📆 Semana 11: Estados de la Materia. Public

📆 Semana 11: Estados de la Materia.

Naomi Rosario
Course by Naomi Rosario, updated about 2 months ago Contributors

Description

🎯 Objetivo: Comprender los estados de la materia, los cambios de estado, la tensión superficial, capilaridad, ósmosis, metabolismo humano y su relación con la termodinámica, a través de experimentos y actividades prácticas.

Module Information

Description

Objetivo del día: Los estudiantes comprenderán los estados de la materia y los cambios de estado a través de un experimento práctico y una discusión guiada.
No tags specified
Inicio: Lluvia de ideas: Escribo en la pizarra la pregunta: ¿Cuáles son los estados de la materia? Los estudiantes responden de manera voluntaria y anotamos sus ideas en la pizarra. Luego, pregunto: ¿Dónde observamos estos estados en la vida cotidiana? (Ejemplo: agua, aire, sólidos como una mesa). Destaco que existen cambios de estado y les adelanto que los exploraremos con un experimento.
Show less
No tags specified

Context

Actividad 1 – Experimento: Cambios de Estado de la Materia. 🔬 Materiales: Hielo, vaso con agua, recipiente de metal, hornilla eléctrica o mechero de alcohol. Termómetro (opcional).
Show less
No tags specified
🔹 Desarrollo: Fusión (sólido a líquido): Colocamos hielo en un vaso y observamos cómo se derrite. Pregunto: ¿Por qué el hielo se derrite? ¿Qué tipo de energía está actuando? Evaporación (líquido a gas): Calentamos agua en el recipiente hasta que comience a hervir. Pregunto: ¿Por qué aparecen burbujas? ¿Qué sucede con las moléculas de agua? Solidificación (líquido a sólido): Hablamos de cómo el agua puede volver a ser hielo si la temperatura baja. Discusión breve: Relacionamos el experimento con situaciones reales (ejemplo: formación de nubes, sudoración, derretimiento de hielo en las calles).
Show less
No tags specified

Context

Actividad 2 – Discusión: Impacto de la Temperatura y Presión en los Cambios de Estado. 🔹 Preguntas para guiar la discusión: ¿Por qué algunas sustancias cambian de estado más rápido que otras? ¿Cómo influye la presión en estos cambios? (Ejemplo: agua hirviendo a menor temperatura en lugares altos). ¿Qué sucede con los cambios de estado en el cuerpo humano? (Ejemplo: transpiración como regulación de temperatura).
Show less
No tags specified
Cierre y tarea. 🔹 Reflexión grupal: ¿Cómo se aplican estos cambios de estado en la vida real? Se piden ejemplos de la vida diaria (cocina, clima, procesos industriales). 📌 Tarea: Escribir un ejemplo de cambio de estado en el metabolismo humano (Ejemplo: transpiración para enfriar el cuerpo, respiración y expulsión de vapor de agua).
Show less

Description

Objetivo del día: Comprender la tensión superficial, la capilaridad y la ósmosis a través de experimentos y discusiones aplicadas a la vida cotidiana y el cuerpo humano.
No tags specified
Inicio. 🔹Pregunta problematizadora: Escribo en la pizarra: ¿Por qué algunos insectos pueden caminar sobre el agua? Los estudiantes dan sus hipótesis. Relaciono sus respuestas con la tensión superficial y adelanto que lo comprobaremos con un experimento. Conexión con la tarea anterior: Pregunto: ¿Qué ejemplos de cambio de estado en el metabolismo humano encontraron? Relacionamos la evaporación del sudor con la cohesión del agua y su efecto en la tensión superficial.
Show less
No tags specified

Context

🔬 Materiales: Recipiente con agua, clip de metal, jabón líquido, gotero. 🔹 Procedimiento: Tensión superficial: Colocamos cuidadosamente un clip sobre la superficie del agua. Observamos cómo flota debido a la cohesión entre moléculas de agua. Pregunto: ¿Por qué no se hunde? (Relacionamos con los insectos que caminan sobre el agua). Agregamos jabón y observamos cómo se rompe la tensión superficial. Capilaridad: Introducimos una tira de papel absorbente en un vaso con agua y observamos cómo el líquido asciende. Explico cómo este fenómeno permite que las plantas absorban agua por sus raíces.
Show less
No tags specified

Context

🔬 Materiales: Vasos con agua, colorante, servilletas o papel absorbente. 🔹 Procedimiento: Colocamos servilletas dobladas entre vasos con agua de diferentes colores. Observamos cómo el agua asciende por la servilleta y se mezcla en el otro vaso. Pregunto: ¿Dónde más se observa este fenómeno en la vida diaria? (Ejemplo: absorción del agua en las plantas, toallas de cocina).
Show less
No tags specified

Context

🔹 Preguntas para la discusión: ¿Cómo afecta la ósmosis a nuestras células? ¿Qué pasa cuando bebemos mucha agua o cuando no tomamos suficiente? ¿Cómo actúa la ósmosis en la deshidratación y en la hidratación celular? Relacionamos la discusión con la transpiración y el sudor (tema del día anterior).
Show less
No tags specified
Cierre y tarea. 🔹 Reflexión escrita: Responder: ¿Qué aplicaciones tiene la ósmosis en la vida diaria? Ejemplo: Conservación de alimentos con sal, absorción de agua en las raíces de las plantas, hidratación celular. 📌 Tarea: Investigar cómo la ósmosis influye en la hidratación celular y explicar su importancia en el equilibrio del cuerpo humano.
Show less

Description

🎯 Objetivo del Día: Comprender cómo el metabolismo humano transforma la energía de los alimentos en energía utilizable y cómo el cuerpo regula su temperatura a través de los principios de la termodinámica.
No tags specified
🔬 Metabolismo Humano y Termodinámica. Revisión de tarea y pequeña discusión :  ¿cómo la ósmosis ayuda al cuerpo a mantenerse en equilibrio y cómo afecta la termodinámica del organismo? Luego, los estudiantes relacionarán esto con el metabolismo energético y la regulación de la temperatura corporal. 📌 Inicio: Metabolismo en Atletas vs. Personas Sedentarias Atletas: Metabolismo acelerado, mayor consumo de energía, mejor regulación térmica. Sedentarios: Metabolismo más lento, menor gasto energético, mayor acumulación de grasa. Ejemplo real: ¿Por qué un atleta necesita más calorías y agua que una persona sedentaria?
Show less
No tags specified

Context

🌡️ Actividad 2: Termodinámica en el Ser Humano 📌 Principios de la Termodinámica Aplicados al Cuerpo Humano 1️⃣ Primera Ley: La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma (Ejemplo: los alimentos se convierten en calor y movimiento). 2️⃣ Segunda Ley: La energía se disipa como calor (Ejemplo: cuando hacemos ejercicio, sudamos para liberar calor). 💡 Mecanismos de Regulación Térmica: Sudoración: Libera calor para enfriar el cuerpo. Escalofríos: Generan calor cuando hace frío. Vasodilatación/Vasoconstricción: Los vasos sanguíneos se expanden o contraen para regular la temperatura. 📌 Responde las siguentes preguntas luego de ver el video:   ¿Qué establece la primera ley de la termodinámica y cómo se aplica a los seres vivos? ¿Cómo se relaciona la segunda ley de la termodinámica con los procesos metabólicos en los organismos? ¿De qué manera los seres vivos mantienen el orden interno a pesar de la tendencia al desorden universal? ¿Qué ejemplos específicos de transferencia y transformación de energía en los seres vivos se mencionan en el video? ¿Cómo influye la termodinámica en la eficiencia energética de los procesos biológicos? ¿Por qué un maratonista suda más que alguien sentado en casa? 🏃‍♂️💦  
Show less
No tags specified
📖 Cierre y tarea ✅ Reflexión: ¿Qué aprendí sobre cómo el cuerpo usa la energía y regula la temperatura? 🎨 Tarea: Crear una infografía sobre cómo el cuerpo humano aplica la termodinámica en la regulación de la temperatura.
Show less
Show full summary Hide full summary