PEC- 1, Curso: 13/14

Descripción

Estadística Aplicada a la Educación Test sobre PEC- 1, Curso: 13/14, creado por rbk_rod el 04/06/2014.
rbk_rod
Test por rbk_rod, actualizado hace más de 1 año
rbk_rod
Creado por rbk_rod hace alrededor de 10 años
40
0

Resumen del Recurso

Pregunta 1

Pregunta
Cuando el investigador formula su hipótesis de investigación, apoyándose en la Estadística, podemos afirmar que las hipótesis son:
Respuesta
  • Analizables
  • Contrastables
  • Resolubles

Pregunta 2

Pregunta
Para conseguir aislar o minimizar la influencia de las variables extrañas sobre la variable dependiente es preciso:
Respuesta
  • Garantizar la formulación de hipótesis.
  • Garantizar el control de las mismas.
  • Garantizar la selección de sujetos.

Pregunta 3

Pregunta
En una relación causa-efecto, la variable dependiente es:
Respuesta
  • La causa.
  • El efecto.
  • Depende del diseño de investigación.

Pregunta 4

Pregunta
Si establecemos una gradación en los términos de universalidad en la formulación d hipótesis, decimos que se trata de una hipótesis:
Respuesta
  • Probable.
  • Universal.
  • Existencial.

Pregunta 5

Pregunta
Las puntuaciones alcanzadas por los sujetos en los tests y las pruebas objetivas, se suelen considerar que tienen un nivel de medida:
Respuesta
  • Ordinal.
  • Intervalo.
  • Razón.

Pregunta 6

Pregunta
La medida y la moda son:
Respuesta
  • Índices de tendencia central.
  • Estadísticos descriptivos.
  • Ambas opciones anteriores son correctas.

Pregunta 7

Pregunta
La variable edad tiene un nivel de medida:
Respuesta
  • Intervalo.
  • Nominal.
  • Razón.

Pregunta 8

Pregunta
Cuando el valor de un coeficiente de correlación de Pearson alcanza el valor de 0.85; podemos definirla como una correlación:
Respuesta
  • Muy baja.
  • Baja.
  • Alta.

Pregunta 9

Pregunta
Hemos aplicado una prueba estandarizada de estrés de 20 puntos (0 - 20, con intervalos constantes de 0.5 puntos) a tres muestras (A, B, C) de 24 sujetos entre los 30 y 40 años de edad con el fin de saber su grado de estrés. La distribución de frecuencias de estas tres muestras es la siguiente (tabla). Sin necesidad de hacer cálculos, responda a las siguientes preguntas: La distribución típica más heterogene o con mayor desviación típica es...
Respuesta
  • Muestra A.
  • Muestra B.
  • Muestra C.

Pregunta 10

Pregunta
La media más baja estará en...
Respuesta
  • Muestra A.
  • Muestra B.
  • Muestra C.

Pregunta 11

Pregunta
Los valores más próximos entre la desviación típica y la varianza estarán en...
Respuesta
  • Muestra A.
  • Muestra B.
  • Muestra C.

Pregunta 12

Pregunta
La varianza igual a cero estará en...
Respuesta
  • La muestra A.
  • La muestra B.
  • En ninguna de las muestras.

Pregunta 13

Pregunta
Hemos realizado una encuesta a 200 sujetos sobre su valoración de los líderes de tres partidos políticos. La opción de respuesta era "Buena", codificada como "1" y "Mala", codificada como "0". Los datos obtenidos fueron los siguientes (tabla): Responde a las siguientes preguntas: La varianza más baja la encontraremos en el partido:
Respuesta
  • Partido A.
  • Partido C.
  • En ninguno.

Pregunta 14

Pregunta
Un valor de q = 1 lo encontraremos en el partido...
Respuesta
  • Partido A.
  • Partido B.
  • En ninguno.

Pregunta 15

Pregunta
La media más alta lo encontraremos en el partido...
Respuesta
  • Partido B.
  • Partido C.
  • En ninguno.

Pregunta 16

Pregunta
Un valor de q = 100 lo encontraremos en el partido...
Respuesta
  • Partido B.
  • Partido C.
  • En ninguno.

Pregunta 17

Pregunta
Las siguientes representaciones gráficas son dos polígonos de frecuencias relativas que describen las puntuaciones de dos grupos a un test de inteligencia. Te piden la interpretación del mismo, para lo cual debes responder a las siguientes cuestiones (gráfica): ¿Qué grupo tiene un CI más alto?
Respuesta
  • El A.
  • El B.
  • Faltan datos.

Pregunta 18

Pregunta
¿En qué grupo encontramos la moda más alta?
Respuesta
  • En el A.
  • En el B.
  • Faltan datos.

Pregunta 19

Pregunta
Encontramos una distribución leptocúrtica...
Respuesta
  • En el A.
  • En el B.
  • Faltan datos.

Pregunta 20

Pregunta
La distribución A...
Respuesta
  • Presenta asimetría positiva.
  • Presenta asimetría negativa.
  • A la vista, no se observa una clara asimetría.

Pregunta 21

Pregunta
En un grupo obtienes un índice de asimetría de -2,1. Probablemente,
Respuesta
  • La media sea mayor que la moda.
  • La moda es mayor que la media.
  • La moda y la media son prácticamente iguales.

Pregunta 22

Pregunta
En una prueba de rendimiento de 50 preguntas obtienes una z = -2.83. Tu resultado ha sido:
Respuesta
  • Muy bueno en relación con el grupo.
  • Muy malo en relación con el grupo.
  • Seguro que tienes menos de 25 aciertos.

Pregunta 23

Pregunta
Si un sujeto se encuentra en el percentil 75 en una prueba de Inglés y en el 50 en una prueba de francés, se puede concluir que sabe más inglés que francés...
Respuesta
  • Sí, sin duda.
  • sí, si la distribución del grupo de referencia es normal.
  • Faltan datos para afirmar esto.

Pregunta 24

Pregunta
Las calificaciones obtenidas por un grupo de 15 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Matemáticas (X) y en Ciencias de la Naturaleza (Y) son las de la tabla siguiente: Calcule la media de las puntuaciones de la variable Y:
Respuesta
  • 5.8
  • 6.1
  • 0.5

Pregunta 25

Pregunta
Si consideramos comparables las escalas de medida, ¿en qué asignatura destaca más el grupo?
Respuesta
  • Matemáticas.
  • Ciencias de la Naturaleza.
  • No hay diferencias empíricas.

Pregunta 26

Pregunta
Halle el valor de la desviación típica insesgada de la variable X (Matemáticas)...
Respuesta
  • 5.80
  • 2.53
  • 2.34

Pregunta 27

Pregunta
Siguiendo con los anteriores datos del grupo de 15 estudiantes de la ESO, ¿se confirma la misma tendencia de dispersión con la varianza y con el coeficiente de variación?...
Respuesta
  • No
  • Sólo con la varianza

Pregunta 28

Pregunta
A partir del siguiente diagrama de dispersión, que representa la relación entre las citadas variables, calificaciones en Matemáticas (X) y en Ciencias de la Naturaleza (Y). Podemos concluir que existe una relación lineal negativa entre las puntuaciones en ambas asignaturas...
Respuesta
  • Verdadero
  • Falso
  • Faltan datos

Pregunta 29

Pregunta
La relación entre variables será...
Respuesta
  • Alta
  • Baja
  • Media

Pregunta 30

Pregunta
¿Cuál sería el coeficiente de correlación más apropiada entre las puntuaciones en Matematicas y Ciencias de la Naturaleza?
Respuesta
  • Spearman
  • Coeficiente de contingencia
  • Pearson

Pregunta 31

Pregunta
Suponiendo que la correlación fuera baja, en torno a 0.25, podemos interpretar que los estudiantes obtuvieron notas bajas en ambas asignaturas...
Respuesta
  • Verdadero
  • Falso
  • Faltan datos

Pregunta 32

Pregunta
Hemos aplicado un test de matemáticas a una muestra de 800 estudiantes de bachillerato con el fin de seleccionarles para participar en las olimpiadas matemáticas. Analizandos los resultados, hemos obtenido una distribución de frecuencias que podemos considerar "normal". La escala del test es 0-500, siendo la media aritmética de 230 y la desviación típica de 50. Si vamos a seleccionar a los 50 mejores estudiante para las olimpiadas, ¿cuál será la puntuación directa de corte?
Respuesta
  • 300
  • 306.5
  • 625

Pregunta 33

Pregunta
¿Y la puntuación típica de corte?
Respuesta
  • 1.53
  • 0.5
  • 0.063

Pregunta 34

Pregunta
¿Cuántos estudiantes superaros la puntuación media?
Respuesta
  • 300
  • 350
  • 400

Pregunta 35

Pregunta
¿Qué porcentaje de sujetos obtuvieron una puntuación entre 150 y 200?
Respuesta
  • 21.95%
  • 30.65%
  • 62.50%

Pregunta 36

Pregunta
¿Qué puntuación directa debe obtener un sujeto para situarse en el percentil 90?
Respuesta
  • 294
  • 350
  • 792
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Tema 8. Aplicaciones de la correlación: fiabilidad y validez de las medidas.
rbk_rod
Tema 7. Relación entre variables. Las correlaciones y la regresión.
rbk_rod
Tema 6. Medidas individuales.
rbk_rod
PEC-2, curso 2013/2014
rbk_rod
Tema 8. Aplicaciones de la correlación: fiabilidad y validez de las medidas.
Mar Ber
Tema 6. Medidas individuales.
Sonia C. Alonso
1_Tema 6. Medidas individuales.
Sonia C. Alonso
Tema 8. Aplicaciones de la correlación: fiabilidad y validez de las medidas.
Sonia C. Alonso
1_Tema 8. Aplicaciones de la correlación: fiabilidad y validez de las medidas.
Sonia C. Alonso
Tema 7. Relación entre variables. Las correlaciones y la regresión.
Sonia C. Alonso
1_Tema 7. Relación entre variables. Las correlaciones y la regresión.
Sonia C. Alonso