8.3.2 Coordinación intersectorial e interinstitucional

Beschreibung

Notiz am 8.3.2 Coordinación intersectorial e interinstitucional, erstellt von lisis235 am 26/07/2015.
lisis235
Notiz von lisis235, aktualisiert more than 1 year ago
lisis235
Erstellt von lisis235 vor fast 9 Jahre
1
0

Zusammenfassung der Ressource

Seite 1

En desarrollo de esta estrategia se plantea el establecimiento de alianzas estratégicas para la formulación, desarrollo y evaluación de proyectos de formación inicial y en servicio, mediante acciones de educación formal, no formal e informal, dirigidas a los oferentes y demandantes de servicios de SSR y a las redes de las que hacen parte los y las adolescentes. Estas alianzas estratégicas deben dirigirse a:• La formulación conjunta de currículos para el desarrollo de competencias comunicativas y de gestión en los estudiantes de profesiones de la salud en el campo específico del trabajo con los adolescentes. Estas competencias deben seguir desarrollándose mediante acciones de formación continuada.• La revisión de los contenidos de los libros de educación sexual que se utilizan en las instituciones con miras a que sus contenidos sean precisos y estén libres deperspectivas moralistas sobre la SSR.• El desarrollo de una sexualidad satisfactoria, libre, responsable y sana por parte del recurso humano que trabaja en las IPS y los educadores y educadoras sexuales.• La implementación de proyectos de educación sexual en las instituciones de educación básica y media que tengan en cuenta las necesidades de los adolescentes.• La participación activa de los y las adolescentes y los padres y madres de familia en la formulación y seguimiento a los proyectos de educación sexual que se llevan a cabo en las instituciones escolares de educación básica y media.• La formación de los diferentes miembros de la comunidad educativa (directivos, docentes, padres/madres de familia y estudiantes) en actitudes y prácticas de educación sexual para la creación de un clima de confianza y diálogo entre padres/madres de familia e hijos/hijas, para la prevención del embarazo precoz y para la toma de decisiones informadas en lo que se refiere al inicio temprano de relaciones sexuales y la interacción sexual con diferentes parejas.• La formación de los miembros de la comunidad educativa para la prevención de la violencia doméstica (física y psicológica) y la violencia sexual, y la promociónde estilos pacíficos de resolución de conflictos.• La obtención y provisión de ayuda psicológica y legal en caso de ser víctimas de violencia doméstica o sexual.• La generación de proyectos dirigidos a la comunidad en su conjunto, con especial énfasis en las organizaciones de adolescentes, sobre temas relacionados con la educación sexual que involucren como formadores a los adolescentes mismos, a los padres/madres de familia y a diferentes miembros de la comunidad. Los temasdiscutidos y promovidos deben tener en cuenta los lineamientos generales sobre educación sexual emanados del Ministerio de Educación Nacional y hacer hincapié en el fortalecimiento de las capacidades de negociación en la relación de pareja mediante la comunicación abierta y directa.• La promoción de proyectos para la implementación de ambientes saludables.• El apoyo a programas y proyectos escolares relacionados con la promoción de una vida sana.

Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

ähnlicher Inhalt

Deutschland (1949-heute)
max.grassl
Modul 1B - Präsenzseminar in Berlin
Melanie Najm
A1 Das Modalverb können
Anna Kania
Analytische Geometrie
sonnenblume1997
Das GoConqr Quiz-Tool
Laura Overhoff
Matura Übungsaufgaben Analysis
erwin.premstalle
Φαρμακολογία 1 Γ
Lampros Dimakopoulos
Vetie - Histo & Embryo - P 2017
Fioras Hu
Vetie Immunologie
Katrin Harles
GESKO A JOUR WS 2019/20
Caroline Hannah
Vetie - Berufsrecht 2016
Kim Langner