Loading [MathJax]/jax/output/HTML-CSS/fonts/TeX/fontdata.js
Alejandro  Cisneros Alemán
Note by , created more than 1 year ago

resumen de videos

84
0
0
Alejandro  Cisneros Alemán
Created by Alejandro Cisneros Alemán about 7 years ago
Rate this resource by clicking on the stars below:
1 2 3 4 5 (0)
Ratings (0)
0
0
0
0
0

0 comments

There are no comments, be the first and leave one below:

Close

VIDEO 1

Concepto de red informática.

Podríamos definir una red informática como el sistema formado por dos o más ordenadores interconectados entre sí, a través de tarjetas de red con transmisión por cable o de forma inalámbrica, para compartir ficheros, recursos, aplicaciones, conexión a internet, etcétera.

La red más simple es la formada por dos ordenadores mientras que la red más compleja y global es internet que es la red de redes.

Una red local no tiene necesariamente porqué estar conectada a internet.

Los dos medios físicos a través de los cuales se transmiten los datos de las redes son los diversos tipos de cables y las microondas que son ondas electromagnéticas de alta frecuencia.

Elementos de una red informática.

Estamos viendo el esquema de una pequeña red local o Lan formado por tres ordenadores conectados en estrella a través de un switch y una impresora compartida como periférico de la red.

En cualquier red informática siempre encontraremos que dicha red consta de dos partes fundamentales esenciales e indispensables:

A) La parte física oc.

Hardware o parte física de la red local es la parte tangible y está constituida por:

A) Tarjetas de red.

B) Medio de transmisión. Generalmente, cable trenzado, aunque también se utiliza cable coaxial, fibra óptica o microondas electromagnéticas de alta frecuencia.

C) Los periféricos compartidos.

B) La parte lógica o software.

El software de red es la parte inmaterial, pero tan indispensable como la física, está constituida por:

A) El sistema operativo de red.

B) Controladores de red.

C) Programas de aplicación.

 

Hardware de red.

1) Las tarjetas de red (“NIC” Network Interface Card). Permiten la conexión del Hardware al medio de transmisión y pueden ser.

a) PCI, PCMCIA, USB o integradas, estando basadas en el estándar ethernet.

2) El medio de transmisión. Cumple esencialmente con la transmisión de datos digitalizados, facilitando nodos o puntos de conexión.

a) Cables trenzados con terminal RJ45.

b) Cable coaxial, del tipo RG - 58

c) Fibra óptica.

d) Conexión inalámbrica o conexión aérea por ondas.

3) Los periféricos compartidos. Los periféricos compartidos de una red, pueden ser de dos tipos: directos e indirectos:

a) Directos: son los que se conectan a la red directamente, a través de su propia tarjeta de red.

b) Indirectos: son los que se conectan a la red a través de algún equipo servidor.

 

Software de red.

1) Sistema operativo de red. Administra y gestiona las comunicaciones y recursos de la red, así como los datos, programas y aplicaciones.

2) Controladores de red. Así como cualquier dispositivo de un ordenador necesita tener instalado sus correspondientes controladores, el Hardware de red también tiene sus propios controladores del Hardware de red.

3) Programas de aplicación en red.

 

¿Cómo se entienden entre sí los distintos equipos de una red informática?

La solución está en el estándar de red ethernet que se encarga de garantizar la compatibilidad fisga los equipos en la red. Las tarjetas de red ethernet utilizan un método de control de acceso al medio denominado CSMA/CD que consiste en que todos los equipos de una red respetan rigurosamente el turno de palabra, de manera que cuando un ordenador quiere transmitir escucha la red hasta que nadie transmita. Cuando ningún equipo transmite el equipo que quiere transmitir comienza enviar sus datos. Si al transmitir se produce una colisión con otra transmisión, deja de enviar datos y espera un tiempo hasta continuar transmitiendo.

 

¿Qué es una red local?

Es la intercomunicacion de ordenadores entre sí a través de tarjetas de red si integradas con transmisores por cable o inalámbricas y que permiten compartir archivos aplicaciones recursos y dispositivos tales como impresoras, discos duros, conexión a internet, etcétera

 

 

VIDEO 5

Tipos de conexiones a Internet.

En una red local doméstica el destinario más comunes un ruter que actúa como hack y switch el cual está conectado a internet pero puede ser también que uno de los equipos de nuestra red local se conecte a internet a través de un módem.

 

Conexión por Módem a una red inalámbrica

Es el sistema básico de conectarse internet, la velocidad que se consigue mediante módem es insuficiente si desde nuestra red local queremos dar servicios en internet como tener nuestro propio servidor web. La velocidad estándar es de 56 kb por segundo.

 

Conexión por RDSI

RDSI (Red Digital de Servicios Integrados) esta conexión es más rápida que la conexión por módem y permite hablar y estar conectado internet al mismo tiempo, aunque su velocidad tampoco es muy grande, como máximo llega hasta los 128 kb por segundo.

 

Conexión por ADSL

Si tenemos una red local en nuestra casa u oficina el ADSL sería nuestra mejor opción, Aunque por supuesto eligiría mos un router para conectarnos en vez de un módem, ya que nos facilita mucho el trabajo a la hora de montar nuestra red. Ya que nos facilita mucho el trabajo a la hora de montar nuestra red.

Es una conexión asimétrica, es decir, para bajar información tenemos distinta velocidad que para subir información, normalmente la velocidad es mayor que la de subida, la velocidad límite teórica es de 8 Mb por segundo, pero ya hay mejoras de esta tecnología , que llegarán con el ADSL2 y que mejorarán la transmisión online de contenidos multimedia.

 

Conexión por cable

En el terreno de la banda ancha también se encuentra la conexión por cable, que tiene pocas diferencias con el ADSL, Aunque en este tipo de conexiones se suelen incluir otros servicios como TV.

 

Conexión por fibra óptica

Es la manera más rápida de conectarse a internet, Y actualmente es la manera más rápida de transmitir datos entre redes. Permiten un ancho de banda muy grande y es la opción ideal para grandes servidores que ofrezcan sus servicios a internet.

VIDEO 8

PROTOCOLO TCP/IP

El protocolo TCP/IP, es el estándar de comunicación entre ordenadores más usado y popularizado, el INTERNET funciona mediante el modelo TCP/IP y nuestra red de local también se arrigen normalmente por este protocolo.

El prtocolo TCP/IP se subdivide en capas o niveles:

1.- Aplicación: Esta capa engloba a las capas de presentación, aplicación y sesión de OSI, a su vez esta capa está formada por otros protocolos y programas, como son los que ofrecen servicios útiles a la red, como servidores web, de correo, FTP, HTTP, etc.

2.- Transporte: Esta controla la transmisión de datos y se encarga de la fiabilidad de los mismos.

3.- Red: Se encarga de poner un destino a la información que enviamos y saber por dónde tiene que pasar esta para que llegue a su destino, es decir, se encarga del direccionamiento del destino y del rooteo de la información.

4.- Enlace de datos: También es llamada INTERNET, es lo que llamamos el protocolo IP, que se encarga del direccionamiento de los datos e interactúa con la capa de transporte.

5.- Hardware: Es el nivel físico de la red, el que consta de tarjetas de red y cables que también tiene su propio estándar.

PAQUETE: Se define como la unidad de información que es mandada a través de una red, la información que se manda a otra red, se divide en distintos paquetes que se mandan a través de la red y luego se ordenan formando de nuevo el archivo original en el otro ordenador.

PUERTO: Es la ubicación en un ordenador que permite la entrada y salida de información, los puertos se determinan desde un 0 hasta el 65, 535.Por ejemplo los servidores web:

HTTP - núm.. 80

FTP - núm.. 21

SMTP - núm.. 25

SSH – núm.. 22

 

 

VIDEO 9

Configurar una conexión a Internet

Conexión entre un ASDL con router.

Estos son unos conceptos básicos que se deben conocer para configurar una conexión a internet.

Dirección IP: es la dirección que se se le da al ordenador. El ordenador puede tener 2 dirección es una fija y otra variable, y también la dirección MAC que es la dirección física del ordenador.

Cada tarjeta de Red contiene una tarjeta de dirección MAC única e irrepetible.

Cada ordenador debe tener una dirección IP distinta.

Según la función del tipo de Red se resignan diferentes rangos de valores a las direcciónes IP.

La máscara de subred tiene la finalidad de determinar la cantidad de dirección es IP que podemos asignar a nuestra red. El número de direcciones IP para las redes locales tipo C es de 255.

Puerta de enlace la función de una puerta de enlace es hacer de un puente entre distintos segmentos de red, por ejemplo, el router que utilizamos para conectarnos a Internet si tenemos ASDL actúa como puerta de enlace entre nuestra Red local e internet.

Servidores DNS cumplen la tarea de identificar una dirección IP y enlazarla a un nombre de dominio. Las direcciones IP de los servidores DNS deberán ser facilitadas por nuestro proveedor se acceso a internet.

Pasos para crear una conexión a internet ASDL con router y tarjeta de Red convencional

1. Abrir Pc

2. Ir a panel de Control

3. Hacemos clic en conexiones de Red e Internet

4. Hacemos clic en conexiones de Red

5. En la siguiente ventana se verán las tarjetas de red y dispositivos de Red disponibles.

6. En pantalla aparece un dispositivo de Red el cuál se deberá configurar haciendo clic con el botón derecho del ratón.

7. Se abre un menú contextual en el que se seleccionará la opción Propiedades

8. Se abre una ventana donde se ven los elementos de los que consta la conexión de red.

9. Se selecciona la opción protocolo Internet (IP)

10. Aparece una nueva ventana donde se pueden definir los campos imprescindibles para conectarse a Internet, aunque Windows marca la casilla para obtener la dirección IP automáticamente, lo cual se debe a que nuestro router puede soportar DHCP (sistema que aporta direcciones IP automáticamente a los equipos). Pero se definirá la IP a mano.

11. Se marca la casilla usar la siguiente dirección IP

12. Rellenar campos de Dirección IP, máscara de subred, puerta de enlace adecuadamente, dependiendo de las características de nuestra red. (Lo cual se puede consultar en la ficha que nos entregó nuestro proveedor ASDL al contratar.

13. Finalmente se llenan los campos de las DNS también facilitadas por nuestro proveedor.

14. Para comprobar nuestra conexión podemos buscar en una página web o hacer ping.