Etapas y estudios de los proyectos de inversión

Descripción

Etapas y estudios de los proyectos de inversión
Arturo González
Diagrama por Arturo González, actualizado hace más de 1 año
Arturo González
Creado por Arturo González hace casi 2 años
15
0

Resumen del Recurso

Nodos de los diagramas

  • •Etapas y estudios de los proyectos de inversión
  • Etapas de un proyecto de inversión
  • En 1982 se publica una guía para la formulación y evaluación de proyectos, en el cual se presenta un modelo de las etapas que debe cubrir un proyecto de inversión por el Fondo Nacional de Estudios y Proyectos (FONEP)
  • •Identificación de la idea
  • Ejemplos de una solucion para problema de altos costos de fabricación de un producto o servicio son:
  • •- Cambio de maquinaria •- Capacitación del personal •- Arrendamiento de maquinariaIncremento de los precios de venta • - Cambio de especificaciones ne la etapa de producción que permita reducir costos • - Combinación de una o más de las opciones planteadas anteriormente
  • •La búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas una necesidad humana.
  • •Diagnostico empresarial
  • •Implica el examen de una situación determinada que permite conocer las causas de un problema, así como sus posibles consecuencias.
  • •Economía, tanto nacional como internacional, en donde se incluyen los siguientes temas:
  • •Aspectos sociales así como datos geográficos y demográficos.
  • •Situación política e ideas de los partidos encargados de la administración del país, lo cual incluye sus estrategias políticas y sus consecuentes económicas.
  • •Los aspectos legales que regulan la explotación de las diferentes ramas de la economía.
  • •Indicadores que permiten medir el nivel de producción del país (PIB), nivel de ingresos de la población (ingreso per capita), paridad de la divisa nacional frente a las extranjeras (principalmente el dólar}, etc.
  • •La tecnología y materias primas disponibles en el país y la que tiene que ser importada para el funcionamiento de las empresas.
  • •Reglamentos nacionales e internacionales sobre inversión extranjera, anticontaminantes, incentivos fi scales, restricciones arancelarias y no arancelarias, sanitarias, etcétera.
  • •Indicadores económico-fi nancieros, tales como tasas de interés.
  • •Infraestructura disponible en el país, tal como carreteras.
  • •Sector al que pertenece la empresa o la inversión que se desea realizar.
  • •Insumos de todo tipo, por ejemplo, materias primas y el análisis de su utilización histórica y presente, fuentes, disponibilidad, consumo, pronósticos de la demanda, precios, calidades, lugares de producción, costos de transporte estacionalidad, etc.
  • •Cantidad y calidad de los productos que ofrecen los competidores, y participación de éstos en el mercado.
  • •Maquinaria necesaria para fabricar los productos o servicios.
  • •Características y precios de los productos complementarios y sustitutos.
  • •Tecnología que se utiliza en la producción de dichos productos y servicios.
  • •Consecuencias para la empresa de implementar o no alternativas de solución.
  • •Requisitos de la empresa para establecer las alternativas de solución en aspectos referentes a:
  • •Los aspectos específi cos que considera un diagnóstico son:
  • •- Inmuebles. •- Maquinaria. •- Insumos. •- Mano de obra. •- Capacitación. •- Recursos financieros. •- Aspectos legales. •- Tiempo de aplicación de la alternativa de la inversión.
  • •Se elabora con base en información obtenida de fuentes secundarias,4 es decir, la que proporcionan organismos públicos o privados que generan estadísticas de varios tipos, como el INEGI, Banxico, SHCP
  • •Formulación y evaluación
  • Etapas:
  • Perfil
  • •Prefactibilidad
  • •Factibilidad e iIgeniería.
  • •La alternativa de solución se presenta en términos de proyectos de inversión elaborados con información muy general, y con base en el juicio común y la opinión que se obtuvo a partir de la experiencia.
  • •Se formula con información proveniente básicamente de fuentes secundarias y de personas que aportan su experiencia y sensibilidad a la viabilidad de la posible alternativa de solución o inversión propuestas.
  • •Permite seleccionar entre las diversas alternativas de solución la más atractiva, pero sólo con una evaluación muy general.
  • •Se construye con información proveniente de fuentes secundarias de información, que aún no es demostrativa pero es útil para presentar un panorama de la inversión.
  • •Los elementos que contiene el estudio de prefactibilidad son los siguientes:
  • • Estudio de mercado. • Estudio técnico. • Estudio administrativo. • Estudio financiero.
  • •Se elabora con fuentes de información de primera mano y con base en antecedentes precisos.
  • •Se especifican las características que deben tener los productos y/o servicios que se van generar, los tipos, características y precios de máquinas que existen en el mercado, así como la tecnología que se usará en los procesos de producción.
  • •• Estudio de mercado.
  • •Su objetivo básico es estimar la cantidad de productos y/o servicios que podría adquirir el mercado al cual se desea proveer de acuerdo con el proyecto de inversión.
  • •• Estudio técnico.
  • •En esta etapa del proceso se debe determinar la mejor manera de generar los productos que el mercado demanda
  • • Estudio administrativo.
  • •Mediante esta actividad se determina el mecanismo administrativo estructural con base en el cual operará la organización.
  • • Estudio financiero.
  • •Mediante esta herramienta se cuantifican las necesidades financieras y los recursos que requiere el proyecto de inversión para funcionar de manera adecuada, los cuales se muestran por medio de los activos que se registran contablemente.
  • •Desición
  • •Estudios que conforman los proyectos de inversión
  • •Estudio de Mercado
  • •Permite conocer con cierta precisión si los productos o servicios que la empresa desea generar serán aceptados por el mercado.
  • •Estudio Técnico
  • •Proporciona los elementos para evaluar si es factible generar el producto y/o prestar el servicio.
  • •Estudio Adminsitrativo
  • •Permite establecer las necesidades de personal administrativo, de equipos y materiales que se necesitarán para hacer funcionar a la organización proyectada.
  • •Estudio Financiero
  • •Se genera la información fi nanciera y se calcula la rentabilidad del proyecto con base en las utilidades que posiblemente generará y el monto de la inversión
  • •Inversión
  • •Es preciso realizar la búsqueda de recursos fi nancieros para adquirir los activos necesarios para implementar el proyecto de inversión.
  • •Recuperación
  • •Se logra mediante un eficaz manejo administrativo de la inversión
  • •Esta etapa de inversión se realizan las siguientes actividades:
  • • Construcción o compra del bien inmueble o adaptación de las instalaciones respectivas. • Cotización y compra del equipo y maquinaria necesarios para la producción. • Supervisión de la obra y/o adaptación de las instalaciones. • Contratación de los servicios de energía eléctrica, agua, gas, etcétera. • Selección de los proveedores. • Tramitación de las licencias y permisos necesarios para el funcionamiento del proyecto. • Contratación del personal necesario para la operación de la empresa. • Comunicación del inicio de operaciones a las autoridades correspondientes. Supervisión de la producción de productos y/o servicios, es decir, de todos los procesos de fabricación.
  • •Evaluación de resultados
  • •resultados obtenidos y compararlos con los que se establecieron en la planeación del proyecto.
  • •Ajustes
  • •En esta etapa es posible realizar modifi caciones o adaptaciones al funcionamiento del proyecto con la finalidad de que opere en mejores condiciones.
  • Implica la elección de aceptar o rechazar una alternativa de inversión y que, en este caso, es analizada desde la perspectiva de un proyecto de inversión
  • Las decisiones sobre proyectos de inversión son tomadas por un comité de inversiones cuya función es escuchar diferentes opiniones acerca de las ventajas y desventajas que implica el emprendimiento.
Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

Similar

Estilos de Aprendizaje
maya velasquez
Anatomía cabeza
maca.s
Clasificación de las Tesis
lulujg_91
Plantilla del Plan de Estudio de 5 Minutos
Diego Santos
Músculos del hombro
Nadim Bissar
Tema 4, Los paisajes de España
Mercedes Graves
Parte General Código Penal
MJ Maza
Choose the most suitable future form in each sentence
Margarita Beatriz Vicente Aparicio
Organigrama Maquiladora Textil
Eber Ruiz
Mis MAPAS MENTALES...
Ulises Yo