilidades de
comunicación de un equipo de trabajo. El funcionamiento es sencillo: un miembro del grupo
realiza un dibujo oculto para los demás (se puede arrancar con figuras geométricas o simples
líneas). A continuación, esta persona intenta dar instrucciones al resto para que lo reproduzcan
en sus papeles, por ejemplo: dibujar un círculo apaisado en la parte inferior del folio.
Al finalizar, se compara el original con las reproducciones realizadas. Por lo general, las
diferencias entre las distintas versiones suelen ser grandes, lo que invita a la reflexión sobre las
necesidad de mejorar las habilidades comunicativas, es decir, sobre la manera de dar
instrucciones, escucharlas e interpretarlas.
En otras versiones del juego un poco más complejas, se reemplaza el dibujo por una
construcción con bloques (tipo Tente o Lego), que se arman dentro de cajas para mantenerlos
fuera de la vista de los demás.