EL MERCADEO INTERNACIONAL Y LOS RETOS A LOS QUE SE ENFRENTA UN EXPORTADOR COLOMBIANO AL TRATAR DE CONQUISTAR UN NUEVO MERCADO.

Descripción

Un exportador colombiano para pode conquistar un nuevo mercado debe tener en cuenta los siguientes aspectos en el mercado internacional.
luisa fernanda Atehortua Perez
Mapa Mental por luisa fernanda Atehortua Perez, actualizado hace más de 1 año
luisa fernanda Atehortua Perez
Creado por luisa fernanda Atehortua Perez hace alrededor de 6 años
53
0

Resumen del Recurso

EL MERCADEO INTERNACIONAL Y LOS RETOS A LOS QUE SE ENFRENTA UN EXPORTADOR COLOMBIANO AL TRATAR DE CONQUISTAR UN NUEVO MERCADO.
  1. LA LOGISTICA DEL COMERCIO EXTERIOR

    Nota:

    • El exportador puede tener que satisfacer los costes de descarga de la mercancía en el lugar de destino si así lo recoge el contrato de transporte que ha formalizado; a menos que exportador e importador acuerden otra cosa.
    1. Se define como el estudio que determina y gestiona los flujos de materiales, producción y distribución con los flujos de información, con el fin de adecuar la oferta de la empresa a la demanda del mercado en condiciones óptimas de calidad.
      1. COSTO DE LA OPERACION
        1. Valor agregado
          1. En estos procesos, el enfoque es darle mayor valor agregado al producto en términos de calidad y tecnología.
          2. Costo adicionado
            1. busca reducir al máximo los tiempos de almacenamiento, este menor costo se traslada directamente al consumidor final.
          3. DISTRIBUCION FISICA DE MERCANCIA (DFI)
            1. Su objetivo principal es reducir al máximo los tiempos, los costos y riesgos que se puedan generar durante el trayecto, desde el punto de salida hasta el punto de entrega en destino (Ruibal, 1994).
              1. Fuente: Diseño personal con base en Villamizar (2010) .
                1. CARACTERISTICAS
                  1. se encarga de llevar la cantidad correcta de producto desde su origen al lugar adecuado, en el tiempo necesario y al mínimo costo posible, compatible con la estrategia de servicio requerida. se encarga de todo lo relacionado con el movimiento del producto desde el productor hasta el usuario final,
                  2. LOS INCOTERMS

                    Nota:

                    • erminos Incoterms ( 2016). Recuperado de 1 Colombia Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9886
                    1. Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.
                      1. INCOTERMS 2010 DE LA CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL
                        1. EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido)
                          1. Este término representa, así, la menor obligación del vendedor, y el comprador debe asumir todos los costos y riesgos.
                          2. FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)
                            1. El término FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.
                            2. FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido)
                              1. Este término puede emplearse en cualquier medio de transporte incluyendo el transporte multimodal.
                              2. FAS (Free Along Ship) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido)
                                1. El término FAS exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.
                                2. CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)
                                  1. El término CFR exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.
                                  2. CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido)
                                    1. El término CIF exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.
                                    2. CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido)
                                      1. El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después de que las mercaderías hayan sido así entregadas. El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación.
                                      2. CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar de destino convenido)
                                        1. El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos después de que las mercaderías hayan sido así entregadas. El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación.
                                        2. DAT (Delivered At Terminal) “Entrega en terminal”
                                          1. Si el exportador y el importador desean que los costes y riesgos asociados al transporte y manipulación de la mercancía desde la terminal hasta otro lugar sean asumidos por el exportador, han de optar por los términos DAP o DPP. Este término reemplaza al DEQ de la versión “Incoterms 2000”.
                                          2. DAP (Delivered At Place) “Entregada en lugar convenido”
                                            1. En caso de que las partes, exportador e importador, deseen que sea el exportador el que se responsabilice del despacho de importación de la mercancía (en Aduanas del país de destino), deberán optar por el Incoterms DDP.
                                            2. DDP (Delivered Duty Paid) Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino convenido)
                                              1. El exportador puede tener que satisfacer los costes de descarga de la mercancía en el lugar de destino si así lo recoge el contrato de transporte que ha formalizado; a menos que exportador e importador acuerden otra cosa.
                                3. CULTURA INTERNACIONAL

                                  Nota:

                                  • Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H., Castellanos Ramírez, A., González Ortíz, J., & Ortiz Velásquez, M. (2013). Negocios internacionales : fundamentos y estrategias. Barranquilla, Col: Universidad del Norte.  
                                  1. Existen dos clases de contexto: alto y bajo. La diferencia esencial entre ambos es la importancia que cada cultura le otorga al contexto versus el mensaje real en sí mismo (Sapienza, 2008).
                                    1. Culturas de Alto Contexto
                                      1. En este tipo de culturas se manejan menos los documentos legales y son determinantes la expresión y la palabra, lo cual obliga a que las negociaciones sean pausadas. Por ejemplo, los países asiáticos, árabes, África y los países latinos hacen parte de estas culturas.
                                      2. Culturas de Bajo Contexto
                                        1. Son directos y explícitos, lo cual hace que se difunda la mayor parte de la información. Los pormenores de la negociación y el negocio que se va a realizar se analizan con rapidez. Los documentos legales son cruciales para la negociación. Estados Unidos y Europa son modelos de estas culturas.
                                        2. Elementos de la cultura

                                          Nota:

                                          • Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H., Castellanos Ramírez, A., González Ortíz, J., & Ortiz Velásquez, M. (2013). Negocios internacionales : fundamentos y estrategias. Barranquilla, Col: Universidad del Norte.  
                                      3. MARKETING INTERNACIONAL
                                        1. Para Michael Czinkota e Ilkka Ronkainen (2006), “en Una palabra, el marketing internacional se refiere al proceso de planeación y Conducción de actividades a través de fronteras nacionales y de generar intercambios Que satisfagan los objetivos de los individuos y las organizaciones”.
                                          1. ESTRATEGIAS DE MARKETING INTERNACIONAL
                                            1. deben formularse los siguientes interrogantes: ¿dónde es-tamos?, ¿en qué negocio nos encontramos?, ¿qué queremos?, ¿qué quiere el mercado?, ¿quiénes son nuestros clientes?, ¿cuáles son las necesidades del entorno?, ¿hacia dónde vamos?
                                              1. PLAN DEL MARKETING INTERNACIONAL

                                                Nota:

                                                • Vergara, C. N. (2012). Marketing y comercialización internacional. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Capítulo 2, (pp. 156-158). Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=143&docID=10584448&tm=1482420315751
                                                1. ANALISIS DE LA EMPRESA
                                                  1. ANALISIS INTERNO
                                                    1. Se debe realizar un análisis DAFO que detecte debilidades y fuerzas de la propia empresa, y las amenazas y oportunidades del mercado doméstico, por lo tanto debemos realizar este análisis interno y de las características del entorno de la misma
                                                    2. RECURSOS
                                                      1. trata de preguntarnos si disponemos de los recursos fi nancieros, humanos, productivos y los conocimientos y la tecnología para competir con éxito en dichos mercados.
                                                      2. RIESGO
                                                        1. Una primera parte del análisis de mercados internacionales trata de estimar el riesgo que representa para nuestra empresa vender o realizar inversiones en distintos países.
                                                          1. RIESGO PAIS
                                                            1. se designa la evaluación conjunta sobre los peligros internacionales debido a la política económica, monetaria y fiscal de un determinado país.
                                                            2. RIESGO POLITICO
                                                              1. afectan negativamente los intereses de nuestra empresa. Los cambios en las normas, las actuaciones de las administraciones públicas que resultan perjudiciales para nuestro negocio
                                                          2. ANALISIS EXTERNO
                                                            1. Este análisis trata de detectar las oportunidades del mercado; igualmente estudiar qué tendencias suponen amenazas por perjudicar nuestra posición en el mercado.
                                                            2. COMPETENCIA
                                                              1. El nivel de competencia en cada mercado es un aspecto esencial en la selección de los mercados internacionales. Numerosas empresas prefi eren comercializar sus productos en mercados donde la competencia no es tan fuerte;
                                                              2. PRECIO Y MARGENES
                                                                1. Dependiendo de la estructura competitiva y las características de cada mercado, los productos similares a los de nuestra empresa se venden a un cierto precio.
                                                                2. POTENCIAL DEL MERCADO
                                                                  1. Analizaremos el tamaño del actual y su previsible evolución en el futuro. El nivel de penetración del producto y el potencial que representa antes de alcanzar un nivel de saturación y madurez del mercado
                                                                  2. ENTORNO LEGAL
                                                                    1. la legislación sobre inversiones son aspectos sustanciales que deben estudiarse de forma detallada, puesto que numerosos permisos y trámites administrativos son necesarios cuando se realizan actividades comerciales a nivel internacional
                                                        Mostrar resumen completo Ocultar resumen completo

                                                        Similar

                                                        Economía de la Empresa - Test de Selectividad
                                                        Virginia Vera
                                                        Elementos De la Casa
                                                        RAÚL ASFA
                                                        Nietzsche: Estudio sobre la Ética
                                                        maya velasquez
                                                        Mapa Conceptual
                                                        Javierr
                                                        Excel Básico-Intermedio
                                                        Diego Santos
                                                        LA METODOLOGÍA DE LAS BASES DE DATOS
                                                        Fernando Tapia
                                                        Resúmenes 3er Parcial.- Embriología, Histología y Anatomía
                                                        Mario Alberto Solis Villanueva
                                                        GRAMÁTICA. Clases de PALABRAS ...
                                                        Ulises Yo
                                                        Test de Ecuaciones Factorizadas
                                                        MANUEL LUIS PÉREZ SALAZAR
                                                        Músculos del Cuello
                                                        Javier Andrés Troncoso Bichara
                                                        MAPA MENTAL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
                                                        EIRA CEGARRA SANGUINO