2. Cultura y sociedad: categorías culturales y grupos sociales

Descripción

(1. Introducción histórica) Antropología del Parentesco I Apunte sobre 2. Cultura y sociedad: categorías culturales y grupos sociales, creado por yanira86 el 27/09/2013.
yanira86
Apunte por yanira86, actualizado hace más de 1 año
yanira86
Creado por yanira86 hace más de 10 años
60
0

Resumen del Recurso

Página 1

La distinción entre grupos sociales y categorías culturales es una de las mayores fuentes de confusión entre los teóricos del p., y constituye una particularización de la diferencia conceptual entre cultura y sociedad. 

Keesing restringe el sentido de "cultura" a un sistema ideacional, como un sistema de ideas compartidas, de conceptos, reglas y significados que subyacen a los modos en que viven los hombres y son expresados por ellos. Es lo que los seres humanos aprenden, no lo que hacen. 

Estructura social --> Organización de un sistema social en grupos y en relaciones sociales de identidad. 

En palabras de Clifford Geertz: "Cultura es el tejido de significados en términos de los cuales los seres humanos interpretan su experiencia y guían su acción; la estructura social es la forma que adopta la acción, el tejido de las relaciones sociales. Cultura y estructura social son diferentes abstracciones extraídas del mismo fenómeno."

Existen dos modos distintos de estudiar las relaciones de parentesco: Perspectiva sociológica: observa, describe y analiza los modos en que A y B interactúan, lo que hacen y lo que dicen en el trato entre ellos.  Perspectiva culturalista: indaga, describe y analiza las ideas que A y B tienen acerca de su relación, las consideraciones, estrategias y expectativas que guían su conducta.

*Nos referiremos a la familia como una categoría cultural, más que como un grupo social. 

Categoría cultural --> Conjunto de entidades en el mundo (gente, cosas, acontecimientos, seres sobrenaturales) que son clasificadas como similares para algunos propósitos porque tienen en común uno o más atributos culturales relevantes. Existen en los mundos conceptuales de la gente. Cualquier entidad singular puede ser clasificada como perteneciente a docenas de diferentes categorías culturales. Categoría social --> Categoría de seres humanos conceptualmente agrupados en virtud de algunos rasgos sociales relevantes que comparten (hombres, descendientes del antepasado X...). Grupo social --> Seres humanos reales que interactúan de forma recurrente en un conjunto interconectado de roles. 

2.1. Categorías, reglas y conducta: el Derecho y lo juralExisten 3 niveles de datos acerca del parentesco de una sociedad: Sistema de categorías: por medio de ellas la gente conceptualiza y clasifica el mundo de su entorno. En el campo del parentesco consiste en la terminología.  Preceptos y preferencias normativos o jurales: reglas y valores legal o moralmente vinculantes, que se formulan en los términos del sistema de categorías.  Las reglas jurales transmiten la ideología de la gente concernida. Ejemplo: las reglas que gobiernan la elección de un cónyuge ideal.  Conducta: conceptualizada por los actores en términos de sus sistemas de categorías, y total o parcialmente justificado por ellos por referencia a las normas jurales prevalecientes. Es necesario distinguir la conducta colectiva (expresada en términos estadísticos) de la conducta individual (explicada a la luz del contexto social en que ocurre).  Aunque tienen cierto grado de independencia, estos 3  niveles no son completamente independientes entre sí. Para muchos a., el contenido del parentesco es principalmente jural. Relación jural --> aquella en la que una de las partes puede hacer una demanda o solicitud dirigida a la otra parte y hay acuerdo público en que ésta última está obligada a cumplir o satisfacer esta demanda. Este acuerdo puede derivar de la tradición oral, de una disposición contractual (por escrito o no), de un decreto o una decisión judicial. En otras palabras, los aspectos jurales de las relaciones sociales son aquéllos que involucran derechos y deberes. En las sociedades modernas y en aquellas con estado la principal, aunque no la única, maquinaria institucional que administra las relaciones jurales sobre las que hay acuerdo público es el ESTADO. Lo hace en gran medida por medio de un poder coactivo basado en el monopolio de la violencia física y regulado y legitimado por las distintas tradiciones culturales del DERECHO. Casi todas las sociedades humanas con Estado han dispuesto de uno u otro sistema de estritura (logográfico, silábico o alfabético) como instrumento fundamental de administración de su poder, y han transcrito las reglas, normas, precedentes o "leyes" orales con arreglo a las que administran las relaciones jurales, dando origen a los distintos sistemas de Derecho con un grado variable de codificación escrita. Los Códigos Jurídicos de las sociedades con Estado acaban por recoger sólo una parte variable de las regulaciones sociales de las relaciones jurales y la maquinaria jural del Estado se ocupa de administrar sólo esa parte, dejando en mano de otras instituciones no estatales la regulación del ámbito jural no codificado. En resumen, el ámbito de lo jural es más amplio que el ámbito de lo jurídico e involucra en su administración a otras instituciones sociales, además de al Estado. 

Nueva Página

Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

1. Etnocentrismo y Antropología
yanira86
3. El parentesco para nosotros
yanira86
MONUMENTOS...
JL Cadenas
RAMAS DE LA MEDICINA
angelik.laverde9
La Segunda República
bsodepeliculas
Disoluciones
Victor Rodriguez
MAPAS SEMÁNTICOS
Bvne
ESTILOS DE ARQUITECTURA
andres silva a
Poniendo en Práctica el Aprendizaje Basado en Problemas
Diego Santos
Parte General Código Penal
MJ Maza
Arkikuntzen garaia
Amparo de Bran