Traumatología-Tema 2 - Lesiones articulares. Artritis postraumática. Luxaciones.

Descripción

Lesiones articulares. Artritis postraumática. Luxaciones.
Comisiones Coronapuntes
Test por Comisiones Coronapuntes, actualizado hace más de 1 año
Comisiones Coronapuntes
Creado por Comisiones Coronapuntes hace más de 1 año
155
0

Resumen del Recurso

Pregunta 1

Pregunta
1. Varón joven que ha sufrido un accidente de tráfico. Valorando estas imágenes ¿Cuál es el diagnóstico?
Respuesta
  • a)Fractura subcapital fémur
  • b) Fractura de acetábulo
  • c) Fractura-luxación anterior de cadera.
  • d)Fractura-luxación posterior de cadera.
  • e) Luxación central de cadera.

Pregunta 2

Pregunta
2. El paciente de la fotografía acude a consulta tras haberse caído jugando al fútbol. Refiere dolor importante en el hombro derecho y no puede realizar elevación del brazo. El aspecto clínico de la deformidad le refiere:
Respuesta
  • a) Luxación gleno-humeral
  • b) luxación acromio-clavicular
  • c) Rotura músculo deltoides
  • d) Fractura del tercio medio de la clavícula
  • e) Ninguno de los anteriores

Pregunta 3

Pregunta
3. Sobre la luxación antero-interna del hombro:
Respuesta
  • a. La cabeza humeral está por debajo y por detrás
  • b. Es extrínseca
  • c. La cabeza humeral está por debajo de la glenoides
  • d. Es la más frecuente de todas las luxaciones
  • e. Casi siempre se asocia a rotura de manguito

Pregunta 4

Pregunta
4. Paciente de la fotografía acude a consulta tras haberse caído jugando al fútbol. Refiere dolor importante en el hombro izquierdo y no puede realizar elevación del brazo. El aspecto clínico de la deformidad le sugiere:
Respuesta

Pregunta 5

Pregunta
5. Señale la respuesta falsa con respecto a una fractura-luxación en cuatro fragmentos de la extremidad proximal del húmero en un paciente de 50 años
Respuesta
  • a. Su tratamiento es preferentemente quirúrgico
  • b. Existe algo riesgo de necrosis de la cabeza humeral
  • c. Frecuentemente requiere la colocación de una prótesis de cabeza humeral
  • d. El resultado funcional siempre es excelente
  • e. La movilización precoz del hombro es una parte esencial del tratamiento

Pregunta 6

Pregunta
6. El paciente de la fotografía acude a consulta tras haberse caído jugando al fútbol. Puede realizar movimientos con el hombro izquierdo con mucha dificultad. El aspecto clínico de la deformidad le sugiere:
Respuesta
  • a. Luxación gleno-humeral.
  • b. Luxación acromio-clavicular.
  • c. Rotura del músculo deltoides.
  • d. Fractura del tercio medio de la clavícula.
  • e. Fractura proximal de húmero.

Pregunta 7

Pregunta
7. Señale la frase cierta con respecto a la luxación recidivante de hombro;
Respuesta
  • a.Es una luxación permanente del hombro.
  • b. Se produce típicamente en mayores de 40 años.
  • c. La potenciación muscular periarticular no tiene utilidad en su tratamiento.
  • d. Casi siempre requiere estabilización quirúrgica.
  • e. Se sospecha por una radiografía simple de hombro.

Pregunta 8

Pregunta
8. Un padre trae a su hijo de 6 años a urgencias porque, después de ayudarle a subir unos peldaños, ha notado que no mueve el brazo derecho. El niño tiene inmóvil el brazo, semiflexionado y en pronación. Indique el diagnóstico más probable:
Respuesta
  • a. Fractura de Colles.
  • b. Fractura del escafoides.
  • c. Fractura de Monteggia.
  • d. Luxación de la cabeza radial (“codo de niñera”).
  • e. Luxación del carpo.

Pregunta 9

Pregunta
9. El tratamiento recomendado en un paciente de 28 años que presenta una luxación acromioclavicular grado II, tras caída hace 2 días es:
Respuesta
  • a. Reposo relativo del hombro con movilización progresiva
  • b. Inmovilización del hombro durante 5 semanas
  • c. Inmovilización hasta que la radiografía muestre que se ha estabilizado la luxación
  • d. Quirúrgica mediante cirugía abierta
  • e. Quirúrgica mediante cirugía artroscópica

Pregunta 10

Pregunta
10. La radiografía siguiente corresponde a un paciente de 47 años con dolor en el hombro tras haberse caído de una bicicleta. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
Respuesta
  • a. Tendinitis calcificada de manguito rotador
  • b. Luxación acromioclavicular
  • c. Luxación glenohumeral
  • d. Fractura de clavícula
  • e. Fractura de húmero

Pregunta 11

Pregunta
11. ¿Cuál es la afirmación cierta referente a la fractura luxación de Monteggia:
Respuesta
  • a. Es una fractura del cúbito y luxación de la cabeza del radio
  • b. Es una fractura del cuello del radio y distal del radio
  • c. Casi siempre puede ser tratada de forma conservadora
  • d. La reducción previa de la fractura del cúbito impide la reducción espontáneamente de la cabeza radial
  • e. Es innecesario, ante una fractura aislada de un hueso del antebrazo, explorar la articulación del codo y muñeca

Pregunta 12

Pregunta
12. La complicación más frecuente de una luxación de hombro en menores de 20 años es:
Respuesta
  • a. La inestabilidad residual (luxación recidivante).
  • b. La rotura del manguito rotador asociado.
  • c. La rotura del tendón del bíceps asociada.
  • d. La lesión del plexo braquial.
  • e. La rigidez residual del hombro.

Pregunta 13

Pregunta
13. Respecto a la fractura-luxación de Monteggia, indique la afirmación correcta
Respuesta
  • a. Es una fractura del tercio proximal de cúbito con luxación de la cabeza de radio
  • b. Es una fractura del tercio distal de cúbito con luxación de la cabeza radial
  • c. Es una fractura del tercio distal de radio con lesión de la articulación radiocubital
  • d. Es una fractura luxación de cúbito con fractura de la cabeza radial
  • e. Hay fractura de la estiloides cubital

Pregunta 14

Pregunta
14. Paciente de 18 años que tras traumatismo deportivo presenta dolor e impotencia funcional en hombro derecho, acudiendo a urgencias con el M.S.D. sujeto con la mano izquierda. En la exploración se encuentra un signo de la tecla. ¿qué sospecharía?
Respuesta
  • a. Luxación glenohumeral anterior
  • b. Luxación glenohumeral posterior
  • c. Luxación acromio clavicular
  • d. Luxación esterno clavicular
  • e. Ruptura del músculo supraespinoso

Pregunta 15

Pregunta
15. ¿Cuál es la anomalía más común congénita en la articulación del codo?
Respuesta
  • a. Sinostosis radiocubital
  • b. Agenesia cubital.
  • c. Agenesia radal.
  • d. Luxación congénita de la cabeza del radio
  • e. Sinostosis húmero cubital

Pregunta 16

Pregunta
16. Sobre la luxación congénita de cadera, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
Respuesta
  • a. Es más frecuente en niñas.
  • b. Es más frecuente en primogénitos
  • c. Es más frecuente en partos de nalgas
  • d. Suele ser posterior
  • e. El tratamiento debe comenzarse pasadas dos semanas, una vez iniciada la osificación de la cabeza femoral

Pregunta 17

Pregunta
17. Respecto al diagnóstico de luxación congénita de cadera. una de las siguientes afirmaciones no es cierta:
Respuesta
  • a. La maniobra de Ortolani consigue reducir una cadera luxada.
  • b. La maniobra de Barlow consigue luxar una cadera reducida
  • c. A los 3-6 se observa una asimetría de pliegues y limitación a la abducción
  • d. Con la deambulación presenta un Trendelemburg positivo
  • e. La radiología es el método diagnóstico de elección

Pregunta 18

Pregunta
18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la luxación traumática de cadera no es cierta?
Respuesta
  • a. Suele ser complicación de un accidente de trófico por un golpe directo en la rodilla
  • b. Se suele asociar a fractura de rótula y/o de ceja posterior de cótilo
  • c. La luxación suele ser posterior.
  • d. El miembro se presenta en abducción. rotación externa y acortamiento.
  • e. La reducción debe ser precoz

Pregunta 19

Pregunta
19. Señale la respuestafalsacon respecto ala fractura-luxación en cuatro fragmentos dela extremidad proximal del húmero:
Respuesta
  • a. Su tratamiento es preferentemente quirúrgico.
  • b. Existe alto riesgo de necrosis de la cabeza humeral.
  • c. Frecuentemente requiere la colocación de una prótesis de cabeza humeral.
  • d. Frecuentemente queda una limitación de la movilidad como secuela.
  • e. Es más frecuente en individuos jóvenes que en mayores.

Pregunta 20

Pregunta
20. El paciente de la fotografía acude a consulta tras haber caído de una moto. Puede realizar algunos movimientos con el hombro, aunque con dolor. El aspecto clínico que presenta le sugiere:
Respuesta
  • a. Luxación gleno-humeral.
  • b. Luxación acromioclavicular.
  • c. Rotura del músculo deltoides.
  • d. Fractura del tercio medio de la clavícula.
  • e. Ninguno de los anteriores.

Pregunta 21

Pregunta
21. Ante la sospecha de una luxación de codo, el tratamiento recomendable es:
Respuesta
  • a. Operarlo inmediatamente.
  • b. Operarlo dentro de las primeras 24 horas.
  • c. Reducirla lo antes posible e inmovilizarlo durante cuatro semanas con una férula de yeso.
  • d. Reducirla lo antes posible e inmovilización en cabestrillo unos días, seguido de movilización controlada.
  • e. Reducirla dentro de las 24 horas siguientes bajo anestesia general.

Pregunta 22

Pregunta
22. Paciente de 35 años que sufre caída golpeándose sobre una bancada en el antebrazo derecho. Observando la radiografía, su diagnóstico sería:
Respuesta
  • a. Fractura de cúbito.
  • b. Fractura de cúbito y radio.
  • c. Fractura-luxación de Galeazi.
  • d. Fractura-luxación de Montegia.
  • e. Ninguna de las anteriores

Pregunta 23

Pregunta
23. Con respecto a la luxación de cadera, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
Respuesta
  • a. Suele producirse por un traumatismo de alta energía.
  • b. Debe ser intervenida quirúrgicamente dentro de las primeras seis horas.
  • c. Una complicación esperable es la necrosis de cabeza femoral.
  • d. La más frecuente es la posterior.
  • e. Se asocia frecuentemente a fracturas marginales del acetábulo.

Pregunta 24

Pregunta
24. A una niña de algo más de un año, con dificultades para caminar, le hicieron esta radiografía. En ella podemos diagnosticar:
Respuesta
  • a. Presenta una luxación de la cadera derecha.
  • c. Presenta una displasia acetabular izquierda.
  • d. A y c son ciertas.
  • e. B y c son ciertas.
  • b. Presenta una luxación de la cadera izquierda.

Pregunta 25

Pregunta
25. En la luxación posterior de codo:
Respuesta
  • a. El antebrazo está en extensión.
  • b. Se produce por caída en extensión del antebrazo.
  • c. El punto olecraniano está por debajo de la línea bicondílea.
  • d. Por encima del olecranon aparece una tumoración.
  • e. En las luxaciones completas están en contacto la coronoide y la tróclea.

Pregunta 26

Pregunta
26. Niño de 1 mes de edad que se diagnostica de luxación congénita de cadera clínicamente y radiológicamente:
Respuesta
  • a. La maniobra de Nelaton no es negativa.
  • b. No hay acortamiento del miembro afecto.
  • c. La línea Cérvico obturatriz No es positiva.
  • d. La maniobra de Barlow es negativa.
  • e. La maniobra de Ortolani es negativa.

Pregunta 27

Pregunta
27. Sobre la luxación congénita de cadera. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
Respuesta
  • a. Es más frecuente en niñas
  • b. Es más frecuente en primogénitos
  • c. Es más frecuente en partos de nalgas
  • d. Suele ser posterior
  • e. El tratamiento debe comenzarse pasadas dos semanas, una vez iniciada la osificación de la cabeza femoral.

Pregunta 28

Pregunta
28. Respecto al diagnóstico de la luxación congénita de cadera, una de las siguientes afirmaciones no es cierta:
Respuesta
  • a. La maniobra de Ortolani consigue reducir una cadera luxada
  • b. La maniobra de Barlow consigue luxar una cadera reducida
  • c. A los 3-6 meses se observa una asimetría de pliegues y limitación a la abducción
  • d. Con la deambulación presenta un Trendelemburg positivo
  • e. La radiología es el método de diagnóstico de elección

Pregunta 29

Pregunta
29. En la luxación inferior escapulohumeral:
Respuesta
  • a. La caída es por aducción forzada
  • b. El brazo está en abducción
  • c. El brazo está en rotación externa máxima
  • d. El brazo está en rotación interna máxima
  • e. La cavidad glenoidea se palpa llena

Pregunta 30

Pregunta
30. ¿Cuál es la complicación más frecuente en las luxaciones de hombro?
Respuesta
  • a. Lesiones nerviosas
  • b. Lesiones vasculares
  • c. Lesiones musculares
  • d. Miositis osificante
  • e. Luxación invertebrada del hombro

Pregunta 31

Pregunta
31. En la luxación recidivante de hombro que tratamiento es el correcto:
Respuesta
  • a. Vendaje compresivo
  • b. Yeso braquiopalmar
  • c. Reposo
  • d. Quirúrgico
  • e. Fijador externo

Pregunta 32

Pregunta
32. El estudio Rx de la luxación congénita de cadera:
Respuesta
  • a. Hay una disminución de la oblicuidad del techo cotiloideo en el lado luxado
  • b. Presencia del núcleo de osificación en el lado luxado
  • c. La unión del isquion y pubis está más cerrado en el lado luxado
  • d. La línea cérvico-obturatriz desaparece en el lado luxado
  • e. La línea cérvico-iliaca no desaparece en el lado luxado

Pregunta 33

Pregunta
33. Con qué cuadro no se hace el diagnóstico diferencial de la luxación congénita de cadera:
Respuesta
  • a. Coxa vara de origen traumático, raquítico o congénito
  • b. Luxación traumática
  • c. Luxaciones patológicas
  • d. Enfermedad de Perthes
  • e. Poliomielitis

Pregunta 34

Pregunta
34. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la luxación traumática de cadera no es cierta?
Respuesta
  • a. Suele ser complicación de un accidente de tráfico por un golpe directo en la rodilla
  • b. Se suele asociar a fractura de rótula y/o de ceja posterior de cótilo
  • c. La luxación suele ser posterior
  • d. El miembro se presenta en abducción, rotación externa y acortamiento
  • e. La reducción debe ser precoz
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Traumatologia 1ra parte
Josh Pedrazac
COLUMNA TORACOLUMBAR
Gerardo Fernandez
fractura de escapula
teresa lara sanchez
Clasificación TILE
Díaz Mondragón Betsaida Xiadani
Historia de Francia: La Revolución
maya velasquez
Repaso Romano
Lina Arevalo
ENGLISH CLASS FUTURE FORMS
pablomac8
ELEMENTOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES trabajo final
supervisortropi
Mapas Conceptuales con GoConqr
Diego Santos
Los Derechos de los niños
marcela_sosa17
Mapa ficha libro
Luis Alberto Barthe Lastra