DIENTES NATALES

Beschreibung

Karteikarten am DIENTES NATALES, erstellt von Ana alvarado am 13/09/2018.
Ana  alvarado
Karteikarten von Ana alvarado , aktualisiert more than 1 year ago
Ana  alvarado
Erstellt von Ana alvarado vor mehr als 5 Jahre
76
1

Zusammenfassung der Ressource

Frage Antworten
DIENTES NATALES Los dientes natales y neonatales deben valorarse con mucho cuidado; estimando su movilidad, integridad y la presencia de una úlcera (Riga Fede) en la superficie ventral de la lengua causada por su roce con el diente
Los dientes natales podrían parecerse a la dentición temporal normal en tamaño y forma, sin embargo, también pueden presentarse más pequeños, cónicos, con esmalte y dentina hipoplásicos, con poca formación o ausencia de sus raíces. La mayoría de estos dientes no son supernumerarios y no se requieren extracciones en todos los casos. Es de fundamental importancia el seguimiento periódico de un odontopediatra.
Los dientes temporales comienzan su emergencia entre los 6 y 9 meses de vida. Los primeros suelen ser los incisivos inferiores y los últimos los segundos molares temporales. Se acepta que en la dentición temporal la variabilidad en la cronología y la secuencia es muy amplia, hasta el punto de tomarse como normal si al cumplir los 3 años de vida todos los dientes han hecho emergencia
Los dientes natales son generalmente una problema benigno. Sin embargo, pueden interferir con la lactancia materna y, si están sueltos o móviles pueden ser tragados o aspirados durante la lactancia" La incidencia de los dientes natales oscila entre 1:2.000 a 1:3.500 nacidos vivos
CARACTERISTICAS CLINICAS Los dientes más comúnmente afectados son los incisivos centrales inferiores (85%), seguido de los incisivos superiores (11%), los caninos y molares inferiores (3%), y los caninos y molares maxilares, (1%)
Los dientes natales podrían parecerse en tamaño y forma a los dientes primarios, sin embargo, a menudo son más pequeños, cónicos, de color amarillento, con esmalte y dentina hipoplásicos, presentando el desarrollo de la raíz pobre o ausente 1. Estructura de la corona débilmente unida al alvéolo por un anillo de mucosa oral; sin raíz. 2. Corona sólida débilmente unida al alvéolo por la mucosa oral; pequeña o ninguna raíz.
3. El borde incisal de la corona erupcionó atravesando la mucosa oral. 4. Mucosa oral inflamada con el diente sin erupcionar pero palpable La alteración de tejidos blandos más frecuente durante la erupción de los dientes primarios se conoce como hematoma de la erupción.
Clínicamente, se presenta como una elevación de la mucosa de coloración azul sobre el alvéolo de un diente próximo a erupcionar. Esta lesión se forma por el acúmulo de sangre alrededor del folículo dental previo a la erupción (Barbería)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Perlas de Epstein: Se localizan en la línea media en el paladar. Son quistes de inclusión epitelial.
Nódulos de Bohn: Localizados en las superficies bucal y lingual del alvéolo. Son restos de muco-tejido de las glándulas mucosas ectópicas Quistes de la lámina dental: Se localizan en la cresta del alvéolo. Son remanentes de la lámina dentaria y están formados por una cavidad quística llena de queratina
COMPLICACIONES la aspiración o deglución de los dientes, la laceración de los senos de la madre, y la ulceración sublingual (Riga-Fede) con la consecuente evitación de la alimentación (AdekoyaSofowora).
La extracción del diente se indica si el diente es supernumerario o si el diente no está bien implantado y excesivamente móvil, lo que se asocia con un riesgo de aspiración. Si los dientes deben extraerse, es aconsejable esperar a que el lactante tenga por lo menos 10 a 14 días de nacido
CONCLUSION Los dientes natales son generalmente una problema benigno. Sin embargo, pueden interferir con la lactancia materna. La extracción del diente se indica si es supernumerario, no está bien implantado o es excesivamente móvil, lo que se asocia con un riesgo de aspiración.
BIBLIOGRAFIAS Adekoya-Sofowora, C. A. Natal and neonatal teeth: a review. Niger Postgrad. Med. J., 15(1):38-41, 2008. Alaluusua, S.; Kiviranta, H.; Leppäniemi, A.; Hölttä, P.; Lukinmaa, P. L.; Lope, L.; Järvenpää, A. L.; Renlund, M.; Toppari, J.; Virtanen, H.; Kaleva, M. & Vartiainen, T. Natal and neonatal teeth in relation to environmental toxicants. Pediatr. Res., 52(5):652- 5, 2002. Barbería, L. E. Erupción dentaria. Prevención y tratamiento de sus alteraciones. Pediatr. Integral, 6(3):229-40, 2001. Cunha, R. F.; Boer, F. A. C.; Torriani, D. D. & Frossard, W. T. Natal and neonatal teeth: review of the literature. Pediatr. Dent., 23:158-62, 2001. De Almeida, C. M. & Gomide, M. R. Prevalence of natal/neonatal teeth in cleft lip and palate infants. Cleft Palate Craniofac. J., 33:297-9, 1996
Zusammenfassung anzeigen Zusammenfassung ausblenden

ähnlicher Inhalt

1848 Märzrevolution
Markus Grass
Lerntheorien
Pet Rei
The American Dream
barbara91
Unsere Erde - Sonnensystem, Klima, Erdschichten etc.
Laura Overhoff
Gesetzliche Sozialversicherung
Maximilian Mustermann
GPSY PEPS
Simon Wirsching
Projektmanagement Uni Due
Awash Kaul
Vetie: Geflügelkrankheiten 2018
Johanna Tr
Vetie- Berufsrecht-Fragensammlung 2013-2017
Ju Pi
Vetie - Berufsrecht 2020 (Matrikel 15)
Jana r