Introducción a la comunicación escrita

Description

Magisterio (Educación) Flowchart on Introducción a la comunicación escrita, created by Laura Cortes on 16/05/2020.
Laura Cortes
Flowchart by Laura Cortes, updated more than 1 year ago
Laura Cortes
Created by Laura Cortes about 4 years ago
133
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • ACENTUACIÓN, PUNTUACIÓN, COHESIÓN Y COHERENCIA
  • PUNTUACIÓN
  • ACENTUACIÓN
  • COHESIÓN  Y COHERENCIA
  • El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra. esa silaba acentuada recibe el nombre de TÓNICA y las demás sílabas son ÁTONAS. Este se divide en dos: prosódico (el que no se escribe) y ortográfico (llamado tilde, que es el signo que se coloca ala vocal que lleva el acento)
  • GRAVES
  • AGUDAS
  • ESDRÚJULAS
  • SOBRESDRÚJULAS
  • Carga el acento en la última sílaba y de estas solo se tildan las que terminan en N, S o VOCAL
  • Café, jamás, cartón. Tomar,nariz,pastel.
  • Carga el acento en la penúltima sílaba y solo se tildan las que NO terminan en N,S ni VOCAL.
  • Trébol, cráter, huésped. coche, virgen, pestes
  • Carga el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde.
  • Pájaro cántico, irónico
  • Carga el acento en la trasantepenúltima sílaba y siempre se tildan.
  • Gánatelo, préstamelo, pregúntaselo
  • clasificación de palabras según el acento
  • PUNTO (.)
  • Usado con la función de señalar el final de una oración El punto y seguido separa enunciados dentro de un mismo párrafo. El punto y aparte separa oraciones en párrafos diferentes. Punto final indica que el escrito tuvo finalización definitiva.
  • COMA (,)
  • PUNTO Y COMA (;)
  • DOS PUNTOS (:)
  • PUNTOS SUSPENSIVOS (...)
  • SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?)
  • SIGNOS DE EXCLAMACIÓN (¡!)
  • PARÉNTESIS ()
  • GUIÓN (-)
  • RAYA (_)
  • COMILLAS ("")
  • Sirve para señalar una breve pausa dentro del enunciado.separan frases pero siempre deben ser del mismo tema.
  • Se utiliza para separar las partes de un enunciado que se relacionan entre sí con una pausa más larga que la realizada por la coma.
  • Indica una pausa para llamar la atención del lector y poner énfasis en lo que sigue a dicho signo.
  • Utilizados para instaurar una pausa especial en el textoy que insinúa un suspenso. Dan la impresión de que la oración quiere promover un final vago o incompleto.
  • Sirven para introducir citas textuales; también para indicar que una palabra es impropia o está en otro idioma; y para señalar títulos de obras o canciones
  • Encierran enunciados que interrogan
  • Encierran enunciados que exclaman, otorgándoles una entonación expresiva para enfatizarlos.
  • . la función de incluir en la oración una información de carácter adicional o aclaratorio.
  •  utiliza para separar los dos elementos de una palabra compuesta.
  •  utiliza para separar los dos elementos de una palabra compuesta.
  • Yo escucho música Rap. Todos me definen por la música que escucho
  • Jorge el compañero de Silvia, fue quien dio aviso a la policía esa noche.
  • Mi hermano es abogado; el de Diego, médico; el de Juan, arquitecto.
  • Me fui de viaje a varias ciudades: Roma, París y España.
  • Ai supiera lo que dijo...
  • Se vende a 15 pesos el dolar "negro" en la ciudad.
  • ¿Me podrían decir dónde queda el monumento de San Martín?
  • ¡Ayuda!
  • No era algo que le preocupara a su hijo (tampoco a ella), pero Silvia supo salir de paso con elegancia. 
  • Le practicaron un eexámen Psico-técnico por más de dos horas.
  • ¡No hubiera mentido vos primero -Le gritó Luisito sin vacilar ni un segundo. -
  • COHESIÓN
  • Es la  característica  de los textos que implica que sus oraciones o fragmentos que estén vinculados  entre sí a través de los elementos que establecen relaciones semánticas. La cohesión posibilita relacionar bien los textos;; suministra los procedimientos  lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada correctamente en relación con las demás. La cohesión textual, es la manifestación más importante de la coherencia y es una propiedad del texto que facilita su comprensión.
  • RELACIONES DE COHERENCIA TEXTUAL: SINÓNIMOS, HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS
  • SINÓNIMOS
  • HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS
  • Cuando recurrimos a una palabra que tiene el mismo significado que otra (o similar), decimos que estamos usando un sinónimo.
  • Un hiperónimo es una manera más general de referirse  a algo. por ejemplo, color es hiperónimo de: rojo, amarillo, verde, azul, negro,etc. Todos ellos hipónomos.
  • Alumnos -- Estudiantes Disertación-- Conferencia Japonés-- Oriental.
  •   HIPERÓNIMO      HIPÓNIMO Flor                     Margarita,rosa, clavel, orquídea     Árbol                  Cedro, abeto,, roble, pino.     Animal               Cerdo, perro, gato, mico.
  • SUSTITUCIÓN POR PRONOMINALIZACIÓN
  • La pronominalización consiste en el uso de pronombres personales, relativos y/o demostrativos para referirnos a palabras que están siendo participes en el texto, con la intención de no causar iteración en el mismo.
  • ANÁFORA Y CATÁFORA
  • - Si la posición  del pronombre es posterior, es anáfora. - Si la posición del pronombre es anterior, es catáfora.
  • ejemplo de Anáfora: Mi madre no me deja salir sola. Ella cree que la calle es peligros. ejemplo de Catáfora: La intolerancia nos ciega, Los argentinos debemos crecer.
  • ELIPSIS
  • Se refiere a la ausencia de una o mas palabras que forman parte de la estructura de una oración; pero esta supresión no elimina el sentido de la frase ni va en contra de las reglas gramaticales, y el receptor de la misma repone este vacío  mentalmente.
  • Los chicos llevaremos la comida y las chicas (llevaran) la bebida. Éste verano hizo mucha calor, pero el (verano) pasado, no (hizo) tanto.
  • COHESIÓN CON CONECTORES.
  • Los conectores lingüísticos son palabras o frases costas , destinadas a enlazar palabras, oraciones o párrafos, para otorgarle significación contextual.
  • CAUSA/CONSECUENCIA
  • CONTRASTE
  • ADICIÓN
  • EQUIVALENCIA
  • RESUMEN
  • ORDEN/TIEMPO
  • EVIDENCIA
  • CONCESIÓN
  • Indican causa y efecto.
  • Porque, pues, ya que, debido a, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo tanto, por lo dicho, por lo cual, por lo que, por eso, por esto, por ello, de manera que, de ahi que, por consiguiente de modo que, en consecuencia.
  • La clase salió bien, ya que todo estaba previsto.
  • Señalan relaciones de oposición.
  • Más, pero, sino, por el mcontrario, sin embargo, en cambio, no obstante, aunque, antes bien, por otro lado.
  • La conferencia fue breve, más no se entendio.
  • Conceden algo de forma imparcial
  • El problema siguió aun cuando se revisó el proyector.
  • Sirven para sumar información.
  • Y, además, también, es más, asimismo, inclusive, aparte de ello, por añadidura.
  • Presento el tema y además mostró ejemplos.
  • Se anuncia lo mismo en términos más simples o técnicos 
  • En otras palabras, es decir, o sea, vale decir, por ejemplo, verbigracia, mejor dicho, igualmente, dicho de otro modo.
  • Se recuerda un punto obvio.
  • Obviamente, como es obvio, naturalmente, sin lugar a dudas, por supuesto. 
  • Dividen, distribuyen y ordenan el contenido. Establecen relaciones temporales.
  • En primer lugar, primeramente, al principio, al comienzo, en segundo lugar, al final, después, por último, anteriormente, previamente, finalmente, en último término, ante todo, a continuación, en cuanto a, en el caso de, por un lado, por otro lado, mientras tanto, inmediatamente.
  • En primer lugar se presentara el video.
  • Sintetizan y cierran el discurso.
  • Para terminar, resumiendo, por último, en síntesis, en conclusión, en suma, finalizando, en definitiva, para finalizar, sintetizando.
  • Para concluir,afirmamos lo dicho al comienzo.
  • Aunque, a pesar de, si bien, aun cuando, a menos que, salvo que.
  • Presentó la charla,  o sea, cumplió.
  • Todos harán la presentación, obviamen-te, esto incluye a todos.
  • PRONOMBRES PERSONALES: YO de la primera persona del singular y su pronombre es MÍ TU/USTED de la segunda persona del singular y su pronombre es A TI/USTED. ÉL/ELLA de la tercera persona del singular y su pronombre es A ÉL/A ELLA. NOSOTROS, USTEDES Y ELLOS, primera, segunda y tercera persona del plural cuyos pronombres son A NOSOTROS, PARA USTEDES, A ELLOS.
Show full summary Hide full summary

Similar

Mapa Mental - Como Criar um Mapa Mental
miminoma
Characteristics and Climate of a hot desert
Adam Collinge
Lord of the Flies Quotes
sstead98
Biology- Genes, Chromosomes and DNA
Laura Perry
Cultural Studies
Emily Fenton
PHR SPHR Labor Union Terminology
Sandra Reed
Science Additional B3 - Animal and Plant Cells Flashcards
Stirling v
Continents & Oceans
Thomas Yoachim
GRE Verbal Reasoning Vocabulary Flashcards 1
Sarah Egan
Principios de Vuelo
Adriana Forero
mi mapa conceptual
Gloria Romero